Artesanía digital y modernidad educativa

  • Joaquín García Carrasco
    Universidad de Salamanca carrasco[at]usal.es
  • Francisco José García Peñalvo
    Universidad de Salamanca

Resumen

La cultura, la artesanía, la actividad educativa, forman parte del fenotipo extendido de la especie humana. La estructura funcional de la actividad artesanal se aplica a trabajos mediados por herramientas materiales y a actividades mediadas por instrumentos simbólicos como el lenguaje. La actividad artesanal de la incorporación a la cultura, o a la educación, emplea de manera fundamental instrumentos simbólicos. Las grandes contingencias de cambio en la cultura –el lenguaje, la escritura, la digitalización de la información– constituyen hitos en la evolución del patrimonio cultural y de los de los procesos de incorporación cultural. Nuestro trabajo proporciona elementos para considerar que, sin duda, los cambios más aparentes en la Sociedad del Conocimiento son los cambios en las tecnologías de la información y la comunicación; pero no son menores los cambios en los propios contenidos culturales, que han alimentado el ecosistema tecnológico digital. De ahí que el proyecto institucional de incorporación cultural debe estructurarse de manera que paulatinamente haga inteligible la globalidad del cambio en el dominio vital humano. Que los cambios promovidos sean globales es una propiedad de su potencial de expansión, como caja de herramientas de la artesanía digital. Pero, en el fondo, se trata de una continuidad evolutiva revolucionaria de la condición artesanal humana, sigue siendo un proyecto artesano, implica un manejo suficiente de instrumentos materiales, de instrumentos simbólicos, y una capacidad analítica capaz de seleccionar componentes relevantes del desarrollo cultural; la propiedad de la relevancia está machihembrada con elementos relevantes del momento histórico cultural. Pero, sigue siendo la tarea humana por excelencia, el producto artesano esencial e imprescindible de la especie humana, el valor de significado. Incorporarse a la cultura implica un esclarecimiento de las propias necesidades culturales, implica un proceso de deliberación y de comprensión del valor de significado de las prácticas en la Sociedad del conocimiento; introducirse en el dominio del valor de significado en la Sociedad del Conocimiento es lo que mantiene su entraña como Sociedad Humana, como espacio social de humanización y de educación.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
AMÉRY, J. (2001). Más allá de la culpa y la expiación. Valencia: Pre-textos.

ARACIL, J. (1986). Máquinas, sistemas y modelos. Madrid: Tecnos.

ARENDT, H. (1958). The Human Condition. Chicago, USA: University Press.

ARSUAGA, J. L. (2012). El primer viaje de nuestra vida. Madrid: Temas de Hoy

AUSTIN, J. L. (1975). How to Do Things with Words (2nd ed.). New York, NY, USA: Harvard University Press.
http://dx.doi.org/10.1093/acprof:oso/9780198245537.001.0001

BAUDRILLARD, J. (1968). Le système des objets. Paris: Gallimard.

BENHABIB, S. (2006). Las reivindicaciones de la cultura: Igualdad y diversidad en la era global. Buenos Aires, Argentina: Katz.

BERLANGA, A. J., & GARCÍA-PEÑALVO, F. J. (2005). IMS LD reusable elements for adaptive learning designs. Journal of Interactive Media in Education, 11.
http://dx.doi.org/10.5334/2005-11

BLACKMORE, S. (2000). The Meme Machine. New York, NY, USA: Oxford University Press.

BRONCANO, F. (2003). Saber en condiciones: Epistemología para escépticos y materialistas. Madrid: Antonio Machado.

BRUNER, J. S. (1990). Acts of Meaning. USA: Harvard University Press.

BUNGE, M. (1985). Seudociencia e ideología. Madrid: Alianza.

BURKE, J., & ORNSTEIN, R. (1997). The Axemaker’s Gift. New York, NY, USA: Tarcher.

BUSTOS, E. (2000). La metáfora. Ensayos transdisciplinares. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

CARRITHERS, M. (1992). Why Humans Have Cultures: Explaining Anthropology and Social Diversity. New York, NY, USA: OUP Oxford.

COLL, C., & MONEREO, C. (2008). Psicología de la educación virtual. Madrid: Morata.

DAWKINS, R. (1982). The Extended Phenotype. The Gene as the Unit of Selection. New York, NY, USA: Oxford University Press.

FRAZZETTO, G. (2014). Cómo sentimos. Sobre lo que la neurociencia puede y no puede decirnos acerca de nuestras emociones. Barcelona: Anagrama.

FREIRE, P. (1970). Pedagogia do oprimido. New York, NY, USA: Herder & Herder.

GARCÍA CARRASCO, J. (2004). La comprensión de la vivienda como un dominio vital de los seres humanos. Revista Española de Pedagogía, 62(228), 229-256.

GARCÍA CARRASCO, J. (2007). Leer en la cara y en el mundo. Barcelona: Herder.

GARCÍA CARRASCO, J., & GARCÍA-PEÑALVO, F. J. (2002). Marco de Referencia Pedagógico en el Contexto Informacional. Revista Bordón, Sociedad Española de Pedagogía, 54(4), 527-543.

GARCÍA-PEÑALVO, F. J. (2013). Multiculralism in Technology-Based Education. Case Studies on ICT-Supported Approaches. Hershey, PA, USA: Information Science Reference.
http://dx.doi.org/10.4018/978-1-4666-2101-5

GARCÍA-PEÑALVO, F. J. (2014). Formación en la sociedad del conocimiento, un programa de doctorado con una perspectiva interdisciplinar. Revista Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 15(1), 4-9.

GARCÍA-PEÑALVO, F. J., & GARCÍA CARRASCO, J. (2002). Los espacios virtuales educativos en el ámbito de Internet: Un refuerzo a la formación tradicional. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 3.

GARCÍA-PEÑALVO, F. J., & GARCÍA-CARRASCO, J. (2005). Educational hypermedia resources facilitator. Computers & Education, 44(3), 301-325.
http://dx.doi.org/10.4018/978-1-4666-2101-5

GEERTZ, C. (1973). The Interpretation of Cultures. New York, NY, USA: Basic Books Inc.

GIBSON, W. (1984). Neuromancer. New York, NY, USA: Ace.

GOFFMAN, E. (1959). The Presentation of Self in Everyday Life, . New York, NY, USA: Anchor.

GOLDBERG, E. (2005). The Wisdom Paradox: How Your Mind Can Grow Stronger As Your Brain Grows Older. New York, NY, USA: Gotham.
http://dx.doi.org/10.1016/j.compedu.2004.02.004

GÓMEZ DE LIAÑO, I. (1999). El idioma de la imaginación. Ensayos sobre la memoria, la imaginación y el tiempo. Madrid: Tecnos.

GOODMAN, N. (1978). Ways of worldmaking. Indianapolis, USA: Hackett Publishing Company.

GRANDIN, T., & PANEK, R. (2014). The autistic brain: Helping different kinds of minds succeed New York, NY, USA: Mariner Books. Habermas, J. (1989). The Structural Transformation of the Public Sphere: An Inquiry into a category of Bourgeois Society. Cambridge, UK: Polity.

HAECKEL, E. (1898). Ueber unsere gegenwärtige Kenntniss vom Ursprung
des Menschen: Vortrag gehalten auf dem Vierten Internationalen Zoologen-Congress in Cambridge, am 26. August 1898: Strauss.

HÖLLDOBLER, B., & WILSON, E. O. (1990). The ants. Cambridge, Massachusetts, USA: Belknap Press.
http://dx.doi.org/10.1007/978-3-662-10306-7

IHDE, D. (2002). Bodies in Technology. Minneapolis MN, USA: University of Minnesota Press.

JAEGER, W. (1957). Paideia: Los ideales de la cultura griega. México: Fondo de Cultura Económica.

KOZULIN, A. (1998). Psychological tools: A sociocultural approach to education. Cambridge, MA, USA: Harvard University Press.

KUPER, A. (1996). El primate elegido. Naturaleza humana y diversidad cultural. Barcelona: Drakontos.

KURZWEIL, R. (2000). The Age of Spiritual Machines: When Computers Exceed Human Intelligence. London: Penguin Books.

KURZWEIL, R. (2005). La singolarità é vicina. Milano: Apogeo.

KURZWEIL, R. (2012). How to Create a Mind: The Secret of Human Thought Revealed. London: Penguin Books.

LEAKEY, R. (2000). El origen de la humanidad. Madrid: Debate.

LIER, H. v. (1965). Les humanités du XXe siècle. Paris, France: Casterman.

MAILLARD, C. (1992). La creación por la metáfora. Introducción a la razón-poética. Barcelona: Anthropos.

MALINOWSKI, B. (1931). La cultura. In J. S. KAHN (Ed.), El Concepto de Cultura: Textos Fundamentales (1975) (pp. 85-128). Barcelona: Anagrama.

MARAZZI, A. (2012). Uomini, cyborg e robot umanoidi. Antropologia dell’uomo artificiale.Roma: Carocci Editori.

MONEREO, C. (2004). La construcción virtual de la mente: Implicaciones psicoeducativas. Interactive Educational Multimedia, 9, 32-47.

MOSTERÍN, J. (1993). Filosofía de la cultura. Madrid: Alianza.

PICARD, R. W. (1998). Human-computer coupling. Proceedings of the IEEE, 86(8), 1803-1807.
http://dx.doi.org/10.1109/5.704286

PINKER, S. (1994). The Language Instinct: How the Mind Creates Language. New York, NY, USA: William Morrow and Company.

QUINTANILLA, M. Á. (1989). Tecnología: Un enfoque filosófico. Madrid: Fundesco.

QUINTANILLA, M. Á. (1998). Técnica y cultura. Teorema, XVII(3).

RICOEUR, P. (1981). El discurso de la acción. Madrid: Cátedra.

Rivière, A. (2002). Sobre la multiplicidad de las representaciones. Un viaje por los vericuetos del pensamiento. Obras Escogidas (Vol. I). Diálogos sobre Psicología. De los cómputos mentales a los significados de la conciencia (Vol. I, pp. 22-45). Madrid: Médica Panamericana.

ROJAS MIX, M. (2006). El imaginario. Civilización y cultura en el siglo XXI. Buenos Aires: Prometeo.

SÁNCHEZ RON, J. M. (2011). La nueva Ilustración. Ciencia, tecnología y humanidades en un mundo interdisciplinar. Oviedo: Nobel.

SENNETT, R. (2009). The Craftsman. USA: Yale University Press.

SOBREVILLA, D. (1998). Idea e Historia de la Filosofía de la Cultura en Europa e
Iberoamérica. Un esbozo. In D. Sobrevilla (Ed.), Filosofía de la Cultura (pp. 37-53). Madrid: Trotta.

SPERBER, D., & WILSON, D. (1995). Relevance: Communication and Cognition (2nd ed.). Oxford, UK: Basil Blackwell.

TOMASELLO, M. (2007). Los orígenes culturales de la cognición humana. Madrid: Amorrortu.

TOMASELLO, M. (2010). ¿Por qué cooperamos? Buenos Aires, Argentina: Katz.

VIRGILIO MARÓN, P. (1990). Bucólicas; Georgicas; Apéndice Virgiliano (A. Soler
Ruiz, Trans.). Madrid: Gredos.

VYGOTSKI, L. (1982). Pensamiento y lenguaje. Obras escogidas (Vol. II). Madrid: Visor.

VYGOTSKI, L. (2000). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona:Crítica.

WENGER, E. (1998). Communities of Practice: Learning, Meaning, and Identity. New York, NY, USA: Cambridge University Press.
http://dx.doi.org/10.1017/CBO9780511803932

WOOLGAR , S. (2002). Five rules of virtuality. In S. WOOLGAR (Ed.), Virtual Society?: Technology, Cyberbole, Reality (pp. 1-22). New York, NY, USA: Oxford University Press.
García Carrasco, J., & García Peñalvo, F. J. (2015). Artesanía digital y modernidad educativa. Education in the Knowledge Society (EKS), 16(1), 13–31. https://doi.org/10.14201/eks20151611331

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 > >> 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Joaquín García Carrasco

,
Universidad de Salamanca
Profesor Jubilado de la Universidad de Salamanca

Francisco José García Peñalvo

,
Universidad de Salamanca
Profesor de la Universidad de Salamanca
+