Medios de interacción social y procesos de (de-re)formación de ciudadanías
Contenido principal del artículo
Vol. 27 Núm. 1 (2015), Artículos, Páginas 85-101
Resumen
¿Estarán propiciando las nuevas tecnologías una (re)construcción del concepto y fenómeno de ciudadanía? Este trabajo hace una lectura de las formas como estas tecnologías pueden contribuir a algunos procesos de conformación y empoderamiento ciudadano que nuestro tiempo requiere. El artículo propone el concepto de relación como puente para transitar entre los dos pilares que sustentan la reflexión, las nuevas tecnologías y los procesos de (de-re)construcción de ciudadanías, pasando luego a describir el contexto de investigación internacional al que pertenecen los resultados –el proyecto Interactive Social Media for Integration. Skilss Bartering, Empowerment and Informal Learning–, así como la metodología utilizada –Community Reporting-, para terminar sometiéndolos a discusión teórico-pedagógica en la línea de valores cívicos emergentes mediados tecnológicamente.
Palabras clave:
actos de ciudadanía, relación, nuevas tecnologías, empoderamiento ciudadano
Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Detalles del artículo
Citas
ANDERSON, B. (1983) Imagined Communities: Reflections on the Origin and Spread of Nationalism. London, Verso, 1983.
ANDRIJASEVIC, R.; ARADA, C.; HUYSMANS, J. y SQUIRE, V. (2012) Citizenship unbound: sex work, mobility, mobilization. Environment and Planning D: Society and Space, 30 (3), 49-514. http://dx.doi.org/10.1068/d10210
BÁRCENA ORBE, F. (1997) El oficio de la ciudadanía. Introducción a la educación política. Barcelona, Paidós.
BEINER, R. (ed.) (1995) Theorizing Citizenship. Albany, State University of New York Press.
BELL, D. (1996) Reflexiones al final de una era. Claves de Razón Práctica, 68, 2-12.
BORDIEU, P. (2005) Capital cultural, escuela y espacio social. Madrid, Siglo Veintiuno Editores.
BURBULES, N. (2014) El aprendizaje ubicuo: nuevos contextos, nuevos procesos. Entramados. Educación y Sociedad, 1, 131-136.
CASTELLS, M. (2012) Redes de indignación y esperanza. Madrid, Alianza.
CARR, N. (2011) Superficiales. ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? Madrid, Taurus.
CARR, N. (2014) Atrapados. ¿Cómo las máquinas se apoderan de nuestras vidas? Madrid, Taurus.
CLOSS STEPHENS, A. y SQUIRE, V. (2012) Guest Editorial. Environment and planning D: society and space, 30 (3), 434-436. http://dx.doi.org/10.1068/d3003i
CLOSS STEPHENS, A. y SQUIRE, V. (2012) Politics through a web: citizenship and community unbound. Environment and planning D: society and space, 30 (3), 551-567. http://dx.doi.org/10.1068/d8511
CORTINA ORTS, A. (2007) Ética mínima: introducción a la filosofía práctica. Madrid, Técnos.
COSATA, S.; CUZZOCREA, F. y NUZZACI, A. (2014) Usos de Internet en contextos educativos informales: implicaciones para la educación formal. Comunicar, 43, 163-171. http://dx.doi.org/10.3916/C43-2014-16
COWARD, M. (2012) Beetwen us in the city: materiality, subjectivity and community in the era of global urbanization. Environment and planning D: society and space, 30 (3), 468-481. http://dx.doi.org/10.1068/d21010
DELGADO GRANADOS, P. y GUICHOT REINA, V. (2013) El concepto de ciudadanía y sus diferentes modelos, en BEAS MIRANDA, M. (ed.) Ciudadanías e identidades en los manuales escolares (1970-2012). Sevilla, Diada Editora, pp. 29-50.
GONZÁLEZ GARCÍA, E. y CHACÓN-LÓPEZ, H. (2104) Sobre el concepto y modelos de ciudadanía. Etic@net, 14 (2), 288-311.
GOODY, J. (1990) La lógica de la escritura y la organización de la sociedad. Madrid, Alianza.
GOODY, J. (1993) Entre l’oralité et l’écriture. París, PUF.
GUTIÉRREZ, P. y BECCERA, M.ª T. (2014) Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE). Una experiencia de aprendizaje informal en la formación inicial del profesorado. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 13 (2), 49-60.
HWANG, G. J. (2014) Definition, framework and research issues of smart learning environments – a context-aware ubiquitous learning perspective. Smart Learning Environments, 1 (4). En http://www.slejournal.com/content/1/1/4 [Revisado 18/02/2015]
ISIN, E. F. (2002) Being Political: Genealogies of Citizenship. Minneapolis, University of Minnesota Press.
MAERLEAU-PONTY, M. (1999) Fenomenología de la percepción. Barcelona, Altaya.
NYERS, P. (2007) Introduction: Why citizenship studies. Citizenship Studies, 11 (1), 1-4. http://dx.doi.org/10.1080/13621020601099716
OLSON, D. R. (1999) El mundo sobre el papel. El impacto de la escritura y la lectura en la estructura del conocimiento. Barcelona, Gedisa.
ONG, W. J. (1997) Oralidad y escritura. México, Fondo de Cultura Económica.
PEÑA ECHEVERRÍA, J. (2003) La ciudadanía, en ARTETA, A.; GARCÍA GUITIÁN, E. y MÁIZ, R. (eds.) Teoría política: poder, moral, democracia. Madrid, Alianza, 215-245.
RUIZ, L. (2014) Neutralidad de red y desarrollo de las TIC. RUE: Revista Universitaria Europea, 20, 73-90.
SAID, E. (1978) Orientalism: Western Representations of the Orient. London, Routledge and Kegan Paul
SHAPIRO, M. J. (2010) The Time of the City: Politics, Philosophy and Genre. London, Routledge.
SHAPIRO, N. S. y LEVINE, J. H. (1999) Creating Learning Communities. San Francisco, JosseyBass.
WENGER, E. (1999) Communities of practice: Learning, meaning, and identity. Cambridge, Cambridge University Press.
ANDRIJASEVIC, R.; ARADA, C.; HUYSMANS, J. y SQUIRE, V. (2012) Citizenship unbound: sex work, mobility, mobilization. Environment and Planning D: Society and Space, 30 (3), 49-514. http://dx.doi.org/10.1068/d10210
BÁRCENA ORBE, F. (1997) El oficio de la ciudadanía. Introducción a la educación política. Barcelona, Paidós.
BEINER, R. (ed.) (1995) Theorizing Citizenship. Albany, State University of New York Press.
BELL, D. (1996) Reflexiones al final de una era. Claves de Razón Práctica, 68, 2-12.
BORDIEU, P. (2005) Capital cultural, escuela y espacio social. Madrid, Siglo Veintiuno Editores.
BURBULES, N. (2014) El aprendizaje ubicuo: nuevos contextos, nuevos procesos. Entramados. Educación y Sociedad, 1, 131-136.
CASTELLS, M. (2012) Redes de indignación y esperanza. Madrid, Alianza.
CARR, N. (2011) Superficiales. ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? Madrid, Taurus.
CARR, N. (2014) Atrapados. ¿Cómo las máquinas se apoderan de nuestras vidas? Madrid, Taurus.
CLOSS STEPHENS, A. y SQUIRE, V. (2012) Guest Editorial. Environment and planning D: society and space, 30 (3), 434-436. http://dx.doi.org/10.1068/d3003i
CLOSS STEPHENS, A. y SQUIRE, V. (2012) Politics through a web: citizenship and community unbound. Environment and planning D: society and space, 30 (3), 551-567. http://dx.doi.org/10.1068/d8511
CORTINA ORTS, A. (2007) Ética mínima: introducción a la filosofía práctica. Madrid, Técnos.
COSATA, S.; CUZZOCREA, F. y NUZZACI, A. (2014) Usos de Internet en contextos educativos informales: implicaciones para la educación formal. Comunicar, 43, 163-171. http://dx.doi.org/10.3916/C43-2014-16
COWARD, M. (2012) Beetwen us in the city: materiality, subjectivity and community in the era of global urbanization. Environment and planning D: society and space, 30 (3), 468-481. http://dx.doi.org/10.1068/d21010
DELGADO GRANADOS, P. y GUICHOT REINA, V. (2013) El concepto de ciudadanía y sus diferentes modelos, en BEAS MIRANDA, M. (ed.) Ciudadanías e identidades en los manuales escolares (1970-2012). Sevilla, Diada Editora, pp. 29-50.
GONZÁLEZ GARCÍA, E. y CHACÓN-LÓPEZ, H. (2104) Sobre el concepto y modelos de ciudadanía. Etic@net, 14 (2), 288-311.
GOODY, J. (1990) La lógica de la escritura y la organización de la sociedad. Madrid, Alianza.
GOODY, J. (1993) Entre l’oralité et l’écriture. París, PUF.
GUTIÉRREZ, P. y BECCERA, M.ª T. (2014) Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE). Una experiencia de aprendizaje informal en la formación inicial del profesorado. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 13 (2), 49-60.
HWANG, G. J. (2014) Definition, framework and research issues of smart learning environments – a context-aware ubiquitous learning perspective. Smart Learning Environments, 1 (4). En http://www.slejournal.com/content/1/1/4 [Revisado 18/02/2015]
ISIN, E. F. (2002) Being Political: Genealogies of Citizenship. Minneapolis, University of Minnesota Press.
MAERLEAU-PONTY, M. (1999) Fenomenología de la percepción. Barcelona, Altaya.
NYERS, P. (2007) Introduction: Why citizenship studies. Citizenship Studies, 11 (1), 1-4. http://dx.doi.org/10.1080/13621020601099716
OLSON, D. R. (1999) El mundo sobre el papel. El impacto de la escritura y la lectura en la estructura del conocimiento. Barcelona, Gedisa.
ONG, W. J. (1997) Oralidad y escritura. México, Fondo de Cultura Económica.
PEÑA ECHEVERRÍA, J. (2003) La ciudadanía, en ARTETA, A.; GARCÍA GUITIÁN, E. y MÁIZ, R. (eds.) Teoría política: poder, moral, democracia. Madrid, Alianza, 215-245.
RUIZ, L. (2014) Neutralidad de red y desarrollo de las TIC. RUE: Revista Universitaria Europea, 20, 73-90.
SAID, E. (1978) Orientalism: Western Representations of the Orient. London, Routledge and Kegan Paul
SHAPIRO, M. J. (2010) The Time of the City: Politics, Philosophy and Genre. London, Routledge.
SHAPIRO, N. S. y LEVINE, J. H. (1999) Creating Learning Communities. San Francisco, JosseyBass.
WENGER, E. (1999) Communities of practice: Learning, meaning, and identity. Cambridge, Cambridge University Press.