La enseñanza de la informática, la programación y el pensamiento computacional en los estudios preuniversitarios
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Argente, E., Vivancos, E., Alemany, J., & García-Fornes, A. (2017). Educando en privacidad en el uso de las redes sociales. Education in the Knowledge Society, 18(2).
Balanskat, A., & Engelhardt, K. (2015). Computing our future. Computer programming and coding Priorities, school curricula and initiatives across Europe. Retrieved from Brussels, Belgium: http://fcl.eun.org/documents/10180/14689/Computing+our+future_final.pdf/746e36b1-e1a6-4bf1-8105-ea27c0d2bbe0
Bender, W., Urrea, C., & Zapata-Ros, M. (2015). Introducción al número monográfico sobre Pensamiento Computacional. RED (Revista de Educación a Distancia),14(46).
Berlanga, A. J., García-Peñalvo, F. J., & Sloep, P. B. (2010). Towards eLearning 2.0 University. Interactive Learning Environments, 18(3), 199-201. https://doi.org/10.1080/10494820.2010.500498
Bers, M. U., Flannery, L., Kazakoff, E. R., & Sullivan, A. (2014). Computational thinking and tinkering: Exploration of an early childhood robotics curriculum. Computers and Education, 72, 145-157. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2013.10.020
CODDII, & AENUI. (2014). Por la inclusión de asignaturas específicas de ciencia y tecnología informática en los estudios básicos de la enseñanza secundaria y bachillerato. ReVisión, 7(2), 5-7.
Díez, J. C., Serra, M., & Bañeres, D. (2017). Experiencia de Gamificación en Secundaria en el Aprendizaje de Sistemas Digitales. Education in the Knowledge Society, 18(2).
Ferrer, A. (2017). VirPLC: una metodología para el desarrollo de capacidades, habilidades y autoestima mediante la estimulación de la lógica con una herramienta sencilla, funcional y dinámica. Education in the Knowledge Society, 18(2).
García, J. C. (2017). Python como primer lenguaje de programación textual en la Enseñanza Secundaria. Education in the Knowledge Society, 18(2).
García Marcos, C. J. (2017). El diseño instruccional abierto para un recurso educativo en abierto en la Formación Profesional española: el caso de Web Apps Project. Education in the Knowledge Society, 18(2).
García-Peñalvo, F. J. (2011). La Universidad de la próxima década: La Universidad Digital. In C. Suárez-Guerrero & F. J. García-Peñalvo (Eds.), Universidad y Desarrollo Social de la Web (pp. 181-197). Washington DC, USA: Editandum.
Referencias/References
García-Peñalvo, F. J. (2016a). Presentation of the GRIAL research group and its main research lines and projects on March 2016. Retrieved from http://hdl.handle.net/10366/127737
García-Peñalvo, F. J. (2016b). Presentation of the TACCLE3 Coding European Project. Retrieved from http://repositorio.grial.eu/handle/grial/654
García-Peñalvo, F. J. (2016c). Proyecto TACCLE3 – Coding. In F. J. García-Peñalvo & J. A. Mendes (Eds.), XVIII Simposio Internacional de Informática Educativa, SIIE 2016 (pp. 187-189). Salamanca, España: Ediciones Universidad de Salamanca.
García-Peñalvo, F. J. (2016d). What Computational Thinking Is. Journal of Information Technology Research, 9(3), v-viii.
García-Peñalvo, F. J., Llorens Largo, F., Molero Prieto, X., & Vendrell Vidal, E. (2017). Educación en Informática sub 18 (EI<18). ReVisión, 10(2), 13-18.
Gutiérrez, J., Ramos, I., Cordero, J. M., Mejía, M., & Escalona, M. J. (2017). Todo lo que nunca pensaste que los alumnos sub 18 saben sobre proyectos. Education in the Knowledge Society, 18(2).
Llorens-Largo, F. (2015). Dicen por ahí. . . que la nueva alfabetización pasa por la programación. ReVisión, 8(2), 11-14.
Oltra, J. V., & Garrigos, F. J. (2017). La ética como puerta a la informática en la educación primaria. Education in the Knowledge Society, 18(2).
Segredo, E., Miranda, G., & León, C. (2017). Hacia la educación del futuro: el pensamiento computacional como mecanismo de aprendizaje generativo. Education in the Knowledge Society, 18(2).
Sierra-Rodríguez, J. L., & García-Peñalvo, F. J. (2015). Informática Educativa y Educación en Informática. Education in the Knowledge Society (EKS), 16(4), 25-31. http://dx.doi.org/10.14201/eks20151642531
Toffler, A. (2001). Conmociones, oleadas y poder en la Era Digital. In A. Leer (Ed.), La visión de los líderes en la era digital (pp. 22-30). México: Prentice Hall.
Wing, J. M. (2006). Computational Thinking. Communications of the ACM, 49(3), 33-35. http://dx.doi.org/10.1145/1118178.1118215
Wing, J. M. (2008). Computational thinking and thinking about computing. Philosophical Transactions of the Royal Society a-Mathematical Physical and Engineering Sciences, 366(1881), 3717-3725. http://dx.doi.org/10.1098/rsta.2008.0118
Zapata-Ros, M. (2015). Pensamiento computacional: Una nueva alfabetización digital. RED, Revista de Educación a distancia, 46. https://doi.org/10.6018/red/46/4
Balanskat, A., & Engelhardt, K. (2015). Computing our future. Computer programming and coding Priorities, school curricula and initiatives across Europe. Retrieved from Brussels, Belgium: http://fcl.eun.org/documents/10180/14689/Computing+our+future_final.pdf/746e36b1-e1a6-4bf1-8105-ea27c0d2bbe0
Bender, W., Urrea, C., & Zapata-Ros, M. (2015). Introducción al número monográfico sobre Pensamiento Computacional. RED (Revista de Educación a Distancia),14(46).
Berlanga, A. J., García-Peñalvo, F. J., & Sloep, P. B. (2010). Towards eLearning 2.0 University. Interactive Learning Environments, 18(3), 199-201. https://doi.org/10.1080/10494820.2010.500498
Bers, M. U., Flannery, L., Kazakoff, E. R., & Sullivan, A. (2014). Computational thinking and tinkering: Exploration of an early childhood robotics curriculum. Computers and Education, 72, 145-157. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2013.10.020
CODDII, & AENUI. (2014). Por la inclusión de asignaturas específicas de ciencia y tecnología informática en los estudios básicos de la enseñanza secundaria y bachillerato. ReVisión, 7(2), 5-7.
Díez, J. C., Serra, M., & Bañeres, D. (2017). Experiencia de Gamificación en Secundaria en el Aprendizaje de Sistemas Digitales. Education in the Knowledge Society, 18(2).
Ferrer, A. (2017). VirPLC: una metodología para el desarrollo de capacidades, habilidades y autoestima mediante la estimulación de la lógica con una herramienta sencilla, funcional y dinámica. Education in the Knowledge Society, 18(2).
García, J. C. (2017). Python como primer lenguaje de programación textual en la Enseñanza Secundaria. Education in the Knowledge Society, 18(2).
García Marcos, C. J. (2017). El diseño instruccional abierto para un recurso educativo en abierto en la Formación Profesional española: el caso de Web Apps Project. Education in the Knowledge Society, 18(2).
García-Peñalvo, F. J. (2011). La Universidad de la próxima década: La Universidad Digital. In C. Suárez-Guerrero & F. J. García-Peñalvo (Eds.), Universidad y Desarrollo Social de la Web (pp. 181-197). Washington DC, USA: Editandum.
Referencias/References
García-Peñalvo, F. J. (2016a). Presentation of the GRIAL research group and its main research lines and projects on March 2016. Retrieved from http://hdl.handle.net/10366/127737
García-Peñalvo, F. J. (2016b). Presentation of the TACCLE3 Coding European Project. Retrieved from http://repositorio.grial.eu/handle/grial/654
García-Peñalvo, F. J. (2016c). Proyecto TACCLE3 – Coding. In F. J. García-Peñalvo & J. A. Mendes (Eds.), XVIII Simposio Internacional de Informática Educativa, SIIE 2016 (pp. 187-189). Salamanca, España: Ediciones Universidad de Salamanca.
García-Peñalvo, F. J. (2016d). What Computational Thinking Is. Journal of Information Technology Research, 9(3), v-viii.
García-Peñalvo, F. J., Llorens Largo, F., Molero Prieto, X., & Vendrell Vidal, E. (2017). Educación en Informática sub 18 (EI<18). ReVisión, 10(2), 13-18.
Gutiérrez, J., Ramos, I., Cordero, J. M., Mejía, M., & Escalona, M. J. (2017). Todo lo que nunca pensaste que los alumnos sub 18 saben sobre proyectos. Education in the Knowledge Society, 18(2).
Llorens-Largo, F. (2015). Dicen por ahí. . . que la nueva alfabetización pasa por la programación. ReVisión, 8(2), 11-14.
Oltra, J. V., & Garrigos, F. J. (2017). La ética como puerta a la informática en la educación primaria. Education in the Knowledge Society, 18(2).
Segredo, E., Miranda, G., & León, C. (2017). Hacia la educación del futuro: el pensamiento computacional como mecanismo de aprendizaje generativo. Education in the Knowledge Society, 18(2).
Sierra-Rodríguez, J. L., & García-Peñalvo, F. J. (2015). Informática Educativa y Educación en Informática. Education in the Knowledge Society (EKS), 16(4), 25-31. http://dx.doi.org/10.14201/eks20151642531
Toffler, A. (2001). Conmociones, oleadas y poder en la Era Digital. In A. Leer (Ed.), La visión de los líderes en la era digital (pp. 22-30). México: Prentice Hall.
Wing, J. M. (2006). Computational Thinking. Communications of the ACM, 49(3), 33-35. http://dx.doi.org/10.1145/1118178.1118215
Wing, J. M. (2008). Computational thinking and thinking about computing. Philosophical Transactions of the Royal Society a-Mathematical Physical and Engineering Sciences, 366(1881), 3717-3725. http://dx.doi.org/10.1098/rsta.2008.0118
Zapata-Ros, M. (2015). Pensamiento computacional: Una nueva alfabetización digital. RED, Revista de Educación a distancia, 46. https://doi.org/10.6018/red/46/4
Llorens Largo, F., García Peñalvo, F. J., Molero Prieto, X., & Vendrell Vidal, E. (2017). La enseñanza de la informática, la programación y el pensamiento computacional en los estudios preuniversitarios. Education in the Knowledge Society (EKS), 18(2), 7–17. https://doi.org/10.14201/eks2017182717
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Francisco José García Peñalvo, La evaluación de la producción científica a debate , Education in the Knowledge Society (EKS): Vol. 23 (2022)
- Francisco José García Peñalvo, Formación en la sociedad del conocimiento, un programa de doctorado con una perspectiva interdisciplinar , Education in the Knowledge Society (EKS): Vol. 15 Núm. 1 (2014)
- Francisco José García Peñalvo, El futuro de los repositorios institucionales , Education in the Knowledge Society (EKS): Vol. 18 Núm. 4 (2017)
- Joaquín García Carrasco, Francisco José García Peñalvo, Artesanía digital y modernidad educativa , Education in the Knowledge Society (EKS): Vol. 16 Núm. 1 (2015)
- Francisco José García Peñalvo, Espirales de conocimiento, espirales de reconocimiento, espirales de amistad , Education in the Knowledge Society (EKS): Vol. 16 Núm. 1 (2015)
- José Luis Sierra-Rodríguez, Francisco José García Peñalvo, Informática Educativa y Educación en Informática , Education in the Knowledge Society (EKS): Vol. 16 Núm. 4 (2015)
- Francisco José García Peñalvo, Cómo entender el concepto de presencialidad en los procesos educativos en el siglo XXI , Education in the Knowledge Society (EKS): Vol. 16 Núm. 2 (2015)
- Francisco José García Peñalvo, Joaquín García Carrasco, Cuestiones en el diseño, creación y producción de recursos para la enseñanza a distancia , Education in the Knowledge Society (EKS): Vol. 4 Núm. 1 (2003)
- Francisco José García Peñalvo, ¿Son conscientes las universidades de los cambios que se están produciendo en la Educación Superior? , Education in the Knowledge Society (EKS): Vol. 17 Núm. 4 (2016)
- Ángel Fidalgo Blanco, María Luisa Sein-echaluce Lacleta, Oriol Borrás Gené, Francisco José García Peñalvo, Educación en abierto: Integración de un MOOC con una asignatura académica , Education in the Knowledge Society (EKS): Vol. 15 Núm. 3 (2014)
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+
−