Mito e Historia: la rivalidad de dos hermanos

Resumen

El pensamiento occidental se ha orientado hacia destacar la pasión por el conocimiento y no por hacer relevante el conocimiento de las pasiones, obviando o despreciando esos saberes tradicionales en los que los seres humanos estamos sumergidos desde nuestro nacimiento como género y como individuos. Como la historia no ha de estudiar únicamente lo que ocurrió, sino cómo se sintió o pensó quién participó en lo que acontecía, pues los seres humanos, agentes de la historia, actúan conducidos por pasiones, el mito es un producto de la misma. El discurso narrativo de la historia, por otra parte, no es un medio neutral para representar acontecimientos y procesos históricos, sino que es materia de una concepción mítica de la realidad. Se comprende la atracción del discurso histórico si se reconoce en qué medida hace deseable lo que es real. El vocablo historia proclama ambigüedad, uniendo aspectos objetivos y subjetivos. Denota las res gestae, pero también la historia rerum gestarum, incluyendo lo que ha sucedido y también la narración de lo que ha ocurrido. El concepto de historia reproduce, por consiguiente, la ambigüedad que existe en la falta de distinción apropiada entre el objeto de estudio, que es el pasado humano, y la trama del discurso que sobre tal objeto se despliega. La representación histórica emplea la imaginación y permite que el potencial lector deje que su imaginación contribuya a focalizar dicho pasado. El mito influye, además, en las realidades sociales, ejerciendo un papel legitimador, o no, como ocurre con la realidad política de una ciudad o la prestigiosa de una familia nobiliaria. Es por eso que hoy ya no se debe aludir a una separación evidente entre mito e historia, pues toda concepción histórica posee elementos míticos. En definitiva, sin acciones que bordeen el mito, sin algunos resabios del mismo, no se hace historia, sin que ello la descalifique, sino que la enriquece.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Assmann, J. (2011). Historia y mito en el mundo antiguo. Madrid: Gredos.

Bietenholz, P. (1994). «Historia» and «Fabula»: Myths and Legends in Historical Thought from Antiquity to the Modern Age. Leiden: E.J. Brill, Leiden.

Burke, P. (1992). New Perspectives on Historical Writing. Cambridge: Cambridge Polity Press.

Cardete, M. C. (Edit.) (2010). La antigüedad y sus mitos. Madrid: Siglo XXI.

Cassirer, E. (1953). Language and Myth. Nueva York: Dover Publications.

Castoriadis, C. (1983). La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona: Tusquets.

Cruz, L. & Frijhoff, W. (2009). Myth in History, History in Myth. Leiden: E.J. Brill.

Danto, A. C. (1990). Narration and Knowledge. Cambridge, Mass: Harvard University Press.

Derrida, J. (1982). Margins of Philosophy. Chicago, Ill: Chicago University Press.

Dumville, D. N. (1977). «Kingship, Genealogies, and Regnal List». En P. H. Sawyer, & I. N. Wood (eds.), Early Medieval Kingship (pp. 72-104). School of History: University of Leeds.

Durand, G. (1999). Ciencia del hombre y tradición. Barcelona: Paidós-Orientalia.

Feldman, B. & Richardson, R. D. (eds.) (1972). The Rise of Modern Mythology, 1680-1860. Bloomington: Indiana University Press.

Foucault, M. (1968). Las palabras y las cosas. México, D. F.: Siglo XXI.

Geyl, P. (1955). Use and Abuse of History. New Haven: Yale University Press.

González Ruibal, A. (2003). La experiencia del Otro. Una introducción a la etnoarqueología. Madrid: Alianza.

Gorman, J. L. (1982). The Expression of Historical Knowledge. Edinburgo: Edinburg University Press.

Gurevich, A. (1971). «Saga and History: The Historical Conception of Snorri Sturluson». Mediaeval Scandinavia, 4, 42-53.

Hill, J. D. (1988). Rethinking History and Myth: Indigenous South American Perspectives on the Past. Urbana: University of Illinois Press.

Holtorf, C. (2007). Archaeology is a Brand. The Meaning of Archaeology in Contemporary Popular Culture. Nueva York: Random House.

Jenkins, K. (1991). Re-thinking History. Londres: Routledge.

Lapouge, G. (1978). Utopies et civilization. París: Flammarion.

Lincoln, B. (1999). Theorizing Myth. Narrative, Ideology, and Scholarship. Chicago: The University of Chicago Press.

Magasich, J. & de Beer, J-.M. (2001). América Mágica. Mitos y creencias en tiempos del descubrimiento del Nuevo Mundo. Santiago de Chile: LOM.

Mali, J. (2003). Mythistory: The Making of a Modern Historiography. Chicago: University of Chicago Press.

Manuel, F. E. & Manuel, F. P. (1979). Utopian Thought in the Western World. Nueva York: Belknap Press of Harvard University Press.

Marienstrass, E. (1992). Les mythes fondateurs de la nation américaine. París: Complexe.

McCullagh, B. (1984). Justifying Historical Descriptions. Nueva York: Cornell University Press.

Munslow, A. (2003). The New History. Nueva York: Longman.

Niethammer, L. (ed.) (1985). Lebenserfahrung und Kollektives Gedächtnis. Die Praxis der «Oral History». Frankfurt: Suhrkamp.

Ricoeur, P. (1975). La metáfora viva. Madrid: Europa.

Ricoeur, P. (1982). Hermeneutics and the Human Sciences. Essays on language, Action and Interpretation. Cambridge: Cambridge University Press.

Sacristán, J. D. (2006). Vivir sin dioses. Utopía, ética y progreso después del mito. Barcelona: del Serbal.

Sahlins, M. (1976). Culture and Practical Reason. Chicago: University of Chicago Press.

Sauvy, A. (1965). Mythologie de notre temps. París: Payot.

Schama, S. (1992). Dead Certainties. Londres: Granta.

Schott, R. (1992). Das GeschichtsbewuBtsein schriftloser Völker. Archiv für Begriffsgeschichte, 12, 166-205.

Schrempp, G. & Hansen, W. (2002). Myth. A New Symposium. Bloomington: Indiana University Press.

Shapin, S. (2000). La revolución científica. Una interpretación alternativa. Barcelona: Paidós.

Smith, A.D. (1986). The Ethnic Origins of Nations. Oxford: Oxford University Press.

Southgate, B. (1996). History. What and Why? Ancient, Modern and Postmodern Perspectives. Londres: Routledge.

Tarnas, R. (1991). The Passion of the Western Mind. Nueva York: Ballantine Books-Random House.

Taylor Stevenson, W. (1969). History as Myth. Nueva York: Seabury.

Topolski, J., (ed.) (1994). Historiography between Modernism and Postmodernism: Contributions to the Methodology of Historical Research. Amsterdam: Rodopi.

Tulard, J. (1970). Le Mythe de Napoleon. París: A. Colin.

van Seters, J. (1989). In Search of History. New Haven: Yale University Press.

van Seters, J. (1989). «Tradition and History: History as National Tradition». Histoire et conscience historique (CCEPOA), 5, 63-74.

von Hendy, A. (2001). The Modern construction of Myth. Indianápolis: Indiana University Press.

White, H. (1978). Tropics of Discourse. Berkeley: John Hopkins University Press.

White, H. (1992). El contenido de la forma. Narrativa, discurso y representación histórica. Barcelona: Paidós.

Wolf, E. (1984). Europe and the People without History. Berkeley: University of California Press.

Wunenburguer, J.-J. (2002). Une utopie de la raison. París: La Table Ronde.

Wunenburguer, J.-J. (2008). Antropología del imaginario. Buenos Aires: del Sol.

Young, R. (1990). White Mythologies: Writing History and the West. Londres: Routledge.

Yourgrau, W. & Breck, A. D. (1977). Cosmology, History, and Theology. Londres: Plenum.
López Saco, J. (2016). Mito e Historia: la rivalidad de dos hermanos. El Futuro Del Pasado, 7, 259–278. https://doi.org/10.14516/fdp.2016.007.001.009

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+