Una experiencia inclusiva de aprendizaje cooperativo: fomentando habilidades para el empleo en la universidad
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Azorín, C. (2018). El método de aprendizaje cooperativo y su aplicación en las aulas. Perfiles Educativos, 40(161), 181-194. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.161.58622
CDPD - Comité de Derechos de las Personas con Discapacidad (2016). Observación General núm. 4 (2016) sobre el derecho a la educación inclusiva. (CRPD/C/GC/4). Ginebra: Naciones Unidas.
Cerrillo, R., Izuzquiza, D. y Egido, I. (2013). Inclusión de jóvenes con discapacidad intelectual en la Universidad. Revista de Investigación en Educación, 11(1), 41-57.
Domingo, J. (2010). El aprendizaje cooperativo y las competencias. Revista d'Innovació Docent Universitària, 2, 1-9.
Estrada, M., Monferrer, D. y Moliner, M. (2016). El aprendizaje cooperativo y las habilidades socioemocionales: una experiencia docente en la asignatura Técnicas de Ventas. Formación Universitaria, 9(6), 43-62. https://doi.org/10.4067/S0718-50062016000600005
Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Florido, C., Jiménez, J. L., y Santana, I. (2011). Obstáculos en el camino hacia Bolonia: efectos de la implantación del Espacio Europeo de la Educación Superior (EEES) sobre los resultados académicos. Revista de Educación, 354, 629-656.
García-Ruiz, R., Guerra, S., González, N. y Álvarez, E. (2010). Estudio exploratorio de las percepciones del profesorado universitario respecto a la gestión de la docencia. Educación XX1, 13(2), 163-184. https://doi.org/10.5944/educxx1.13.2.242
Gutiérrez-Fresneda, R. (2017). La opinión de los/as estudiantes sobre el aprendizaje cooperativo para la mejora de la práctica docente. En Investigación en docencia universitaria: diseñando el futuro a partir de la innovación educativa (pp. 548-553). Barcelona: Octaedro.
Hart, D., Grigal, M., Sax, C., Martínez, D. y Will, M. (2006). Postsecondary education options for students with intellectual disabilities. Research to Practice, 45.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2007). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Izuzquiza, D. y Rodríguez, P. (2016). Evaluación de la metodología empleo con apoyo (ECA), en el Programa Promentor (UAM-PRODIS). El ajuste competencial. Siglo Cero, 47(1), 37-54. https://doi.org/10.14201/scero201613754
Johnson, D. y Johnson, R. (2014). La evaluación en el aprendizaje cooperativo. Cómo mejorar la evaluación individual a través del grupo. Madrid: Ediciones SM.
Johnson, R. y Johnson, D. (2009). Joining together: group theory and group skills. Boston: Allyn and Bacon.
Lata, S. y Castro, M. (2016). El aprendizaje cooperativo, un camino hacia la inclusión educativa. Revista Complutense de Educación, 27(3), 1085-1101. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n3.47441
León del Barco, B., Mendo, S., Felipe, E., Polo, M. I. y Fajardo, F. (2017). Potencia de equipo y aprendizaje cooperativo en el ámbito universitario. Revista de Psicodidáctica, 22(1), 9-15. https://doi.org/10.1016/S1136-1034(17)30038-2
Oberto, T. (2014). El aprendizaje cooperativo como herramienta para la educación universitaria. Revista Educación en Valores, 1(21), 58-69. https://doi.org/10.5354/0719-5885.2014.35982
Ochoa, A., Pérez, L. M. y Salinas, J. (2018). El aprendizaje-servicio (APS) como práctica expansiva y transformadora. Revista Iberoamericana de Educación, 76, 15-34. https://doi.org/10.35362/rie7602846
Palomares, A. (2009). El nuevo modelo docente en el paradigma formativo centrado en el alumno. Enseñanza and Teaching, 27(2), 45-75.
Peña, A. B. (2015). La observación como herramienta científica. Madrid: ACCI (Asociación Cultural y Científica Iberoamericana).
Pujolás, P. (2012). Aulas inclusivas y aprendizaje cooperativo. Educatio Siglo XXI, 30(1), 89-112.
Ramos, R., Giménez, A. I., Lapaz, E. y Muñoz, M. A. (2006). Cuestionario de evaluación de la autoestima para educación primaria. Madrid: TEA Ediciones.
Riera, G. (2011). El aprendizaje cooperativo como metodología clave para dar respuesta a la diversidad del alumnado desde un enfoque inclusivo. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 5(2), 133-149.
Salmerón, C. (2010). Desarrollo de la competencia social y ciudadana a través del aprendizaje cooperativo. Tesis doctoral. Universidad de Granada.
Slavin, R. (2014). Cooperative Learning and Academic Achievement: Why does groupwork work? Anales de Psicología, 30(3), 785-791. https://doi.org/10.6018/analesps.30.3.201201
Torrego, J. C. y Negro, A. (2012). El aprendizaje cooperativo en las aulas. Madrid: Alianza Editorial.
Trujillo, F. y Ariza, M. Á. (2006). Experiencias educativas en aprendizaje cooperativo. Granada: Grupo Editorial Universitario.