Algunas características generales de los textos literarios relacionados con la enfermedad
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Millás JJ. Literatura y enfermedad. En VVAA. Con otra mirada. Una visión de laenfermedad desde la literatura y el humanismo. Madrid; Taurus, 2001.
Durkheim E. Las reglas del método sociológico y otros escritos. Madrid: AlianzaEditorial; 2006.
Hidalgo?Cantabrana C, Hidalgo A. Literatura y enfermedad, dos narrativos diferentes de procesos compartidos. Rev Med Cine [Internet] 2015; 11 (4): 222?233.
Avallone S. La fuerza ética de la literatura. El País. Babelia, 30 de diciembre de 2011.
Munch E. El friso de la vida. Madrid: Nórdica; 2015.
Dennet DC. Evolución de la cultura. En Brockman J, editor. Cultura. Barcelona: Crítica; 2012.
Dafoe D. Diario del año de la peste. Madrid: Impedimenta; 2010.
Somerset W. El velo pintado. Barcelona: ZETA Bolsillo; 2008.
Deville P. Peste & cólera. Barcelona: Anagrama; 2014.
Martínez de la Riva. Prólogo. En Gracia Armendáriz J. Diario del hombre páli?do. Madrid: Demipage; 2010.
Muñoz Molina A. En la conciencia del otro. El País. Babelia, 18 de marzo de 2016.
Jovell A. El médico social. Barcelona: Proteus; 2012.
Gallego N. El lenguaje de las células y otros viajes. Madrid: Caballo de Troya;2010.
Mateo Díez L. Azul serenidad o la muerte de los seres queridos. Madrid: Alfaguara; 2010.
Sontag S. El sida y sus metáforas. Barcelona: Muchnik Editores; 1989.
Gil Villa F. La cara social del cáncer. Barcelona: Octaedro; 2012.
Lejarraga A. La construcción social de la enfermedad. Arch argent pediatr 2004; 104(2): 271?6.
Jiménez D. Cocaína. Barcelona: Galaxia Gutenberg; 2016.
Pardo JL. Desafección. El País. Opinión, 6 de noviembre de 2012.
Tauber A I. Confesiones de un médico. Un ensayo filosófico. Madrid: Triacastela; 2011.
Auster P. Leviatán. Barcelona: Anagrama Compactos; 1999.
Sacks O. En movimiento. Una vida. Barcelona: Anagrama; 2015.
Zorn F. Bajo el signo de Marte. 2ª ed. Barcelona: Anagrama; 2009.
Wolf V. De la enfermedad. Palma: José J. de Olañeta, Editor; 2014.
Martín Gaite C.? El Libro de la Fiebre. Madrid: Cátedra; 2007.
Kübler?Ross E. Sobre la muerte y los moribundos. Alivio del sufrimiento psico?lógico. Barcelona: DEBOLSILLO; 2013.
Luque A. Caballero Bonald resalta el carácter terapéutico de la escritura de memorias. El País. Andalucia, 19 de septiembre de 2001.
Durkheim E. Las reglas del método sociológico y otros escritos. Madrid: AlianzaEditorial; 2006.
Hidalgo?Cantabrana C, Hidalgo A. Literatura y enfermedad, dos narrativos diferentes de procesos compartidos. Rev Med Cine [Internet] 2015; 11 (4): 222?233.
Avallone S. La fuerza ética de la literatura. El País. Babelia, 30 de diciembre de 2011.
Munch E. El friso de la vida. Madrid: Nórdica; 2015.
Dennet DC. Evolución de la cultura. En Brockman J, editor. Cultura. Barcelona: Crítica; 2012.
Dafoe D. Diario del año de la peste. Madrid: Impedimenta; 2010.
Somerset W. El velo pintado. Barcelona: ZETA Bolsillo; 2008.
Deville P. Peste & cólera. Barcelona: Anagrama; 2014.
Martínez de la Riva. Prólogo. En Gracia Armendáriz J. Diario del hombre páli?do. Madrid: Demipage; 2010.
Muñoz Molina A. En la conciencia del otro. El País. Babelia, 18 de marzo de 2016.
Jovell A. El médico social. Barcelona: Proteus; 2012.
Gallego N. El lenguaje de las células y otros viajes. Madrid: Caballo de Troya;2010.
Mateo Díez L. Azul serenidad o la muerte de los seres queridos. Madrid: Alfaguara; 2010.
Sontag S. El sida y sus metáforas. Barcelona: Muchnik Editores; 1989.
Gil Villa F. La cara social del cáncer. Barcelona: Octaedro; 2012.
Lejarraga A. La construcción social de la enfermedad. Arch argent pediatr 2004; 104(2): 271?6.
Jiménez D. Cocaína. Barcelona: Galaxia Gutenberg; 2016.
Pardo JL. Desafección. El País. Opinión, 6 de noviembre de 2012.
Tauber A I. Confesiones de un médico. Un ensayo filosófico. Madrid: Triacastela; 2011.
Auster P. Leviatán. Barcelona: Anagrama Compactos; 1999.
Sacks O. En movimiento. Una vida. Barcelona: Anagrama; 2015.
Zorn F. Bajo el signo de Marte. 2ª ed. Barcelona: Anagrama; 2009.
Wolf V. De la enfermedad. Palma: José J. de Olañeta, Editor; 2014.
Martín Gaite C.? El Libro de la Fiebre. Madrid: Cátedra; 2007.
Kübler?Ross E. Sobre la muerte y los moribundos. Alivio del sufrimiento psico?lógico. Barcelona: DEBOLSILLO; 2013.
Luque A. Caballero Bonald resalta el carácter terapéutico de la escritura de memorias. El País. Andalucia, 19 de septiembre de 2001.
Hidalgo, A. (2016). Algunas características generales de los textos literarios relacionados con la enfermedad. Revista De Medicina Y Cine, 12(2), 78–81. Recuperado a partir de https://revistas.usal.es/cinco/index.php/medicina_y_cine/article/view/15000
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Agustín Hidalgo, Begoña Cantabrana, Covadonga Diego, Iñigo Hidalgo, La pandemia por coronavirus a través de viñetas de humor gráfico , Revista de Medicina y Cine: Vol. 16 Núm. e (2020)
- Claudio Hidalgo-Cantabrana, María González-García, Sara González-Rodríguez, Agustín Hidalgo, Sobre la vocación médica a través de opiniones tomadas de la literatura médica y de ficción , Revista de Medicina y Cine: Vol. 16 Núm. 4 (2020)
- Agustín Hidalgo, Begoña Cantabrana, Efectos terapéuticos de la lectura , Revista de Medicina y Cine: Vol. 13 Núm. 2 (2017)
- Agustín Hidalgo, Cien años después y varias epidemias más tarde llegó la COVID-19 , Revista de Medicina y Cine: Vol. 16 Núm. e (2020)
- María González, Begoña Cantabrana, Agustín Hidalgo, La más sensorial de las profesiones. El papel de los sentidos en la comunicación médica , Revista de Medicina y Cine: Vol. 15 Núm. 2 (2019)
- Agustín Hidalgo, María González García, Begoña Cantabrana, Literatura y enseñanza de la medicina. Un ejercicio docente , Revista de Medicina y Cine: Vol. 14 Núm. 3 (2018)
- Sara González Rodríguez, Begoña Cantabrana, Agustín Hidalgo, El poder terapéutico de la narración , Revista de Medicina y Cine: Vol. 12 Núm. 2 (2016)
- Agustín Hidalgo, Claudio Hidalgo, Begoña Cantabrana, Contribución del arte a la formación de los estudiantes de medicina , Revista de Medicina y Cine: Vol. 14 Núm. 1 (2018)
- Begoña Cantabrana, Natalia Cobián, Claudio Hidalgo-Cantabrana, Agustín Hidalgo, La crisis del coronavirus vista desde un diario de difusión nacional. Evolución enero-junio de 2020 , Revista de Medicina y Cine: Vol. 16 Núm. e (2020)
- Agustín Hidalgo, El mito de Tiresias y los estados intersexuales , Revista de Medicina y Cine: Vol. 19 Núm. 1 (2023)
Artículos similares
- Andrea Jurado Muñoz, Dolores Ruiz-Berdún, ¡Esto no es ficción!: la experiencia de aprendizaje durante una pandemia desde una asignatura de cine y literatura , Revista de Medicina y Cine: Vol. 16 Núm. e (2020)
- Milena Soto-Araya, Josep E. Baños, Elisabeth Moyano, Jorge Pérez, La presencia de las humanidades en las carreras de odontología de las universidades de Chile y de España , Revista de Medicina y Cine: Vol. 19 Núm. 3 (2023)
- Celia Vicente Martínez, Carmen Álvarez Galán, Isolina Riaño-Galán, COVID-19, una pandemia de película: análisis de problemas éticos , Revista de Medicina y Cine: Vol. 16 Núm. e (2020)
- Irene Cambra-Badii, Magí Farré, Jorge Pérez, En el filo de la duda: investigación epidemiológica y aspectos bioéticos y psicológicos en la pandemia de VIH , Revista de Medicina y Cine: Vol. 16 Núm. e (2020)
- Sergio Jesús Villén Higueras, Marta Cabrera Corres, Un baokuan film sobre la leucemia mieloide crónica como impulsor de reformas en el sistema sanitario chino: el caso de Dying to Survive (2018) , Revista de Medicina y Cine: Vol. 18 Núm. 3 (2022)
- Wilson Astudillo Alarcón, Los primeros 15 años de la Revista de Medicina y Cine, un compromiso con el humanismo médico , Revista de Medicina y Cine: Vol. 16 Núm. 2 (2020)
- María González-García, Begoña Cantabrana, Agustín Hidalgo, Noticias sobre medicina y salud en un diario de difusión nacional. Potencial utilidad educativa en estudiantes de ciencias de la salud , Revista de Medicina y Cine: Vol. 16 Núm. 3 (2020)
- Isabel Prieto-Gómez, Manuel Ramírez-Sánchez, Ana Belén Segarra-Robles, Nora Suleiman-Martos, Francisco García-Cózar, Germán Domínguez-Vías, The Thing (1982): un primer modelo de prediagnóstico para las infecciones y alteraciones de la fisiología , Revista de Medicina y Cine: Vol. 19 Núm. 4 (2023)
- Jeel G. Moya-Espinoza, Jeel Moya-Salazar, Hans Contreras-Pulache, Amenaza letal (2007): procesos de corrupción durante una epidemia viral en la ciudad de Los Ángeles, USA , Revista de Medicina y Cine: Vol. 20 Núm. 3 (2024)
- Pablo González-Blasco, Juliana De Carballo-Moura, Graziela Moreto, Francisco Lamus, La conciencia y la esencia del médico en dos películas , Revista de Medicina y Cine: Vol. 19 Núm. 3 (2023)
<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+
−