Educación, teoría poscolonial y perspectiva decolonial. Resonancias en España y Portugal
Resumen La teoría poscolonial y la perspectiva decolonial son referencias cada vez más frecuentes en el actual debate educacional en diferentes países. Sea porque fueron ‘colonizadores’, sea porque fueron ‘colonizados’, la problemática colonial se ha hecho un tema inevitable en medio de un debate global que apunta a los ‘antiguos’ y los ‘nuevos’ colonialismos. Si bien, para ser consecuentes, todos tenemos el desafío de vencer cualquier tipo de ‘colonialismo’ en la educación, es posible que el poscolonial y el decolonial sean el preludio indicativo de cambios que aún se hacen necesarios de afrontar como sociedad. Vale la pena indicar que, aunque España y Portugal tuvieron una importancia fundamental en los procesos coloniales que se iniciaron en el siglo xv, para estos países, estas cuestiones, en el siglo xxi, siguen siendo un tema, si no controvertido, espinoso a la hora de afrontar este pasado en el presente. En el área educativa tal vez esta cuestión apenas va emergiendo en sus diferentes aspectos, lo que hace aún más oportuno este estudio. En este trabajo, tratamos de examinar, de manera introductoria, cómo esta discusión va siendo perfilada en el ámbito educacional de los países ibéricos.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
BALLESTRIN, L. (2013). América Latina e o giro decolonial. Revista Brasileira de Ciência Política, 11, 89-117.
CAHEN, M. y BRAGA, R. (2018). Para além do pós(-)colonial. São Paulo: Alameda.
CASTRO GÓMEZ, S. (2005). La poscolonialidad explicada a los niños. Colombia: Universidad del Cauca.
COSTA, S. (2006). Dois Atlânticos: teoria social, anti-racismo, cosmopolitismo. Belo Horizonte: UFMG.
CUSSET, F. (2003). French theory. Foucault, Derrida, Deleuze & Cia. y las mutaciones de la vida intelectual en Estados Unidos. Barcelona: Editorial Melusina.
HALL, S. (2008). ¿Cuándo fue lo postcolonial? Pensar al límite. En S. MEZZADRA, Estudios poscoloniales. Ensayos fundamentales (pp. 121-144). Madrid: Traficantes de Sueños.
MALDONADO TORRES, N. (2006). Aimé Césaire y la crisis del hombre europeo. En A. CÉSAIRE, Discurso sobre el Colonialismo (pp. 173-196). Madrid: Akal.
MENDES, V. H. (2020). Liberación, un balance histórico bajo el influjo de Aparecida y Laudato si’. El aporte latinoamericano de Francisco. Tesis doctoral. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca.
MEZZADRA, S. y RAHOLA, F. (2008). La condición postcolonial. Unas notas sobre la cualidad del tiempo histórico en el presente global. En S. MEZZADRA, Estudios poscoloniales. Ensayos fundamentales (pp. 121-144). Madrid: Traficantes de Sueños.
MIGNOLO, W. (2008a). La opción decolonial: desprendimiento y apertura. Un manifiesto y un caso. Tabula Rasa, 8, 234-281.
MIGNOLO, W. (2008b). Desobediência epistêmica e o significado de identidade em política. Cadernos de Letras da UFF, 34, 287-324.
OLIVEIRA, A. (2014). Educação e Estudos Pós-coloniais (Apresentação). REALIS, 4(2), 1-5.
PRYSTHON, A. (2010). Histórias da teoria: os estudos culturais e as teorias pós-coloniais na América Latina. Interin, 9(1)1, 1-25.
RENATES. Registro Nacional de Teses e Dissertações, Portugal. Recuperado el 15 de enero de 2021. De https://renates2.dgeec.mec.pt/ppsq.asp
TAVARES, M. y GOMES, S. R. (2018). Multiculturalismo, interculturalismo e decolonialidade: prolegômenos a uma pedagogia decolonial. Dialogia, 29, 47-68.
TESEO. Tesis doctorales. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, España. Recuperado el 11 de enero de 2021, de https://www.educacion.gob.es/teseo/irGestionarConsulta.do
WALSH, C. (ed.). (2013). Pedagogías decoloniales: prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir, tomo I. Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala
CAHEN, M. y BRAGA, R. (2018). Para além do pós(-)colonial. São Paulo: Alameda.
CASTRO GÓMEZ, S. (2005). La poscolonialidad explicada a los niños. Colombia: Universidad del Cauca.
COSTA, S. (2006). Dois Atlânticos: teoria social, anti-racismo, cosmopolitismo. Belo Horizonte: UFMG.
CUSSET, F. (2003). French theory. Foucault, Derrida, Deleuze & Cia. y las mutaciones de la vida intelectual en Estados Unidos. Barcelona: Editorial Melusina.
HALL, S. (2008). ¿Cuándo fue lo postcolonial? Pensar al límite. En S. MEZZADRA, Estudios poscoloniales. Ensayos fundamentales (pp. 121-144). Madrid: Traficantes de Sueños.
MALDONADO TORRES, N. (2006). Aimé Césaire y la crisis del hombre europeo. En A. CÉSAIRE, Discurso sobre el Colonialismo (pp. 173-196). Madrid: Akal.
MENDES, V. H. (2020). Liberación, un balance histórico bajo el influjo de Aparecida y Laudato si’. El aporte latinoamericano de Francisco. Tesis doctoral. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca.
MEZZADRA, S. y RAHOLA, F. (2008). La condición postcolonial. Unas notas sobre la cualidad del tiempo histórico en el presente global. En S. MEZZADRA, Estudios poscoloniales. Ensayos fundamentales (pp. 121-144). Madrid: Traficantes de Sueños.
MIGNOLO, W. (2008a). La opción decolonial: desprendimiento y apertura. Un manifiesto y un caso. Tabula Rasa, 8, 234-281.
MIGNOLO, W. (2008b). Desobediência epistêmica e o significado de identidade em política. Cadernos de Letras da UFF, 34, 287-324.
OLIVEIRA, A. (2014). Educação e Estudos Pós-coloniais (Apresentação). REALIS, 4(2), 1-5.
PRYSTHON, A. (2010). Histórias da teoria: os estudos culturais e as teorias pós-coloniais na América Latina. Interin, 9(1)1, 1-25.
RENATES. Registro Nacional de Teses e Dissertações, Portugal. Recuperado el 15 de enero de 2021. De https://renates2.dgeec.mec.pt/ppsq.asp
TAVARES, M. y GOMES, S. R. (2018). Multiculturalismo, interculturalismo e decolonialidade: prolegômenos a uma pedagogia decolonial. Dialogia, 29, 47-68.
TESEO. Tesis doctorales. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, España. Recuperado el 11 de enero de 2021, de https://www.educacion.gob.es/teseo/irGestionarConsulta.do
WALSH, C. (ed.). (2013). Pedagogías decoloniales: prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir, tomo I. Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala
Mendes, V. H., & Hernández Díaz, J. M. (2022). Educación, teoría poscolonial y perspectiva decolonial. Resonancias en España y Portugal. Aula, 28, 203–216. https://doi.org/10.14201/aula202228203216
Artículos más leídos del mismo autor/a
- José María Hernández Díaz, Campos Calvo-Sotelo, Pablo y Luceño Casals, Laura (2018). Las formas de la educación. Vínculos entre dimensión docente y dimensión arquitectónica en disciplinas creativas, como expresión de innovación universitaria. Madrid: Dykinson, 174 pp. , Aula: Vol. 26 (2020): Escuelas diferentes
- Vitor Hugo Mendes, Adecir Pozzer, Elcio Cecchetti, Presentación. Educación y decolonialidad: desafíos y posibilidades , Aula: Vol. 28 (2022): Educación y decolonialidad: desafíos y posibilidades
- José María Hernández Díaz, García García, Jesús María (2014) Fernando Araujo. Un krausista salmantino. Salamanca: Diputación de Salamanca, 332 pp. , Aula: Vol. 24 (2018): Gerontecnología y educación
- José María Hernández Díaz, PUERTO HERNÁNDEZ, José Luis. «Miguel Hernández en las Misiones Pedagógicas por tierras salmantinas». Segovia: Instituto Castellano Leonés de la Lengua, 2010 , Aula: Vol. 17 (2011): Participación y colaboración en los procesos de inclusión educativa
- José María Hernández Díaz, Presentación , Aula: Vol. 16 (2010): Expresión, estética y educación
- José María Hernández Díaz, CAMPOS CALVO-SOTELO, Pablo. «España, Campus de excelencia internacional = Spain, Campus of International Excellence». Madrid: Ministerio de Educación, 2010. , Aula: Vol. 17 (2011): Participación y colaboración en los procesos de inclusión educativa
- José María Hernández Díaz, "La instrucción del pueblo es el manantial inagotable de bienes". Burguesía liberal y escuela primaria en Ávila (1834-1868) , Aula: Vol. 11 (1999): La escuela pública y la escuela privada
- José María Hernández Díaz, Champsaur Sicilia, Baltasar (2017) La escuela laica. Introducción de Antonio S. Almeida Aguiar. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria, 107 pp. , Aula: Vol. 23 (2017): Pedagogía hospitalaria
- José María Hernández Díaz, Algo sobre escuela pública y privada , Aula: Vol. 11 (1999): La escuela pública y la escuela privada
- José María Hernández Díaz, Conferencia de Carmen Sanchidrián en el Programa de Doctorado de Educación , Aula: Vol. 27 (2021): Revistas pedagógicas
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+
−