Imágenes de tareas universitarias a través de autobiografías, memorias y otros textos literarios
Resumen En este trabajo se aportan una serie de ejemplos integrados por fragmentos de textos narrativos tomados de diferentes obras que inciden en el valor de las descripciones y percepciones de diversos autores sobre aspectos educativos seleccionados. Se han utilizado textos memorialísticos, literarios y estudios sobre cuestiones relacionadas con los fines de la universidad. En concreto, se recoge información relacionados con planes de estudios, demografía universitaria, libertad de cátedra, aprendizaje, recuerdos del profesorado o elección de especialidad. Cuando ha sido posible se han invocado circunstancias históricas que pueden haber condicionado el estado actual de la universidad española.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Bordallo J, Cantabrana B, Hidalgo A. Valor formativo del cine y la literatura en los estudiantes de ciencias de la salud. Aspectos generales. Rev. Med. Cine. 2022; 18(2): 165-178.
Díaz Pérez E. Memoria de cenizas. Sevilla: El paseo; 2020.
López Medel J. La universidad española. Estudio socio-jurídico. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas; 1967.
Peset M, Peset JL. La universidad española (siglos XVIII y XIX). Despotismo ilustrado y revolución liberal. Madrid: Taurus; 1974.
Feijoo B J. Textos sobre cuestiones de medicina. 1726-1760.Oviedo: Fundación Gustavo Bueno/Ediciones Pentalfa; 1999.
Peset M. Las universidades durante el siglo XX. Fuentes y bibliografía. Fundación Juan March.
Prat J, Oriol A. Proceso de Bolonia (IV): Curriculo o Plan de Estudios. Educ. Med. 2011: 14(3): 141-149.
Vilardell M. Ser médico. El arte y el oficio de curar. Barcelona: Plataforma Editorial; 2009.
Hidalgo Balsera A. iniciación a la investigación y al humanismo médico en el Grado en Medicina. Discurso de ingreso en la Real Academia de Medicina del Principado de Asturias como Académico de Número. Oviedo: Real Academia de Medicina del Principado de Asturias; 2019.
Carabaña J, Arango J. La demanda de educación universitaria en España 1960-2000. Rev. Esp. Invest. Soc. (REIS) 1983; 24: 47-88.
Soria M, Guerra M, Giménez I, Escanero JF. La decisión de estudiar medicina: características. Educ. Med. 2006; 9(2): 91-97.
Gutiérrez-Medina S, Cuenca-Gómez D, Álvarez-De Toledo O. ¿Por qué quiero ser médico? Educ. Med. 2008; 11 (Supl 1): S1-6.
González-García M, González-Rodríguez S, Cantabrana B, Hidalgo A. razones por las cuales los estudiantes justifican la elección del Grado en Medicina. FEM 2020; 23(6): 351-357.
Kalanithi P. Recuerda que vas a morir. Vive. Barcelona: Seix Barral; 2016.
Expósito E. La libertad de cátedra. Madrid: Tecnos; 1995.
Pimentel J. Fantasmas de la ciencia española. Madrid: Marcial Pons; 2019.
Sánchez Ron JM. Cincel, martillo y piedra. Historia de la ciencia en España (siglos XIX y XX). Madrid: Taurus, 1999.
Sanchez Ron JM (Ed.). Ciencia y sociedad en España. De la ilustración a la guerra civil. Madrid: Editorial El Arquero; 1984.
Sanz Menéndez L. Estado, ciencia y tecnología en España 1939-1997. Madrid: Alianza Editorial; 1997.
Otero Carvajal (Dir.) La destrucción de la ciencia en España. Depuración universitaria en el franquismo. Madrid: Editorial Complutense; 2006.
Claret Miranda J. El atroz desmoche. La destrucción de la universidad española por el franquismo (1936-1945). Barcelona: Crítica; 2006.
Laín Entralgo P. Descargo de conciencia (1930-1960). Barcelona: Barral Editores; 1976.
Maravall, JM. La reforma de la enseñanza. Barcelona: Laia; 1984.
Giralt F. Ciencia española en el exilio (1939-1989). Barcelona: Anthropos; 1994.
Hernández de León-Portilla A. España desde México. Vida y testimonio de transterrados. Madrid: Algaba ediciones; 2004.
Méndez R. Caminos inversos. Vivencias de ciencia y guerra. México D.F.: Fondo de Cultura Económica; 1987.
Baroja P. El árbol de la ciencia. Madrid: Ediciones Cátedra; 2004.
Vidal C. El médico de Sefarad. Barcelona: Grijalbo; 2004.
Bertomeu JR, Nieto A. Entre la ciencia y el crimen: Mateu Orfila y la toxicología en el siglo XIX. Barcelona: Fundación Antoni Esteve /Prous Editores; 2006.
Castilla del Pino C. Pretérito imperfecto. Barcelona: Tusquets; 1997.
Palma JA. Historia negra de la medicina. Sanguijuelas, lobotomías, sacamantecas y otros tratamientos absurdos, desagradables y terroríficos a lo largo de la historia. Madrid: Ciudadela Libros; 2016.
Pérez Peña F. Los últimos clínicos de San Carlos. Estampas y vivencias de la Facultad de Medicina de San Carlos. Madrid: Editorial Visión Net; 2005.
Ortega Suárez F, Lamata F. La década de la reforma sanitaria. Madrid: Ex Libris Ediciones; 1999.
Ley 14/1986, de 25 de abril, general de Sanidad. Boletín Oficial del Estado 1986; 102: 15207-15224.
Orden ECI/332/2008, de 13 de febrero, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Médico. Boletín Oficial del Estado 2008; 40: 8351-8355.
O´Sullivan S, Todo está en tu cabeza. Madrid: Ariel; 2015.
Martínez G. Las defensas. Barcelona: Seix Barral; 2017.
Esquena S. En la piel del paciente. Barcelona: Ara Llibres; 2017.
Wilson E O. Cartas a un joven científico. Barcelona: Debate; 2014
Landero L. El huerto de Emerson. Barcelona: Tusquets; 2021.
García Márquez, G. Me alquilo para soñar. Madrid: Ollero y Ramos; 1997.
Osorio C. El chileno Benjamín Labatut, nuevo fenómeno editorial de América Latina. El País, 10 de octubre de 2021.
Allué, M. El paciente inquieto. Barcelona: Ediciones Bellaterra; 2013.
Díaz Pérez E. Memoria de cenizas. Sevilla: El paseo; 2020.
López Medel J. La universidad española. Estudio socio-jurídico. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas; 1967.
Peset M, Peset JL. La universidad española (siglos XVIII y XIX). Despotismo ilustrado y revolución liberal. Madrid: Taurus; 1974.
Feijoo B J. Textos sobre cuestiones de medicina. 1726-1760.Oviedo: Fundación Gustavo Bueno/Ediciones Pentalfa; 1999.
Peset M. Las universidades durante el siglo XX. Fuentes y bibliografía. Fundación Juan March.
Prat J, Oriol A. Proceso de Bolonia (IV): Curriculo o Plan de Estudios. Educ. Med. 2011: 14(3): 141-149.
Vilardell M. Ser médico. El arte y el oficio de curar. Barcelona: Plataforma Editorial; 2009.
Hidalgo Balsera A. iniciación a la investigación y al humanismo médico en el Grado en Medicina. Discurso de ingreso en la Real Academia de Medicina del Principado de Asturias como Académico de Número. Oviedo: Real Academia de Medicina del Principado de Asturias; 2019.
Carabaña J, Arango J. La demanda de educación universitaria en España 1960-2000. Rev. Esp. Invest. Soc. (REIS) 1983; 24: 47-88.
Soria M, Guerra M, Giménez I, Escanero JF. La decisión de estudiar medicina: características. Educ. Med. 2006; 9(2): 91-97.
Gutiérrez-Medina S, Cuenca-Gómez D, Álvarez-De Toledo O. ¿Por qué quiero ser médico? Educ. Med. 2008; 11 (Supl 1): S1-6.
González-García M, González-Rodríguez S, Cantabrana B, Hidalgo A. razones por las cuales los estudiantes justifican la elección del Grado en Medicina. FEM 2020; 23(6): 351-357.
Kalanithi P. Recuerda que vas a morir. Vive. Barcelona: Seix Barral; 2016.
Expósito E. La libertad de cátedra. Madrid: Tecnos; 1995.
Pimentel J. Fantasmas de la ciencia española. Madrid: Marcial Pons; 2019.
Sánchez Ron JM. Cincel, martillo y piedra. Historia de la ciencia en España (siglos XIX y XX). Madrid: Taurus, 1999.
Sanchez Ron JM (Ed.). Ciencia y sociedad en España. De la ilustración a la guerra civil. Madrid: Editorial El Arquero; 1984.
Sanz Menéndez L. Estado, ciencia y tecnología en España 1939-1997. Madrid: Alianza Editorial; 1997.
Otero Carvajal (Dir.) La destrucción de la ciencia en España. Depuración universitaria en el franquismo. Madrid: Editorial Complutense; 2006.
Claret Miranda J. El atroz desmoche. La destrucción de la universidad española por el franquismo (1936-1945). Barcelona: Crítica; 2006.
Laín Entralgo P. Descargo de conciencia (1930-1960). Barcelona: Barral Editores; 1976.
Maravall, JM. La reforma de la enseñanza. Barcelona: Laia; 1984.
Giralt F. Ciencia española en el exilio (1939-1989). Barcelona: Anthropos; 1994.
Hernández de León-Portilla A. España desde México. Vida y testimonio de transterrados. Madrid: Algaba ediciones; 2004.
Méndez R. Caminos inversos. Vivencias de ciencia y guerra. México D.F.: Fondo de Cultura Económica; 1987.
Baroja P. El árbol de la ciencia. Madrid: Ediciones Cátedra; 2004.
Vidal C. El médico de Sefarad. Barcelona: Grijalbo; 2004.
Bertomeu JR, Nieto A. Entre la ciencia y el crimen: Mateu Orfila y la toxicología en el siglo XIX. Barcelona: Fundación Antoni Esteve /Prous Editores; 2006.
Castilla del Pino C. Pretérito imperfecto. Barcelona: Tusquets; 1997.
Palma JA. Historia negra de la medicina. Sanguijuelas, lobotomías, sacamantecas y otros tratamientos absurdos, desagradables y terroríficos a lo largo de la historia. Madrid: Ciudadela Libros; 2016.
Pérez Peña F. Los últimos clínicos de San Carlos. Estampas y vivencias de la Facultad de Medicina de San Carlos. Madrid: Editorial Visión Net; 2005.
Ortega Suárez F, Lamata F. La década de la reforma sanitaria. Madrid: Ex Libris Ediciones; 1999.
Ley 14/1986, de 25 de abril, general de Sanidad. Boletín Oficial del Estado 1986; 102: 15207-15224.
Orden ECI/332/2008, de 13 de febrero, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Médico. Boletín Oficial del Estado 2008; 40: 8351-8355.
O´Sullivan S, Todo está en tu cabeza. Madrid: Ariel; 2015.
Martínez G. Las defensas. Barcelona: Seix Barral; 2017.
Esquena S. En la piel del paciente. Barcelona: Ara Llibres; 2017.
Wilson E O. Cartas a un joven científico. Barcelona: Debate; 2014
Landero L. El huerto de Emerson. Barcelona: Tusquets; 2021.
García Márquez, G. Me alquilo para soñar. Madrid: Ollero y Ramos; 1997.
Osorio C. El chileno Benjamín Labatut, nuevo fenómeno editorial de América Latina. El País, 10 de octubre de 2021.
Allué, M. El paciente inquieto. Barcelona: Ediciones Bellaterra; 2013.
Hidalgo-Cantabrana, C., & Hidalgo, A. (2022). Imágenes de tareas universitarias a través de autobiografías, memorias y otros textos literarios. Revista De Medicina Y Cine, 18(3), 279–292. https://doi.org/10.14201/rmc.29544
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Agustín Hidalgo, El mito de Tiresias y los estados intersexuales , Revista de Medicina y Cine: Vol. 19 Núm. 1 (2023)
- Sara González-Rodríguez, María González-García, Javier Bordallo-Landa, Agustín Hidalgo, Consideraciones sobre integrantes del acto médico tomadas de la literatura , Revista de Medicina y Cine: Vol. 19 Núm. 1 (2023)
- María González-García, Begoña Cantabrana, Agustín Hidalgo, Noticias sobre medicina y salud en un diario de difusión nacional. Potencial utilidad educativa en estudiantes de ciencias de la salud , Revista de Medicina y Cine: Vol. 16 Núm. 3 (2020)
- María González, Begoña Cantabrana, Agustín Hidalgo, El enfermo transparente y la rehumanización de la medicina , Revista de Medicina y Cine: Vol. 16 Núm. 1 (2020)
- Agustín Hidalgo, Claudio Hidalgo, Begoña Cantabrana Cantabrana, Observación y descripción de obras de arte en la enseñanza de la medicina. Una experiencia en la Universidad de Oviedo , Revista de Medicina y Cine: Vol. 14 Núm. 2 (2018)
- Agustín Hidalgo, Begoña Cantabrana, La lectura en la salud y la enfermedad , Revista de Medicina y Cine: Vol. 13 Núm. 2 (2017)
- María González, Agustín Hidalgo, Utilización de noticias de prensa en la enseñanza de la medicina , Revista de Medicina y Cine: Vol. 16 Núm. 2 (2020)
- Agustín Hidalgo, Javier Bordallo, Begoña Cantabrana, La Revista de Medicina y Cine, 15 años después. Una contribución al humanismo médico , Revista de Medicina y Cine: Vol. 15 Núm. 2 (2019)
Artículos similares
- Milena Soto-Araya, Josep E. Baños, Elisabeth Moyano, Jorge Pérez, La presencia de las humanidades en las carreras de odontología de las universidades de Chile y de España , Revista de Medicina y Cine: Vol. 19 Núm. 3 (2023)
- Agustín Hidalgo-Balsera, Begoña Cantabrana, La medicina en el juego de la creación literaria. Papel de la enfermedad en la obra novelística de Ian McEwan , Revista de Medicina y Cine: Vol. 19 Núm. 1 (2023)
- Rosa María Medina Borges, Kenia Bárbara Díaz Pérez, Amalia Yolanda Álvarez Medina, El cine debate y la formación humana en las carreras de la salud. Experiencia cubana , Revista de Medicina y Cine: Vol. 18 Núm. 4 (2022)
- Betsy Cañari, Jeel Moya-Salazar, Hans Contreras-Pulache, ¿Es posible salir del autismo? Los chicos son mejores que las flores (2009) y La parsimonia autista de Yoon Ji Hoo , Revista de Medicina y Cine: Vol. 19 Núm. 1 (2023)
- Irene Cambra-Badii, Magí Farré, Jorge Pérez, En el filo de la duda: investigación epidemiológica y aspectos bioéticos y psicológicos en la pandemia de VIH , Revista de Medicina y Cine: Vol. 16 Núm. e (2020)
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+
−