Sobre la vocación médica a través de opiniones tomadas de la literatura médica y de ficción
Resumen
La vocación es una cualidad que define al buen médico y está presente en los profesionales sanitarios de referencia. La vocación médica puede definirse de varias formas, pero tal vez alcance un amplio consenso la que propone que es una motivación profunda de servicio al enfermo y a la sociedad que está determinada por las vivencias y el entorno. Si bien la mayoría de médicos y estudiantes de medicina invocan la vocación y el atractivo intelectual para su elección, no es menos cierto que el azar o la pertenencia a un determinado grupo social pueden ser decisivos en algunos casos. Los literatos, por su parte, suelen atribuir a sus personajes valores tradicionales de la medicina y de la vocación médica como el altruismo o la empatía, así como algunos estereotipos de la imagen de la profesión.- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
ANUIES (2012). Inclusión con responsabilidad social. Una nueva generación de políticas de educación superior. México: ANUIES. Recuperado de: https://crcs.anuies.mx/wp-content/uploads/2012/09/Inclusion-con-responsabilidad-social-ANUIES.pdf
Ayala García, M. Mauricio Osvaldo (2011), Responsabilidad social universitaria. Revista Realidad y Reflexión. Tecnología Innovación y Calidad. No. 33 (20-37). ISSN 1962-6510. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/47262029.pdf
Beltrán-Llevador, J., & Íñigo-Bajo, E., & Mata-Segreda, A. (2014). La responsabilidad social universitaria, el reto de su construcción permanente. Revista Iberoamericana de Educación Superior, V (14), 3-18. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/ries/v5n14/v5n14a1.pdf
Bokhari, A. (2017). Universities’ Social Responsibility (USR) and Sustainable Development: A Conceptual Framework. SSRG International Journal of Economics and Management Studies (SSRG-IJEMS) – volume 4 Issue 12. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/321906162
Chen, Shu-Hsiang, Nasongkhla, J. & Donaldson, J. (2015). University Social Responsibility (USR): Identifying an Ethical Foundation within Higher Education Institutions. TOJET: the Turkish Online Journal of Educational Technology –October 2015, volume 14 issue 4, 165-172. Recuperado de: https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1077652.pdf
Creswell, J. (2005). Educational research: Planning, conducting, and evaluating quantitative and qualitative research. Upper Saddle River: Pearson Education.
De la Calle, M. y Giménez, A. (2011). Aproximación al concepto de Responsabilidad Social del Universitario. Comunicación y Hombre, (7), 237- 247. Recuperado de: http://www.comunicacionyhombre.com/pdfs/07_i_delacalleyjimenez.pdf
De la Calle, C., García, J., Giménez, P. y Ortega, M. (2008). Validación y medida de la responsabilidad social en la universidad Revista Complutense de Educación Vol. 19 Núm. 2 (2008) 385-404 ISSN: 1130-2496. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/viewFile/RCED0808220385A/15506
Dima, A., Ghinea, V. & Agoston, S. (2013). A model of academic social responsibility. Transylvanian Review of Administrative Sciences, No. 38 E/2013, pp. 23-43. Recuperado de: http://rtsa.ro/tras/index.php/tras/article/view/86
Gaete, Q. R. (2011). La responsabilidad social universitaria como desafío para la gestión estratégica de la Educación Superior: el caso de España Revista de Educación, 355, pp. 109-133. Recuperado de: http://www.revistaeducacion.educacion.es/re355/re355_05.pdf
Gasca, E., y Olvera, J. (2011). Construir ciudadanía desde las universidades, responsabilidad social universitaria y desafíos ante el siglo XXI. Convergencia. Revista De Ciencias Sociales, (56). Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/conver/v18n56/v18n56a2.pdf
Hernández, R., Fernández-Collado, C. y Babtista, P. (2014). Metodología de la investigación. (6ª. Ed.) México: McGraw-Hill.
Larrán, M. y Andrades, F. (2015). Análisis de la responsabilidad social universitaria desde diferentes enfoques teóricos. ISSUE Revista Iberoamericana de Educación Superior. Núm. 15 Vol. VI. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/ries/v6n15/v6n15a5.pdf
Navas, M. E. y Romero, G. Z. (2016). Responsabilidad social universitaria: Impactos de la universidad Libre, sede Cartagena, en su gestión socialmente responsable. En Saber, Ciencia y Libertad. Vol. 11, No.1 Págs. 187-196. ISSN: 1794-7154. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5847015
PLADE (2014). Plan de Desarrollo 2014-2023 de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Recuperado de:http://www.fca.uaslp.mx/Documents/PLANEACION/PLADE-FCA.pdf
Universidad Autónoma de San Luis Potosí (2017). Modelo Educativo. Modelo Universitario de Formación Integral y Estrategias para su realización. UASLP. Recuperado de: http://www.uaslp.mx/Secretaria-Academica/ Documents/ME/UASLP-ModeloEducativo2017VF.PDF
Valarezo G., K., Salcedo, Sarango, L.P., Salcedo, V. K., Valdiviezo, C. A. y Sánchez L. F. (2013). Gestión universitaria ética y responsable. Indicadores de RSU. Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – V CILCS – Universidad de La Laguna. ISBN-13: 978-84-15698-29-6. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Isidro_Marin-Gutierrez/publication/271445964
Vallaeys, F. (2008) Responsabilidad Social Universitaria: Una nueva filosofía de gestión Ética e Inteligente para las Universidades. Revista de Educación Superior y Sociedad. Nueva Época. Año 13, No. 2. Recuperado de: https://www.academia.edu/24503655/Responsabilidad_Social_Universitaria_una_nueva_filosof%C3%ADa_de_gesti%C3%B3n_%C3%A9tica_e_inteligente_para_las_universidades
Vallaeys, F., De la Cruz, C. y Sasia, P. (2009). Responsabilidad social universitaria Manual de primeros pasos. Banco Interamericano de Desarrollo. México: McGrawHills.
Vázquez, J.L. y Aza, C. y Lanero, A. (2015). Students’ experiences of university social responsibility and perceptions of satisfaction and quality of service. Ekpnomish vjesnik: Review of Contemporary Entrepreneurship. God. XXVIII, POSEBNO IZDANJE. str. 25-39. Recuperado de: https://hrcak.srce.hr/ojs/index.php/ekonomski-vjesnik/article/view/3091
Yfarraguerri, L. (2014). Responsabilidad social Universitaria: Un Reto de las Instituciones de Educación Superior. International Journal of Good Conscience. 9(1)158-187. ISSN 1870-557X. Recuperado de: http://www.spentamexico.org/v9-n1/gonaldiA14.9(1)158-187.pdf
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Agustín Hidalgo, Begoña Cantabrana, Covadonga Diego, Iñigo Hidalgo, La pandemia por coronavirus a través de viñetas de humor gráfico , Revista de Medicina y Cine: Vol. 16 Núm. e (2020)
- María González-García, Ana Fernández-Feito, Alberto Lana, Cambios en los valores profesionales enfermeros durante la pandemia por COVID-19 , Revista de Medicina y Cine: Vol. 16 Núm. e (2020)
- Agustín Hidalgo, Cien años después y varias epidemias más tarde llegó la COVID-19 , Revista de Medicina y Cine: Vol. 16 Núm. e (2020)
- Agustín Hidalgo, María González García, Begoña Cantabrana, Literatura y enseñanza de la medicina. Un ejercicio docente , Revista de Medicina y Cine: Vol. 14 Núm. 3 (2018)
- Begoña Cantabrana, Natalia Cobián, Claudio Hidalgo-Cantabrana, Agustín Hidalgo, La crisis del coronavirus vista desde un diario de difusión nacional. Evolución enero-junio de 2020 , Revista de Medicina y Cine: Vol. 16 Núm. e (2020)
- Agustín Hidalgo, Begoña Cantabrana, Efectos terapéuticos de la lectura , Revista de Medicina y Cine: Vol. 13 Núm. 2 (2017)
- Agustín Hidalgo, Claudio Hidalgo, Begoña Cantabrana, Contribución del arte a la formación de los estudiantes de medicina , Revista de Medicina y Cine: Vol. 14 Núm. 1 (2018)
- Begoña Cantabrana, Sara González-Rodríguez, Agustín Hidalgo Balsera, Una literatura de la enfermedad y de la muerte , Revista de Medicina y Cine: Vol. 12 Núm. 1 (2016)
- Sara González Rodríguez, Begoña Cantabrana, Agustín Hidalgo, El poder terapéutico de la narración , Revista de Medicina y Cine: Vol. 12 Núm. 2 (2016)
- María González, Begoña Cantabrana, Agustín Hidalgo, La más sensorial de las profesiones. El papel de los sentidos en la comunicación médica , Revista de Medicina y Cine: Vol. 15 Núm. 2 (2019)
Artículos similares
- Claudio Hidalgo-Cantabrana, Agustín Hidalgo, Imágenes de tareas universitarias a través de autobiografías, memorias y otros textos literarios , Revista de Medicina y Cine: Vol. 18 Núm. 3 (2022)
- Agustín Hidalgo Balsera, ¿Acceden al grado en medicina los perfiles más adecuados para formar buenos médicos y médicos humanos? , Revista de Medicina y Cine: Vol. 17 Núm. 4 (2021)
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.