La configuración del héroe épico griego arcaico a través de Homero y Hesíodo
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Alonso-Fernández, F. (2003). Las nuevas adicciones (alimento, sexo, compras, televisión, juego, trabajo, Internet). Madrid: Tea.
Álvarez-Gagyou, J. L. (2005). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós.
Aparici, R. y García, D. (2017) (Eds.). Comunicar y educar en el mundo que viene. Barcelona: Gedisa.
Avello-Martínez, R. y Marín, V. (2016). “La necesaria formación de los docentes en aprendizaje colaborativo”. Profesorado, 20(3), 687-713. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10481/42621
Besolí, G.; Polomas, N. y Chamorro, A. (2018). Uso del móvil en padres, niños y adolescentes: Creencias acerca de sus riesgos y beneficios. Aloma, 36(1), 29-39.
Cabero, J. (2016). Tendencias educativas para el siglo XXI. Madrid: Centro estudios financieros.
Cabero, J. y Marín, V. (2019). Las redes sociales en educación: desde la innovación a la investigación educativa. RIED: revista iberoamericana de educación a distancia, 22(2), 25-33.
Castilla del Pino, C. (2011). La incomunicación. Barcelona: Planeta DeAgostini.
De la Herrán, A. y Fortunato, I. (2019). ¿Por qué desde la Didáctica no se favorece la formación del profesorado? Pro-Posições, 30. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1980-6248-2017-0033
Flick, U. (2004). Introducción a la Investigación Cualitativa. Morata: Madrid.
Flick, U. (2014). La gestión de la calidad en investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Gallego, M. J. y Raposo, M. (2016). Formación para la educación con tecnologías. Madrid: Síntesis.
García-Umaña, A. (2017). Impacto social y educativo del comportamiento mediático digital contemporáneo: Nomofobia, causas y consecuencias. Dilemas contemporáneos, 5(1), 1-21.
García-Umaña, A.; de Casas Moreno, P.; Paramio Pérez, G. (2018). Nomofobia: La influencia del determinismo recíproco en la sociedad del conocimiento. En de Casas Moreno, P.; Paramio Pérez, G. y Castro Zubizarreta, A. (Eds.). Educación y Comunicación mediada por las tecnologías: tendencias y retos de investigación (pp. 113-130). Sevilla: Egregius.
Garrido-Lora, M., Munté-Ramos, R.A. y Busquet, J. (2016). De las TIC a las TRIC, estudio sobre el uso de las TIC y la brecha digital entre adultos y adolescentes en España. En Anàlisi, 54, 44-57.
Grock, J. (2015). Adictos 2.0: Como prevenir y solucionar las adicciones a Internet y al móvil. Carolina del sur: CreateSpace Independent Publishing Platform.
King, A. y otros (2010). Nomophobia: The Mobile Phone in Panic Disorder With Agoraphobia: Reducing Phobias or Worsening of Dependence? Cognitive and Behavioral Neurology, 23(1), 52-54. Doi: 10.1097/WNN.0b013e3181b7eabc
Marta-Lazo, C. y Gabelas, J.A. (2016). Comunicación digital. Un modelo basado en el factor R-elacional. Barcelona: UOC.
Muñoz-Rivas, M. J. y Agustín, S. (2005). La adicción al teléfono móvil. Psicología Conductual, 13, 481-493.
Orto, S. (2017). Nomofobia. Patti: Casa Editrice Kimerik.
Peña Vera, T. y Pirela Morillo, J. (2007). La complejidad del análisis documental. Información, cultura y sociedad, 16, 55-81.
Popkewitz, T. (1988). Paradigma e ideología en la investigación educativa. Madrid: Mondadori.
Pulido, R. Ballén, M. y Zúñiga, F. (2007). Abordaje hermenéutico de la investigación cualitativa. Teorías, proceso, técnicas. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia.
Ramos, J. (2014). La paradoja del sistema educativo. Su naturaleza incluyente/excluyente. Perfiles Educativos, 146, 154-173. DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2014.146.46035
Renn, O.; Karafyllis, N.; Hohlt, A. y Taube, D. (2015). International Science and Technology Education: Exploring Culture, Economy and social perceptions. Nueva York: Routledge.
Rodríguez, G.; Gil, J. y García, E. (1996). Métodos de investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.
Sacristán, A. (2018) (Coord.). Sociedad digital, tecnología y educación. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED.
Sánchez-Carbonell, X., Beranuy, M., Castellana, M., Chamarro, A. y Oberst, U. (2008). La adicción a Internet y al móvil: ¿moda o trastorno? Adicciones, 20(2), 149-160.
Santana, L.; Gómez, A. y Feliciano, L. (2019). Uso problemático del móvil, fobia a sentirse excluido y comunicación familiar de los adolescentes. Comunicar, 59, 39-47. DOI: DOI: https://doi.org/10.3916/C59-2019-04
Skarupová, K. Olafsson, K y Blinka, L, (2016). The efect of smartphone use on trends in european adolescents’ excessive Internet use. Behaviour & information technology, 35(1), 68-74.
Wolff-Michael R. y Hella von U. (2018). Current Perspectives on Research Ethics in Qualitative Research. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 19(3). DOI: http://dx.doi.org/10.17169/fqs-19.3.3155