Algunas características generales de los textos literarios relacionados con la enfermedad
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Millás JJ. Literatura y enfermedad. En VVAA. Con otra mirada. Una visión de laenfermedad desde la literatura y el humanismo. Madrid; Taurus, 2001.
Durkheim E. Las reglas del método sociológico y otros escritos. Madrid: AlianzaEditorial; 2006.
Hidalgo?Cantabrana C, Hidalgo A. Literatura y enfermedad, dos narrativos diferentes de procesos compartidos. Rev Med Cine [Internet] 2015; 11 (4): 222?233.
Avallone S. La fuerza ética de la literatura. El País. Babelia, 30 de diciembre de 2011.
Munch E. El friso de la vida. Madrid: Nórdica; 2015.
Dennet DC. Evolución de la cultura. En Brockman J, editor. Cultura. Barcelona: Crítica; 2012.
Dafoe D. Diario del año de la peste. Madrid: Impedimenta; 2010.
Somerset W. El velo pintado. Barcelona: ZETA Bolsillo; 2008.
Deville P. Peste & cólera. Barcelona: Anagrama; 2014.
Martínez de la Riva. Prólogo. En Gracia Armendáriz J. Diario del hombre páli?do. Madrid: Demipage; 2010.
Muñoz Molina A. En la conciencia del otro. El País. Babelia, 18 de marzo de 2016.
Jovell A. El médico social. Barcelona: Proteus; 2012.
Gallego N. El lenguaje de las células y otros viajes. Madrid: Caballo de Troya;2010.
Mateo Díez L. Azul serenidad o la muerte de los seres queridos. Madrid: Alfaguara; 2010.
Sontag S. El sida y sus metáforas. Barcelona: Muchnik Editores; 1989.
Gil Villa F. La cara social del cáncer. Barcelona: Octaedro; 2012.
Lejarraga A. La construcción social de la enfermedad. Arch argent pediatr 2004; 104(2): 271?6.
Jiménez D. Cocaína. Barcelona: Galaxia Gutenberg; 2016.
Pardo JL. Desafección. El País. Opinión, 6 de noviembre de 2012.
Tauber A I. Confesiones de un médico. Un ensayo filosófico. Madrid: Triacastela; 2011.
Auster P. Leviatán. Barcelona: Anagrama Compactos; 1999.
Sacks O. En movimiento. Una vida. Barcelona: Anagrama; 2015.
Zorn F. Bajo el signo de Marte. 2ª ed. Barcelona: Anagrama; 2009.
Wolf V. De la enfermedad. Palma: José J. de Olañeta, Editor; 2014.
Martín Gaite C.? El Libro de la Fiebre. Madrid: Cátedra; 2007.
Kübler?Ross E. Sobre la muerte y los moribundos. Alivio del sufrimiento psico?lógico. Barcelona: DEBOLSILLO; 2013.
Luque A. Caballero Bonald resalta el carácter terapéutico de la escritura de memorias. El País. Andalucia, 19 de septiembre de 2001.
Durkheim E. Las reglas del método sociológico y otros escritos. Madrid: AlianzaEditorial; 2006.
Hidalgo?Cantabrana C, Hidalgo A. Literatura y enfermedad, dos narrativos diferentes de procesos compartidos. Rev Med Cine [Internet] 2015; 11 (4): 222?233.
Avallone S. La fuerza ética de la literatura. El País. Babelia, 30 de diciembre de 2011.
Munch E. El friso de la vida. Madrid: Nórdica; 2015.
Dennet DC. Evolución de la cultura. En Brockman J, editor. Cultura. Barcelona: Crítica; 2012.
Dafoe D. Diario del año de la peste. Madrid: Impedimenta; 2010.
Somerset W. El velo pintado. Barcelona: ZETA Bolsillo; 2008.
Deville P. Peste & cólera. Barcelona: Anagrama; 2014.
Martínez de la Riva. Prólogo. En Gracia Armendáriz J. Diario del hombre páli?do. Madrid: Demipage; 2010.
Muñoz Molina A. En la conciencia del otro. El País. Babelia, 18 de marzo de 2016.
Jovell A. El médico social. Barcelona: Proteus; 2012.
Gallego N. El lenguaje de las células y otros viajes. Madrid: Caballo de Troya;2010.
Mateo Díez L. Azul serenidad o la muerte de los seres queridos. Madrid: Alfaguara; 2010.
Sontag S. El sida y sus metáforas. Barcelona: Muchnik Editores; 1989.
Gil Villa F. La cara social del cáncer. Barcelona: Octaedro; 2012.
Lejarraga A. La construcción social de la enfermedad. Arch argent pediatr 2004; 104(2): 271?6.
Jiménez D. Cocaína. Barcelona: Galaxia Gutenberg; 2016.
Pardo JL. Desafección. El País. Opinión, 6 de noviembre de 2012.
Tauber A I. Confesiones de un médico. Un ensayo filosófico. Madrid: Triacastela; 2011.
Auster P. Leviatán. Barcelona: Anagrama Compactos; 1999.
Sacks O. En movimiento. Una vida. Barcelona: Anagrama; 2015.
Zorn F. Bajo el signo de Marte. 2ª ed. Barcelona: Anagrama; 2009.
Wolf V. De la enfermedad. Palma: José J. de Olañeta, Editor; 2014.
Martín Gaite C.? El Libro de la Fiebre. Madrid: Cátedra; 2007.
Kübler?Ross E. Sobre la muerte y los moribundos. Alivio del sufrimiento psico?lógico. Barcelona: DEBOLSILLO; 2013.
Luque A. Caballero Bonald resalta el carácter terapéutico de la escritura de memorias. El País. Andalucia, 19 de septiembre de 2001.
Hidalgo, A. (2016). Algunas características generales de los textos literarios relacionados con la enfermedad. Revista De Medicina Y Cine, 12(2), 78–81. Recuperado a partir de https://revistas.usal.es/cinco/index.php/medicina_y_cine/article/view/15000
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Agustín Hidalgo, Begoña Cantabrana, Covadonga Diego, Iñigo Hidalgo, La pandemia por coronavirus a través de viñetas de humor gráfico , Revista de Medicina y Cine: Vol. 16 Núm. e (2020)
- Claudio Hidalgo-Cantabrana, María González-García, Sara González-Rodríguez, Agustín Hidalgo, Sobre la vocación médica a través de opiniones tomadas de la literatura médica y de ficción , Revista de Medicina y Cine: Vol. 16 Núm. 4 (2020)
- Agustín Hidalgo, Begoña Cantabrana, Efectos terapéuticos de la lectura , Revista de Medicina y Cine: Vol. 13 Núm. 2 (2017)
- Agustín Hidalgo, Cien años después y varias epidemias más tarde llegó la COVID-19 , Revista de Medicina y Cine: Vol. 16 Núm. e (2020)
- María González, Begoña Cantabrana, Agustín Hidalgo, La más sensorial de las profesiones. El papel de los sentidos en la comunicación médica , Revista de Medicina y Cine: Vol. 15 Núm. 2 (2019)
- Agustín Hidalgo, María González García, Begoña Cantabrana, Literatura y enseñanza de la medicina. Un ejercicio docente , Revista de Medicina y Cine: Vol. 14 Núm. 3 (2018)
- Sara González Rodríguez, Begoña Cantabrana, Agustín Hidalgo, El poder terapéutico de la narración , Revista de Medicina y Cine: Vol. 12 Núm. 2 (2016)
- Agustín Hidalgo, Claudio Hidalgo, Begoña Cantabrana, Contribución del arte a la formación de los estudiantes de medicina , Revista de Medicina y Cine: Vol. 14 Núm. 1 (2018)
- Begoña Cantabrana, Natalia Cobián, Claudio Hidalgo-Cantabrana, Agustín Hidalgo, La crisis del coronavirus vista desde un diario de difusión nacional. Evolución enero-junio de 2020 , Revista de Medicina y Cine: Vol. 16 Núm. e (2020)
- Agustín Hidalgo, El mito de Tiresias y los estados intersexuales , Revista de Medicina y Cine: Vol. 19 Núm. 1 (2023)
Artículos similares
- Jesús Millán Núñez-Cortés, Influencia de la pandemia por COVID-19 en la formación médica , Revista de Medicina y Cine: Vol. 16 Núm. e (2020)
- Miguel Abad-Vila, El banquete humano. A propósito de Hannibal Lecter y el canibalismo. El silencio de los corderos (1991) de Jonathan Demme , Revista de Medicina y Cine: Vol. 20 Núm. 1 (2024)
- Agustín Hidalgo Balsera, ¿Acceden al grado en medicina los perfiles más adecuados para formar buenos médicos y médicos humanos? , Revista de Medicina y Cine: Vol. 17 Núm. 4 (2021)
- Constantino Mañez Arocas, Vicente Ramon Cabedo García, Epidemias erradicables en seis películas a redescubrir , Revista de Medicina y Cine: Vol. 16 Núm. e (2020)
- Enrique Richard, César Mendoza, Una Acción Civil (1998): la ley detrás del daño corporal, los defectos congénitos y la leucemia , Revista de Medicina y Cine: Vol. 20 Núm. 1 (2024)
- Agustín Hidalgo, Begoña Cantabrana, Covadonga Diego, Iñigo Hidalgo, La pandemia por coronavirus a través de viñetas de humor gráfico , Revista de Medicina y Cine: Vol. 16 Núm. e (2020)
- Pablo G. Blasco, Maria Auxiliadora C. de Benedetto, Marcelo R. Levites, Graziela Moreto, Cine en tiempos de la pandemia del COVID: películas que ayudan a moderar las emociones y apoyan al equipo de salud , Revista de Medicina y Cine: Vol. 16 Núm. e (2020)
- Pablo González-Blasco, Graziela Moreto, The Lost King and the “Gut Feelings”: intuiciones y busca de la verdad en educación médica , Revista de Medicina y Cine: Vol. 20 Núm. 2 (2024)
- Javier Almela-Baeza, Mariana Graterol-Guía, El cine en el aprendizaje de la manipulación genética a través de ciencia ficción en Gattaca (1997) , Revista de Medicina y Cine: Vol. 19 Núm. 2 (2023)
- Agustín Hidalgo-Balsera, María González-García, Si los libros curaran… Prescribir libros como terapia complementaria, una práctica potencialmente útil y económica , Revista de Medicina y Cine: Vol. 19 Núm. 2 (2023)
<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+
−