Elementos míticos y paradigmas científicos. Acercamiento crítico al mecanicismo de Newton, al Darwinismo y a la Física astronómica

Resumen

La consideración mítica, como la científica, es una manera posible de interpretar la experiencia. Cada una de ellas posee sus contenidos categóricos, principios apriorísticos y estipulaciones. El estatus paradigmático de la ciencia depende de una estructura narrativa, propia del mito, a través de la cual las investigaciones empírico-analíticas buscan persuadir. La ciencia incluye lo «mítico» en su exposición pública, mostrándose parasitaria sobre el potencial interpretativo del mito, su durabilidad y persistencia. Lo «mítico» y lo «científico» se unen, así, en la «estética» del entendimiento humano. El mito participa como una suerte de ciencia de lo abstracto que llega a ser concreto, un lenguaje simbólico usado para designar significados dentro de lo cotidiano. El conocimiento científico ni es universal ni absoluto, sino limitado y provisional. A causa de que la inducción no puede traducirse en leyes generales, y de que el conocimiento científico es un producto de las estructuras interpretativas humanas, que son, ellas mismas, variables, relativas y creativamente empleadas (desde la imaginación mítico-simbólica), las verdades de la ciencia no pueden ser inequívocamente objetivas. En este trabajo se harán, en tal sentido, unas valoraciones referidas al mecanicismo de Newton, al Darwinismo y a la Física astronómica.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Abdalla, M. (2010). La crisis latente del darwinismo. Murcia: Cauac/Crimentales.

Aristóteles (1988). Tratados de Lógica (Órganon). 2 vols. Madrid: Gredos.

Ayala Blanco, L. A. (2004). El silencio de los dioses. México, D. F.: Sexto Piso.

Barnett, A. (2000). Science. Myth or Magic? St. Leonards: Allen & Unwin.

Behe, M. (1996). Darwin’s Black Box. Nueva York: The Free Press.

Bermejo Barrera, J. C. (1994). Entre Historia y Filosofía. Madrid: Akal.

Bidney, D. (1953). Theoretical Anthropology. Nueva York: Columbia University Press.

Bidney, D. (1971). Myth, Symbolism, and Truth. En T. A. Sebeok (ed.), Myth: A Symposium (pp. 3-24). Bloomington: Indiana University Press.

Campbell, J. (1921). What is science? Londres: Methuen.

Chaparro, A. & Schumacher, Ch. (2003). Racionalidad y discurso mítico. Bogotá: UR edic.

Coca, J. R. (ed.) (2008). Las posibilidades de lo imaginario. Barcelona: edit. del Serbal.

Davis, M. (1965). The undecidable. Nueva York: Raven Press.

Elton G. R. (1969). The Practice of History. Londres: Fontana.

Fernández Rañada, A. (2009). Los científicos y Dios. Madrid: Trotta.

Fuller, S. (1997). Science. Chicago: Open University Press.

Gellner, E. (1975). The Legitimation of Belief. Cambridge: Cambridge University Press.

Grassi, E. (2003). El poder de la fantasía. Observaciones sobre la historia del pensamiento occidental. Barcelona: Anthropos.

Griffin, D. (1984). Animal Thinking. Cambridge: Harvard University Press.

Gross, A. G. (1990). The Rhetoric of Science. Cambridge, Mass.: Harvard University Press.

Harpur, P. (2010). El fuego secreto de los filósofos. Girona: Atalanta.

Hesse, M. & Arbib, M. A. (1987). The Construction of Reality. Cambridge: Cambridge University Press.

Hofstadter, D. R. (1979). Godel, Escher, Bach: an eternal golden braid. Nueva York: Basic Books.

Hübner, K. (1981). Wie irrational sind Mythen und GötterB. En H. P. Duerr (comp.), Der Wissebschaftler und das Irrationale, 2 vols. (vol. 2, pp. 11-36). Frankfurt: W. Kolhhammer GmbH.

Hübner, K. (1984). Warum gibt es ein wissenschaftliches ZeitalterB. Hamburgo: Männerschwarm.

Hübner, K. (1996). La verdad del mito. México, D.F.: Siglo XXI.

Johnson, P. (1996). Darwin On Trial. Intervasity Press: Downers Grove, Illinois.

Kolakowski, P., Spaemann, R. & Löw, R. (comps.). (1986). Moderne oder PostmoderneB zur Signatur des gegen wärtigen Zeitalters. Weinheim: Wiley-VCH.

Kuhn, T. S. (1979). La función del dogma en la investigación científica. Valencia: Universitat de Valencia.

Laszlo, E. (1977). El Cosmos creativo. Barcelona: Kairós.

Losev, A. F. (1998). Dialéctica del mito. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Maxwell, N. (1984). From Knowledge to Wisdom. A Revolution in the Aims and Methods of Science. Londres: Blackwell Publs.

Midgley, M. (2011). The Myths We Live By. Londres: Routledge.

O’ Hear, A. (1989). Introduction to the Philosophy of Science. Oxford: Clarendon Press.

Paniker, R. (1961). Ontonomía de la ciencia. Madrid: Gredos.

Páramo, G. (1989). Lógica de los mitos: Lógica paraconsistente. Una alternativa en la discusión sobre la lógica de los mitos. Ideas y Valores, 79, pp. 27-67.

Páramo, G. (1997). Relación explorable e investigable entre mitos y matemáticas. Bogotá: IV Congreso de Investigación. Pontificia Universidad Javeriana, tomo I, pp. 25-32.

Popper, K. (1974). Conjectures and Refutations: The Growth of Scientific Knowledge. Londres: Routledge & Kegan, P.

Puente Ojea, G. (2007). Vivir en la realidad. Sobre mitos, dogmas e ideologías. Madrid: Siglo XXI.

Rodin, P. (1957). Primitive man as Philosopher. Nueva York: Dover.

Salthe, S. M. (1993). La ciencia como base de una nueva comprensión de lo mitológico. Ponencia del X Seminario Internacional de Estudios Filosóficos, titulado «La Biología entre la Mitología y la Filosofía», CEFPSULT, 1991, revista Ludus Vitalis, 1(1), pp. 95-116.

Schrempp, G. & Hansen, W. (2002). Myth. A New Symposium. Bloomington: Indiana University Press.

Segal, R. A. (2004). Myth. A Very Short Introduction. Oxford: Oxford University Press.

Selleri, F. (1986). El debate de la teoría cuántica. Madrid: Alianza.

Smith, W. (2010). Science & Myth. What We Are Never Told. San Rafael: Angelica Press / Sophia Perennis.

Stewart, R. C. (1989). Shattering the Sacred Myths. Nueva York: Evolutionary Metaphysics.

Stock, G. (2002). Redesigning Humans. Londres: Profile Books.

Tarnas, R. (1991). The Passion of the Western Mind. Nueva York: Ballantine Books-Random House. (Trad. Esp. 2016. La pasión de la mente occidental. Girona: Atalanta).

Valverde, J. M. (1980). Vida y muerte de las ideas: pequeña historia del pensamiento occidental. Barcelona: Planeta.

Waddington, C. H. (1941). The Scientific Attitude. Harmondsworth: Penguin Books.

Wittgenstein, L. (1987). Tractatus Lógico-philosophicus. Madrid: Alianza.

Zellini, P. (1991). Breve historia del infinito. Madrid: Siruela.
López Saco, J. (2019). Elementos míticos y paradigmas científicos. Acercamiento crítico al mecanicismo de Newton, al Darwinismo y a la Física astronómica. El Futuro Del Pasado, 10, 679–694. https://doi.org/10.14516/fdp.2019.010.001.026

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+