Sobre la revista
La revista
Siglo Cero es una revista trimestral publicada por Ediciones Universidad de Salamanca en colaboración con Plena inclusión España. Publica trabajos originales en español o inglés, cuya temática se centra en la discapacidad y, de manera preferente, en las discapacidades intelectuales y del desarrollo. Los artículos que se publiquen han de tener rigor metodológico y aportar conclusiones de utilidad para la mejora de los apoyos y la atención a las personas con discapacidad y sus familias. La revista publica preferentemente artículos empíricos (originales y revisiones sistemáticas). Los artículos teóricos y conceptuales son también bienvenidos, siempre y cuando aporten discusión relevante sobre temas críticos y actuales de investigación y práctica en el ámbito de las discapacidades intelectuales y del desarrollo. Se parte de una perspectiva multidisciplinar por lo que los trabajos pueden provenir de la psicología, la educación, la sociología, la medicina, el derecho, el trabajo social y otros campos del conocimiento. La revista está dirigida a un público multidisciplinar en el ámbito de las discapacidades intelectuales y del desarrollo.
Envío de los artículos
Para enviar un trabajo para su posible publicación se deberá seguir el procedimiento indicado en la página http://revistas.usal.es/tres/index.php/0210-1696/index
Se debe incluir el nombre completo de cada uno de los/as autores/as, su filiación (nombre de la institución, ciudad y país), dirección postal profesional del autor o autora de correspondencia, correo electrónico y número de registro ORCID cuando se tenga. Además, se incluirá el título, resumen y palabras clave en español e inglés, y un título breve, así como el artículo anónimo completo en un solo archivo.
Al final del texto, se añadirán las referencias bibliográficas y, en el caso de que las haya, las tablas y las figuras, siguiendo las normas y estilo de la APA (Publication Manual of the American Psychological Association, 2019, 7.ª edición).
Normas de redacción
El texto se elaborará en formato Microsoft Word, letra Times New Roman de 12 puntos y márgenes de 2,5 centímetros, no superará las 30 páginas (incluyendo título, resumen, referencias bibliográficas, tablas, figuras, apéndices e ilustraciones), que deberán estar enumeradas. Todas las partes del texto deben estar escritas a doble espacio, incluyendo resumen, texto, encabezados, referencias y tablas.
El texto debe incluir un resumen, redactado en un solo párrafo, que no exceda las 200 palabras, así como 4-8 palabras-clave, todo ello en español e inglés. En el resumen se hará referencia a los puntos principales del trabajo: planteamiento del problema, objetivos del estudio, método, principales resultados y conclusiones. Con carácter general, los artículos empíricos deberán ajustarse a la estructura IMRD (Introducción, método, resultados y discusión).
A las personas que quieran publicar en la revista se recomienda, en los trabajos, desagregar los datos por sexo, evitar los estereotipos y sesgos de género, analizar las diferencias existentes dentro de cada uno de los sexos y presentar los resultados desagregados por sexo, así como proponer reflexiones teóricas y estudios empíricos que remarquen las desigualdades de género construidas social y culturalmente y no basadas en diferencias biológicas.
Las tablas y figuras deben estar enumeradas por orden de aparición, indicando su posición en el texto. Deben aparecer siempre al final del texto y una por página. El número de tablas y figuras debe ser el mínimo posible y no recoger información redundante a la expuesta en el texto, y también deberán seguir las normas de estilo de la APA (7.ª edición).
Las citas bibliográficas en el texto se harán con el apellido del autor o autora y año de publicación (ambos/as entre paréntesis y separados por una coma). Si el autor o autora forma parte de la narración se pone entre paréntesis solo el año. Si se trata de dos autores y/o autoras, siempre se citan ambos/as. Cuando el trabajo tiene más de dos autores y/o autoras, se pone solo el apellido del primero/a seguido de "et al." y el año; en caso de confusión se añaden los autores/as siguientes hasta que resulten bien identificados/as. En todo caso, la referencia en el listado bibliográfico debe ser completa (hasta un máximo de 20 autores/as). Cuando se citan distintos trabajos dentro del mismo paréntesis, se ordenan alfabéticamente. Para citar trabajos del mismo autor/a o autores/as, de la misma fecha, se añaden al año las letras a, b, c, hasta donde sea necesario, repitiendo el año.
Las referencias bibliográficas se ordenarán alfabéticamente.
Para incluir referencias de la revista Siglo Cero los autores/as, tanto en esta revista como en otras, deben unificar el sistema de identificación de la revista utilizando solamente el nombre de Siglo Cero.
Los artículos no deben incluir notas a pie de página. Se puede introducir una nota breve con los agradecimientos al final de la primera página.
El lenguaje empleado para describir la discapacidad ha evolucionado a través de los países, culturas y ámbitos disciplinarios. Siglo Cero se compromete con un uso de un lenguaje que respete a las personas con discapacidad y que se alinee con la Convención Internacional de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de 2006. Por ello, se recomienda utilizar el lenguaje enmarcado en el movimiento “personas primero” (e. g., persona con discapacidad intelectual) y, cuando proceda, puede hacerse un uso del lenguaje siguiendo la “identidad de grupo” (e. g., persona sorda, entendida como aquella que se identifica plenamente con su grupo cultural). El uso de términos peyorativos, o de aquellos ya superados por pertenecer a paradigmas anteriores al actual (e. g., deficiente o discapacitado) o inapropiados (e.g., disminuido, diversidad funcional), no deben utilizarse, siendo motivos de devolución inmediata del trabajo a los autores.
Por otra parte, en Siglo Cero mantenemos el compromiso con la igualdad y el respeto a todas las personas, reconocemos y apreciamos la diversidad. Por ello, las autoras y los autores deben asegurarse de utilizar un lenguaje libre de sesgos, huir de los estereotipos y comprometerse con el lenguaje inclusivo, pero primando la corrección gramatical, la economía del lenguaje y la precisión dadas las limitaciones de espacio.
Los artículos que no cumplan con las normas de redacción serán devueltos inmediatamente a la persona responsable del envío, invitándole a adaptar el artículo a dichas normas para que este sea posteriormente enviado para revisión.
Proceso de revisión
Los criterios de aceptación de los trabajos enviados a Siglo Cero son los de calidad y originalidad, así como la significación e interés para los lectores/as de la revista. Cada trabajo será revisado de manera anónima, al menos, por dos informantes, pudiendo recurrir a un tercero en caso de discrepancia, así como a un experto/a en metodología. Los autores/as podrán sugerir un posible revisor que consideren idóneo para evaluar su trabajo, indicando su correo electrónico y también podrán indicar alguna persona que no desean que se involucre en el proceso de revisión de su trabajo. En cualquier caso, corresponderá a la dirección de la revista la decisión final. En las ocasiones que así lo requieran se recurrirá a evaluadores/as externos/as ajenos al Consejo Editorial.
En cualquier caso, Siglo Cero intentará realizar un reparto equilibrado de mujeres y hombres en el proceso de revisión
Aspectos éticos
Los autores/as deben verificar el cumplimiento de los estándares éticos de la APA, así como de sus normas para la presentación de resultados de investigación. Los autores/as también son responsables de revelar posibles conflictos de interés.
Los trabajos deben ser originales, inéditos y no se admitirán aquellos que están siendo evaluados simultáneamente en otra revista o publicación ni aquellos que hayan sido publicados parcial o totalmente. Se asume que todas las personas que figuran como autores han dado su conformidad, y que cualquier persona citada como fuente de comunicación personal consiente tal citación.
En el apartado “Método” del texto, se deben indicar los permisos o consentimientos obtenidos para conseguir los datos, especialmente en el caso de que la muestra esté constituida por menores de edad o con modificación legal de la discapacidad. En todo caso, el procedimiento será acorde con la normativa vigente sobre protección de datos en los países de procedencia de las investigaciones.
Los autores/as tienen que identificar, si la hubiera, la fuente de financiación del artículo.
Si se acepta un trabajo para su publicación, los derechos de impresión y reproducción por cualquier forma y medio son de Siglo Cero, que no rechazará cualquier petición razonable de los autores/as para obtener el permiso de reproducción de su trabajo. Por otra parte, las opiniones expresadas en los trabajos son única y exclusivamente responsabilidad de los autores/as y no comprometen la opinión y política científica de la revista. De la misma manera, y para que los trabajos sean considerados para publicación, las actividades descritas estarán de acuerdo con los criterios generalmente aceptados de ética y deontología profesional en el ámbito en el que se encuadre el estudio, tanto por lo que se refiere a los trabajos con humanos como a la experimentación animal. Por ello, es responsabilidad de los autores/as asegurarse de cumplir con nuestra Política sobre ética https://revistas.usal.es/tres/index.php/0210-1696/about. La investigación en la que participen seres humanos debe llevarse a cabo de forma ética teniendo debidamente en cuenta el consentimiento informado. En estos casos, se ruega a los autores/as que incluyan en el manuscrito una declaración de la aprobación de la Comisión de Revisión Institucional o Comité de Ética, es decir, una declaración explícita que identifique la revisión y la aprobación del comité de ética para cada estudio, si corresponde, así como una breve descripción de cómo se obtuvo el consentimiento y de quién. Los editores/as se reservan el derecho de rechazar documentos si hay dudas sobre si se han utilizado los procedimientos adecuados.
Frecuencia de publicación
Siglo Cero publica cuatro números al año, es decir, tiene una periodicidad trimestral.
Política de acceso abierto
Desde el momento de la publicación, la revista Siglo Cero proveerá acceso al texto completo mediante la adquisición o suscripción. Transcurrido un año, proveerá acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio que hacer disponible gratuitamente la investigación pública y apoyar un mayor intercambio de conocimiento global.
Sin costes por envío artículo ni de publicación en acceso abierto (APC)
El envío de articulos no tiene cargos. Tampoco por editarlos ni publicarlos en acceso abierto (APC).
Secciones de la revista
La revista Siglo Cero: Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, se articula en varias secciones:
1. Presentación.
2. Artículos y experiencias:el carácter monográfico es un sistema de publicación de gran utilidad al permitir profundizar en los temas, así como recurrir a los números más indicados cuando el lector necesita fundamentación teórica o práctica sobre algún tema para sus propias investigaciones, prácticas profesionales o conocimiento y por ello, en algunas ocasiones, se mantendrá el sistema de elección de temas monográficos que dan unidad a cada número.
- Se dará preferencia a artículos que expongan investigaciones y aplicaciones empíricas, innovaciones en la atención y apoyo, aportaciones en evaluación e intervención, revisiones teóricas concisas y otros estudios de interés para el ámbito de la discapacidad.
3. Otras contribuciones que también se aceptan son:
- Comunicaciones breves relativas a resúmenes o conclusiones sobre eventos ya realizados o a informaciones sobre resultados parciales de programas de investigación en curso; estos trabajos no requerirán resumen ni bibliografía.
- Cartas al director referidas a los artículos ya publicados en la revista, que podrán ser publicadas en función del interés que se estime y siempre que supongan avances o novedades sobre las informaciones previas.
- Anuncios o noticias sobre eventos de carácter nacional o internacional relacionados con la discapacidad o novedades bibliográficas.
Los trabajos deben ser originales, inéditos y no estar siendo examinados
Comprometidos con la investigación de autores noveles y de países en vías de desarrollo
La revista Siglo Cero, apoya la investigación que provenga de autores o equipos de investigación de países en vías de desarrollo, especialmente latinoamericanos cuyos textos se presenten en lenguas científicas, preferentemente en español e inglés.
También mostramos nuestro compromiso con los autores noveles de todo el mundo que envíen artículos en las citadas lenguas.
Permiso de auto-archivo y preservación digital
Se autoriza a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en repositorios institucionales o páginas web personales) siempre después de la edición (en ningún caso antes, de la revisión, maquetación ni tan siquiera en la fase de corrección de pruebas o ferros). Estas medidas se hacer para fomentar la lectura y cita del artículo ya así como para conseguir una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (véase The Effect of Open Access).
La revista, se conserva en los dos principales repositorios de la Universidad de Salamanca:
- «eUSAL Revistas»
- «Gredos»
Además se puede acceder vía Servicio de Información sobre Discapacidad de la Universidad de Salamanca.
Esta revista utiliza el sistema LOCKSS para crear un archivo distribuido entre las bibliotecas participante, permitiendo a dichas bibliotecas crear archivos permanentes de la revista con fines de preservación y restauración
Identificadores de artículo publicado
Siglo Cero requiere a los autores, estén identificados en ORCID para normalizar la cita de sus publicaciones.
Si el/los autor/-es se opone/-n, se ruega hacerlo constar por escrito ante el Consejo Científico de la revista.
Difusión en bases de datos
La revista se compromente a la aportación de los metadatos XML o en otros formatos especificos, inmediatamente después de su edición en «eUSAL Revistas» y antes de los tres meses con objeto de fomentar la difusión en bases de datos (Proquest, Ebsco, Elsevier, DOAJ, CrossRef/DOI).
Vía dorada del conocimiento abierto (OPEN ACCESS)
Ediciones Universidad de Salamanca, efectúa la vía dorada del Conocimiento Abierto (Open Access), desde 2015 pudiéndose descargar texto completo en PDF de la revista Siglo Cero, en cumplimiento de la Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.
Temática
Los trabajos deben ser originales, inéditos y no estar siendo sometido a evaluación en otras revistas que publiquen textos sobre «discapacidad intelectual».
MATERIAS IBIC:
JFFG: Discapacidad: aspectos sociales
BIC SUBJECTS:
JFFG: Disability: social aspects
BISAC SUBJECTS:
SOC029000: SOCIAL SCIENCE / Handicapped
Idiomas, identificación del texto y de su autoría
Idiomas
Los artículos enviados se publicarán en español, inglés y excepcionalmente en otras lenguas.
Identificación de los textos
Los textos habrán de ser identificados con los siguientes datos siempre:
- Título, resumen y palabras clave (+Enter) en español.
- Title, abstract and key words (+Enter) in English.
- Título, resumen y palabras clave (+Enter) en el idioma que se pretenda la publicación del texto.
Control de autoridades
Para la filiación de los autores especificarán:
- Nombre: Minúscula (completo)
- Segundo nombre: Minúscula
- Apellidos: Minúscula
- correo electrónico (mail): Institucional y no genéricos (ni Gmail, ni similares, etc.)
- ORCID: previamente registrados en ORCID (http://orcid.org/)
- Institución superior de trabajo: Universidad
- País
- Dirección postal
Normas éticas y responsabilidad de la revista
Con el envío de sus originales a la revista los autores se comprometen a aceptar los procedimientos usuales en la comunidad científica: solo se remitirán trabajos originales, que no hayan sido publicados anteriormente y que no se encuentren sometidos a evaluación por otras revistas. Así, los originales enviados a revista no serán remitidos otras publicaciones mientras no se complete el proceso de evaluación por parte de nuestra revista.
Los autores deberán respetar la normativa internacional sobre derechos de autor de los textos, gráficos y demás materiales incluidos en sus escritos enviados a la revista para publicación. Por su parte, los editores, el consejo de redacción y los revisores de la revista velarán por el mantenimiento de la integridad de la investigación que, en primera instancia, es responsabilidad de los autores. Se hace, por tanto, una llamada a los autores para que continúen evitando prácticas como el plagio y el «autoplagio».
Responsabilidades ética y profesional de los autores
- La investigación en la que participen seres humanos o animales debe llevarse a cabo de forma ética teniendo debidamente en cuenta el consentimiento informado. En estos casos, se ruega a los autores que incluyan en el manuscrito una declaración de la aprobación de la Comisión de Revisión Institucional o Comité de Ética, es decir, una declaración explícita que identifique la revisión y la aprobación del comité de ética para cada estudio, si corresponde, así como una breve descripción de cómo se obtuvo el consentimiento y de quién. Los editores se reservan el derecho de rechazar documentos si hay dudas sobre si se han utilizado los procedimientos adecuados.
Anonimato de las personas
- El anonimato de las personas debe ser protegido y omitir cualquier información de identificación (incluyendo nombre, dirección, fecha de nacimiento, además de otros datos protegidos). Cualquier presentación que no haya sido aprobada por una comisión de revisión interna o comité de ética, pero que incluya la información de la persona (tal como presentaciones de caso clínico, imágenes o estudios de caso), requiere, en caso de incapacitación judicial o en menores, que el padre/madre o tutor hayan firmado el permiso para su publicación y el consentimiento escrito de la persona con discapacidad (si no está incapacitada judicialmente para ello).
Responsabilidad de la revista
- La dirección no se hace responsable de las ideas y opiniones expresadas por los autores en los artículos de la revista.
- Una vez aceptado el trabajo para su publicación, se asume que todos los autores del mismo han dado su conformidad, siendo de Siglo Cero los derechos de impresión y de reproducción por cualquier forma.
- Una vez publicado, el autor recibirá su artículo en formato PDF.
Comité de Ética de publicación (COPE)
Esta revista se secunda los principios de transparencia y buenas prácticas determinados por el Comité de Ética de publicación (COPE).
Sobre los derechos de autor © y CC BY-NC-SA
Los autores/as que publiquen en Siglo Cero, aceptarán las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor © y ceden a la Ediciones Universidad de Salamanca y a FEAPS el derecho de la publicación, bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0), que permite a terceros la distribución, la copia y la exhibición del artículo siempre que citen la autoría del trabajo, la publicación en Siglo Cero, número concreto y las páginas en la que encontraron la información. No se puede obtener ningún beneficio comercial. No se pueden realizar obras derivadas con fines comerciales que no autorice la editorial.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Siglo Cero, siempre que:
- indiquen claramente que el trabajo se publicó en Siglo Cero, número concreto y las páginas en la que encontraron la información citada.
La información de la revista se facilitará a Sherpa / Romeo, Dulcinea, etc.
DORA
SIGLO CERO secunda la «Declaración de San Francisco sobre evaluación de la investigación» - DORA.
Información sobre la contribución específica de cada uno de los/as autores/as a los artículos publicados
El orden de firmas/filiación en el artículo, deberán responder al esfuerzo y contribución.
Registro de la fuente de financiación de los artículos publicados
Se debe de indicar la(s) agencia(s) de financiación externas a USAL, haciendo constar el (los) código(s) del (los) proyecto(s) en el marco del (los) cual(es) se ha desarrollado la investigación que ha dado lugar a la publicación del artículo. Este dato deberá estar referenciado por la autoría en los agradecimientos en el propio artículo. El autor(a) encargado(a) de subir el artículo a «eUSAL Revistas» deberá inducir estos metadatos en el momento de la propuesta y en el apartado correspondiente.
Buenas prácticas editoriales en igualdad de género
Para las buenas prácticas en igualdad de género es preciso que:
- Los artículos incluirán en la medida de lo posible, el uso del lenguaje inclusivo.
- Los/as autores/as han de incluir nombre completo (no solo la inicial del nombre de pila), al menos en los metadatos.
Uso protocolos de interoperabilidad
Se emplea el protocolo OAI-PMH con la ruta <https://revistas.usal.es/tres/index.php/0210-1696/oai/>
Sponsors
Plena Inclusión
Fuentes de ayuda
Revista multidisciplinar sobre la discapacidad intelectual y del desarrollo, es la revista científica de Plena Inclusión