La pandemia por coronavirus a través de viñetas de humor gráfico
Resumen
El humor, que tiene la función de aliviar la tensión emocional, el miedo y la inseguridad, aporta una lectura crítica de la realidad que se ha reflejado en las viñetas editadas en el diario El País durante la pandemia, cuyos primeros 6 meses se comentan a través del trabajo de los humoristas El Roto, Peridis, Flavita Banana y Malagón. Las historias contadas pueden agruparse en categorías como el estado general del mundo, el origen y difusión de la pandemia, la comunicación y su manipulación, el confinamiento, el miedo, los recursos sanitarios y los sistemas de salud, la crisis política y la economía. El trabajo de los humoristas sugiere que las crisis siempre benefician y perjudican a los mismos, que la política tiene sus dinámicas propias alejadas de la ciudadanía y sus problemas, que las condiciones ambientales, cada vez más deterioradas, y las formas de vida favorecen las pandemias y que las formas de respuesta al problema son las mismas de siempre, acentuadas por el desmantelamiento de la sanidad pública y la desinformación.- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
¡UNIRSE MÁS, BREGANDO DECIDIDAMENTE EN LUCHAR POR UN ACUERDO DE PAZ Y SENTAR BASES, DEFENDER Y COMBATIR! (s. f.). Recuperado 28 de abril de 2020, de http://www.pagina-libre.org/MPP-A/Textos/PCP1993/Asumir_Resumen.html
Comunicado PCP-SL 1993 10 01
Cedema.org—Viendo: ¡Asumir y combatir por la Nueva Gran Decisión y Definición! (s. f.). Recuperado 28 de abril de 2020, de http://www.cedema.org/ver.php?id=3527
Comunicado PCP-SL 2015 02 23
Cedema.org—Viendo: Camarada Nancy ¡Combatiente comunista de toda la vida! (s. f.). Recuperado 28 de abril de 2020, de http://www.cedema.org/ver.php?id=6640
Comunicado PCP-SL 1990
Solrojo.org. —Viendo:¡ Elecciones, no!, ¡Guerra popular, sí! (s.f.). Recuperado 28 de abril de 2020, de http://www.solrojo.org/pcp_doc/pcp_0590.htm
LA NETA DEL OR: Décimo aniversario del histórico discurso «desde la jaula» del Presidente Gonzalo. (s. f.). Recuperado 28 de abril de 2020, de https://revcom.us/a/v24/1161-1170/1168/csrp_s.htm
Entrevista a Abimael Guzmán y Elena Iparraguirre, 28 de mayo de 2002, p.16. Centro para la Memoria Colectiva y los Derechos Humanos (Defensoría del Pueblo, Lima, Perú)
Bibliografía general
Ayala del Río, A. (2015). Un Sendero nada luminoso. Ideele. https://revistaideele.com/ideele/content/un-sendero-nada-luminoso
Balcells,L, & Kalyvas,S. (2014). Does Warfare Matter? Severity, Duration, and Outcomes of Civil Wars. Journal of Conflict Resolution, 58(8), 1390–1418. https://doi.org/10.1177/0022002714547903
Boutron, C. (2014). El uso estratégico del espacio carcelario como elemento referencial de la construcción de identidades en conflicto en el Perú. Bulletin de l’Institut français d’études andines, 43(1). https://doi.org/doi: https://doi.org/10.4000/bifea.4296
Cáceres, C.(2013). Discursos sobre reconciliación: el caso de los presos desvinculados de Sendero Luminoso y MRTA, [tesis de Maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú]. https://idehpucp.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2014/10/Texto-Cristina-C%C3%A1ceres.pdf
Cotler, J.(1978). Clases, estado y nación en el Perú. Instituto de Estudios Peruanos, Lima.
Degregori, C. I. (2003). Jamás tan cerca arremetió lo lejos. Memoria y Violencia Política en el Perú. Lima: IEP.
Del Pino, H. (1998). Familia, cultura y “revolución” Vida cotidiana en Sendero Luminoso. En S. Stern (comp.). Los senderos insólitos del Perú: Guerra y sociedad, 1980-1995 (pp. 161-191). Instituto de Estudios Peruanos-Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. www.einaudi.cornell.edu/southasia/conference/index.asp?section=resources
Dynnik, A. (2016). La ciudad acorralada. Jóvenes y Sendero Luminoso en Lima en los 80 y 90.Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Escárzaga, F. (2001). Auge Y Caída De Sendero Luminoso. Bajo el Volcán, 2(3), 75-97. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28600305
Escarzaga, F. (2017). La comunidad andina insurgente. Perú, Bolivia y México (1980-2000).México: UAM
Garrido, R. (2014). Los intentos de reforma de las políticas sobre drogas en América Latina. URVIO - Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad. https://doi.org/10.17141/urvio.13.2013.1179
Guevara, Ch.( 1997). La guerra de guerrillas. España: Editorial Hiru. (Original publicado en 1960)
Gurmendi, A. (2013). Lucha contrasubversiva en el Perú: ¿conflicto armado o delincuencia terrorista? THĒMIS-Revista de Derecho, 63, 109-129. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/8993
Hamann, M., López Maguiña, S., Portocarrero Maisch, G., & Vich, V. (2003). Batallas por la memoria: Antagonismos de la promesa peruana.Universidad del Pacífico: Lima
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI de España Editores.
Kalyvas, S. (2010). La lógica de la violencia en la guerra civil. Akal.
Manrique, N. (2007). Pensamento, acción e base política do movemento Sendero Brillante. A guerra e as primeiras respostas dos membros da comunidade (1964-1983). En A. Pérotin-Dumon (dir.). Historizar o pasado vivo en América Latina. Recuperado de http://www.historizarelpasadovivo.cl/downloads/manrique.pdf
Manrique. N. (1999). La piel y la pluma. Escritos sobre literatura, etnicidad y racismo. Lima: Editorial Sur.
Mao, T. T.([1974] 1993).Obras Escogidas. Tomo I, (pp.221-274) y Tomo II, (p.113-200). Madrid:Fundamentos. Recuperado de: https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-55160/lib2cap6.pdf
Montaño, E. (2010). Batallas por la memoria. Los usos políticos del pasado reciente en Uruguay. Trilce: México.
Pino, P. del, Degregori, C. I., Starn, O., & Coronel, J. (1996). Las rondas campesinas y la derrota de Sendero Luminoso. Instituto de Estudios Peruanos. https://repositorio.iep.org.pe/handle/IEP/588
Rueda, F. M. (2008). ¡Vivir! En la China de Mao. La historia a través del cine: China y Japón en el siglo XX, 2008, ISBN 978-84-9860-107-7, págs. 55-74, 55-74. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3927459
Sánchez Montenegro, J. P .(2011). Las Fuerzas Armadas y el estado de emergencia como instrumento de su recuperación institucional durante el período 2001-2010. [Tesis de Licenciatura, Universidad Católica del Perú].
Theidon, Kimberly. (2004). Entre prójimos. El conflicto armado interno y la política de la reconciliación en el Perú. Instituto de Estudios Peruanos.
Valle Riestra Padró, E. (2016). Movadef, el pensamiento Gonzalo y la reaparición de Sendero Luminoso: 1992-2012. [tesis de licenciatura, Universidad Católica del Perú]. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/7323
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Agustín Hidalgo, Cien años después y varias epidemias más tarde llegó la COVID-19 , Revista de Medicina y Cine: Vol. 16 Núm. e (2020)
- Claudio Hidalgo-Cantabrana, María González-García, Sara González-Rodríguez, Agustín Hidalgo, Sobre la vocación médica a través de opiniones tomadas de la literatura médica y de ficción , Revista de Medicina y Cine: Vol. 16 Núm. 4 (2020)
- Agustín Hidalgo, María González García, Begoña Cantabrana, Literatura y enseñanza de la medicina. Un ejercicio docente , Revista de Medicina y Cine: Vol. 14 Núm. 3 (2018)
- Begoña Cantabrana, Natalia Cobián, Claudio Hidalgo-Cantabrana, Agustín Hidalgo, La crisis del coronavirus vista desde un diario de difusión nacional. Evolución enero-junio de 2020 , Revista de Medicina y Cine: Vol. 16 Núm. e (2020)
- Agustín Hidalgo, Begoña Cantabrana, Efectos terapéuticos de la lectura , Revista de Medicina y Cine: Vol. 13 Núm. 2 (2017)
- Agustín Hidalgo, Claudio Hidalgo, Begoña Cantabrana, Contribución del arte a la formación de los estudiantes de medicina , Revista de Medicina y Cine: Vol. 14 Núm. 1 (2018)
- Begoña Cantabrana, Sara González-Rodríguez, Agustín Hidalgo Balsera, Una literatura de la enfermedad y de la muerte , Revista de Medicina y Cine: Vol. 12 Núm. 1 (2016)
- Sara González Rodríguez, Begoña Cantabrana, Agustín Hidalgo, El poder terapéutico de la narración , Revista de Medicina y Cine: Vol. 12 Núm. 2 (2016)
- María González, Begoña Cantabrana, Agustín Hidalgo, La más sensorial de las profesiones. El papel de los sentidos en la comunicación médica , Revista de Medicina y Cine: Vol. 15 Núm. 2 (2019)
- María González-García, Begoña Cantabrana, Agustín Hidalgo, Noticias sobre medicina y salud en un diario de difusión nacional. Potencial utilidad educativa en estudiantes de ciencias de la salud , Revista de Medicina y Cine: Vol. 16 Núm. 3 (2020)