La educación escindida: perspectivas desde la pedagogía y la educación social

Resumen

¿Es la educación social un tipo específico y diferenciado de educación? ¿Qué es lo que la diferencia de otros tipos de educación? ¿Hay alguna educación o pedagogía que no sea social? ¿Cómo se relacionan la pedagogía y educación social con esos otros tipos, también específicos, de educación? Estas son algunas de las preguntas que, desde la perspectiva de la pedagogía y la educación social, orientan el recorrido conceptual e histórico que se desarrolla en este trabajo alrededor de lo que hemos caracterizado como escisiones educativas. Se parte de la idea que, al amparo de la perspectiva analítica predominante, se han producido a lo largo del pasado siglo, diversas escisiones en el campo de la educación. Se identifican y analizan cuatro escisiones concretas: (a) la que estructura el universo de las acciones educativas en tres áreas: formal, no formal e informal; (b) la que diferencia entre pedagogía y ciencias de la educación; (c) la que clasifica tres tipos diferenciados de pedagogía: la familiar, la escolar y la social; y (d) la que estructura el sector universitario de la educación en las denominadas áreas de conocimiento científico. Se cierra el trabajo con una lectura de las articulaciones que estructuran en la actualidad aquellas escisiones educativas.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Böhm, W. (2015). ¿Pedagogía y/o ciencia(s) de la educación? En J. Ortega Esteban, Última lection (pp. 17-36). Universidad de Salamanca.

Branches-Chyrek, R., & Süncker, H. (2009). Will Social pedagogy disappear in Germany? En J. Kornbeck & N. Rosendal Jensen (Eds.), The diversity of Social Pedagogy in Europe (pp. 169-189). Europäischer Hochschulverlag GmbH & Co. KG.

Brezinka, W. (2002). Sobre las esperanzas del educador y la imperfección de la pedagogía. Revista Española de Pedagogía, 223, 399-415. https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2007/06/223-01.pdf

Caride, J. A. (2004). ¿Qué añade lo “Social” al sustantivo “Pedagogía”? Pedagogía Social. Revista interuniversitaria, 11, Segunda época, Diciembre, 55-85. http://e-spacio.uned.es/fez/view.php?pid=bibliuned:revistaPS-2004-11-2040

Caride, J. A. (2020). La (in)soportable levedad de la educación no formal y las realidades cotidianas de la educación social. Laplage em Revista, 6(2), 37-58. https://doi.org/10.24115/S2446-6220202062908p.37-58

Castro, M.ª M., Ferrer, G., Majado, Mª. F., Rodríguez, J., Vera, J., Zafra, M., y Zapico, M.ª H. (2007). La escuela en la comunidad. La comunidad en la escuela. Graó.

Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). (2020). El Consejo General de Colegios de Educación Social plantea la incorporación de la Educación Social al Sistema Educativo presentando aportaciones al Proyecto de Ley Orgánica de Modificación de la LOE (LOMLOE). https://www.consejoeducacionsocial.net/wp-content/uploads/2020/05/NPAportacionesCGCEESaLOMLOE27mayo2020.pdf

De la Orden, A. (2007). El nuevo horizonte de la investigación pedagógica. Revista electrónica de investigación educativa, 9(1), 1-22. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412007000100010

Fermoso, P. (1990). Sociología de la educación. Alamex.

Fermoso, P. (1994). Pedagogía social: fundamentación científica. Herder.

Fermoso, P. (2003). ¿Pedagogía social o ciencia de la educación social? Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, Segunda época, 10, 61-84. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1078220.pdf

Fernández-Armesto, F. (2016). Un pie en el río. Sobre el cambio y los límites de la evolución. Turner.

Galán Carretero, D. (2019). La realidad de los educadores sociales en el Estado español. Experiencia evolutiva en los centros de educación secundaria de Extremadura. Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa, 71, 79-104. https://www.raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/download/350968/446457

Garcés, M. (2020). Escuela de aprendices. Galaxia Gutenberg.

Janer Hidalgo, A., & Úcar, X. (2020). Social Pedagogy in the World Today: An Analysis of the Academic, Training and Professional Perspectives. The British Journal of Social Work, 50(3), 701-721. https://doi.org/10.1093/bjsw/bcz025

Kornbeck, J. (2009). Important but widely misunderstood: the problem of defining social pedagogy in Europe. En J. Kornbeck & N. Rosendal Jensen (Eds.), The diversity of Social Pedagogy in Europe. Studies in Comparative Social Pedagogies and International Social Work and Social Policy (pp. 211-235). Europäischer Hochschulverlag GmbH & Co. KG.

Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. (BOE de 30 de diciembre de 2020, Núm. 340). https://www.boe.es/eli/es/lo/2020/12/29/3/dof/spa/pdf

López González, E. (2012). Explicación científica y pedagogía: algunas notas. En M.ª Castro Morera (Ed.), Elogio a la pedagogía científica. Un “liber amicorum” para Arturo de la Orden Hoz (pp. 33-55). Grafididma.

March, M. X., y Orte, C. (Coords.). (2014). La pedagogía social y la escuela. Los retos socioeducativos de la institución escolar en el siglo XXI. Octaedro.

Meirieu, P. (2016). Recuperar la pedagogía. De lugares comunes a conceptos claves. Paidós.

Orden UNI/1191/2020, de 3 de diciembre, por la que se modifica el Anexo I del Real Decreto 1312/2007, de 5 de octubre, por el que se establece la acreditación nacional para el acceso de cuerpos docentes universitarios (BOE de 15 de diciembre del 2020, Núm. 326). https://www.boe.es/boe/dias/2020/12/15/pdfs/BOE-A-2020-16147.pdf

Ortega, J. (2005). Pedagogía social y pedagogía escolar: La educación social en la escuela. Revista de Educación, 336, 111-127. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:e59fbef2-e52e-4f14-b1bd-4c6736d40411/re33607-pdf.pdf

Ortega, J., Caride, J. A., y Úcar, X. (2013). La Pedagogía Social en la formación-profesionalización de los educadores y las educadoras sociales, o de cuando el pasado construye futuros. RES. Revista de Educación Social, 17, 2-24. http://www.eduso.net/res/?b=21&c=227&n=716

Ortega, J., & Caride, J. A. (2015). From Germany to Spain: Origins and transitions of Social Pedagogy through 20th Century Europe. En J. Kornbeck & X. Úcar (Eds.), Latin American Social Pedagogy: relaying concepts, values and methods between Europe and the Americas (pp. 7-24). EVH/Academicpress GmbH. https://www.academia.edu/35491221/De_Alemania_a_Espan_a_Ori_genes_y_tra_nsitos_de_la_Pedagogi_a_Social_por_la_Europa_del_siglo_XX_pdf

Pérez Serrano, G. (2003). Pedagogía social-educación social. Construcción científica e intervención práctica. Narcea.

Piaget, J. (1993). Jan Amos Comenio. Perspectivas, 23(1-2), 183-209. https://doi.org/10.1007/BF02195034

Quintana, J. M.ª (1984). Pedagogía social. Dykinson.

Quintana, J. M.ª (1999). Textos clásicos de pedagogía social. Nau llibres.

Real Decreto 1888/1984, de 26 de septiembre, por el que se regulan los concursos para la provisión de plazas de los Cuerpos docentes universitarios. (BOE de 26 de octubre de 1984, Núm. 257). https://www.boe.es/boe/dias/1984/10/26/pdfs/A31051-31086.pdf

Real Decreto 1420/1991, de 30 de agosto, por el que se establece el título universitario oficial de Diplomado en Educación Social y las directrices generales propias de los planes de estudios conducentes a la obtención de aquél.(BOE de 10 de octubre de 1991, Núm. 243). https://www.boe.es/boe/dias/1991/10/10/pdfs/A32891-32892.pdf

Rosa, H. (2012). Aliénation et accélération. Vers une théorie critique de la modernité tardive. La Découverte.

Rosendal, N. (2009). Will social pedagogy become an academic discipline in Denmark? En J. Kornbeck & N. Rosendal Jensen (Eds.), The diversity of Social Pedagogy in Europe. Studies in Comparative Social Pedagogies and International Social Work and Social Policy (pp. 169-189). Europäischer Hochschulverlag GmbH & Co. KG.

Sáez Carreras, J., y García Molina, J. (2006). Pedagogía social. Pensar la educación social como profesión. Alianza.

Sáez Carreras, J. (Coord.). (2007). Pedagogía social. Pearson Prentice Hall.

Sloterdijk, P. (2013). Has de cambiar tu vida. (2.ª Impresión). Pre-Textos.

Sloterdijk, P. (2016). Experimentos con uno mismo. Una conversación con Carlos Oliveira. Pre-Textos.

Trilla Bernet, J. (2018). La moda reaccionaria en educación. Laertes.

Úcar, X. (1996). Los estudios de educación social y la animación sociocultural. Claves de Educación Social, 2, 18-27. https://www.eduso.net/wp-content/uploads/2020/05/2_articulos_2.pdf

Úcar, X. (2002). Medio siglo de animación sociocultural en España: Balance y perspectivas. Revista Iberoamericana de educación, 28, 1-22. https://ddd.uab.cat/pub/artpub/2002/125615/revibeedu_a2002n28p1.pdf

Úcar, X. (2011). Social pedagogy: beyond disciplinary traditions and cultural contexts? En J. Kornbeck & N. Rosendal Jensen (Eds.), Social Pedagogy for the entire human lifespan. Vol I, (pp. 125-156) Europäischer Hochschulverlag GmbH & Co. KG. https://www.academia.edu/591453/Social_pedagogy_beyond_disciplinary_traditions_and_cultural_contexts_2011_

Úcar, X. (2013). Exploring different perspectives of Social Pedagogy: towards a complex and integrated approach. Education Policy Analysis Archives, 21(36), 1-15. http://epaa.asu.edu/ojsarticle/view/1282

Úcar, X. (2016). Pedagogías de lo social. UOC. https://www.editorialuoc.com/pedagogias-de-lo-social

Úcar, X. (2021). Social pedagogy, social education and social work in Spain: Convergent paths. International Journal of Social Pedagogy, 10(1), 1-17. https://doi.org/10.14324/111.444.ijsp.2021.v10.x.001

Vega Gil, L. (1997). La reforma educativa en España (1970-1990). Educar. Curitiba, 13, 101-128. https://doi.org/10.1590/0104-4060.175
Úcar Martínez, X. (2022). La educación escindida: perspectivas desde la pedagogía y la educación social. Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria, 35(1), 81–100. https://doi.org/10.14201/teri.27805

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+