El primer paso de la humanización pudo ser enseñar: Homo Docens

Resumen

La Antropología emplea cultura y aprendizaje como términos clave en la emergencia de los seres humanos; los entiende como procesos extragenéticos de transferencia de información. Defendemos el empleo de los términos enseñanza y educación porque, en origen, el escenario cultural fue de relación intersubjetiva con intención de asistencia y ayuda (enseñanza); en particular, las crías aprendieron de sus madres a resolver con sentido problemas vitales (educación). Método: revisar el contexto original del término cultura y los límites de su significado al aparecer; examinar la investigación sobre la cultura primate e inferir las diferencias con la transmisión cultural en humanos. Resultados: la novedad cualitativa en la evolución humana pudo radicar en el surgimiento de los escenarios de enseñanza, en la emergencia de Homo docens. Discusión: resultaría que, junto a la complicada investigación de nuestros orígenes biológicos, la Antropología debiera situar la evolución de la humanidad en paralelo a un complicado problema pedagógico consistente en la recuperación de los cuidados maternales y la función del magisterio como esenciales en el escenario cultural.La Antropología emplea cultura y aprendizaje como términos clave en la emergencia de los seres humanos; los entiende como procesos extragenéticos de transferencia de información. Defendemos el empleo de los términos enseñanza y educación porque, en origen, el escenario cultural fue de relación intersubjetiva con intención de asistencia y ayuda (enseñanza); en particular, las crías aprendieron de sus madres a resolver con sentido problemas vitales (educación). Método: revisar el contexto original del término cultura y los límites de su significado al aparecer; examinar la investigación sobre la cultura primate e inferir las diferencias con la transmisión cultural en humanos. Resultados: la novedad cualitativa en la evolución humana pudo radicar en el surgimiento de los escenarios de enseñanza, en la emergencia de Homo docens. Discusión: resultaría que, junto a la complicada investigación de nuestros orígenes biológicos, la Antropología debiera situar la evolución de la humanidad en paralelo a un complicado problema pedagógico consistente en la recuperación de los cuidados maternales y la función del magisterio como esenciales en el escenario cultural.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Andrés-Gallego, J. (2006). De la cultura animi a la cultura como hábito: de cómo la cultura llegó a ser lo que hoy es. Istituto di Studi LatinoAmericani.
Austin, J. L. (1971). Palabras y acciones. Paidós Ibérica.
Barnett, S. (1968). The “Instinct to Teach”. Nature, 220, 747–749. https://doi.org/10.1038/220747a0
Barnett, S. (1973). Homo docens. Journal of Biosocial Science, 5(3), 393-403. http://doi.org/10.1017/S0021932000009263
Barnett, S.A (1994). Humanity as Homo docens: The Teaching Species. Interdisciplinary Science Reviews, 19(2), 166-174. http://doi.org/10.1179/isr.1994.19.2.166
Boesch, C. y Boesch, H. (1990). Tool Use and Tool Making in Wild Chimpanzees. Folia Primatologica, 1(54), 86-99. https://doi.org/10.1159/000156428
Boesch, C. y Tomasello, M. (1998). Chimpanzee and Human Cultures. Current Anthropology, 39(5), 591-614. https://doi.org/10.1086/204785
Boesch, C., Bombjaková, D., Boyette, A. y Meier, A. (2017). Technical intelligence and culture: Nut cracking in humans and chimpanzees. Am J. Phys Anthropology, 163(2), 339-355. https://doi.org/10.1002/ajpa.23211
Bowlby, J. (1993). El vínculo afectivo. Paidós Ibérica.
Boyd, R. (2018). Un animal diferente: cómo la cultura transformó nuestras especies. Ediciones Oberon.
Burke, J. y Ornstein R. (2001). Del hacha al chip: cómo la tecnología cambia nuestras mentes. Editorial Planeta.
Cañizar Palacios, L. (2012). Domina y Vilica: Espacio vital femenino en el De Agricultura catoniano. Habis, 43, 83-99.
Catón, C. (2012). Tratado de Agricultura. Fragmentos. Gredos.
Cicerón, M.T. (2004). Debates en Túsculo. Akal.
Cicerón, M.T. (2005). Disputaciones Tusculanas. Gredos.
Cicerón, M.T. (2013). Sobre la vejez. Alianza Editorial.
Colmenares, F. (2002). Socioecología y relaciones sociales. En J. Martínez Contreras y J.J. Vea (Eds.), Primates: Evolución, cultura y diversidad (pp. 271-333). Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.
Columela, L. J. (1988). De los trabajos del campo. Ediciones de Holgado Redondo.
Csibra, G. y Gergely, G. (2009). Natural pedagogy. Trends in Cognitive Sciences, 13, 148-153. https://doi.org/10.1016/j.tics.2009.01.005
Csibra, G. y Gergely, G. (2011). Natural pedagogy as evolutionary adaptation. Philosophical Transactions on The Royal Society B, 366(1567), 1149-1157. http://doi.org/10.1098/rstb.2010.0319
Davidson, D. (2003). Subjetivo, intersubjetivo, objetivo. Cátedra.
Dehaene, S. (2019). ¿Cómo aprendemos? Los cuatro pilares con los que la educación puede potenciar los talentos de nuestro cerebro. Siglo XXI.
Dennett, D. C. (2000). Tipos de mentes: hacia una comprensión de la conciencia. Debate.
Fouts, R. S., Shapiro, G., y O'Neíl, C. (1978). Studies of linguistic behavior in apes and children. En P. Siple (Ed.), Understanding language through sign language research (pp. 163-185). Academic Press.
Fouts, R. S., Fouts, D. H. y Bodamer, M. D. (1986). La investigación sobre lenguaje por señas en chimpancés. Revista Latinoamericana de Psicología, l18(2), 299-321.
Gadamer, H. G. (1997). La hermenéutica de la sospecha. Cuaderno Gris, 2, 127-136.
García-Carrasco, J. (2015). La Teoría de la Educación y los mecanismos neuronales de la empatía. Temps d’Educació, 49, 23-47.
Gärdenfors, P. (2006). Cómo el Homo se convirtió en Sapiens. Espasa Calpe.
Gärdenfors, P. (2018, abril, 15-19). How the evolution of teaching may help understanding the evolution of language? (Conference), Proceedings of the 12th International Conference on the Evolution of Language. Torún. https://doi.org/10.12775/3991-1.034
Gärdenfors, P. y Högberg, A. (2017). The Archaeology of Teaching and the Evolution of Homo docens. Current Anthropology, 58(2), 188-208. http://doi.org/10.1086/691178
Gergely, G. y Csibra, G. (2005). The social construction of the cultural mind: Imitative learning as a mechanism of human pedagogy. Interaction Studies, 6, 463-481. http://doi.org/10.1075/is.6.3.10ger
González Echeverría, A., Grau Rebollo, J. y Valdés Gázquez, M. (2020). Cultura parentesco y parentalidad. Universidad Autónoma de Barcelona.
Goodall, J. (1968). The Behaviour of Free-living Chimpanzees in the Gombe Stream Reserve. Animal Behaviour Monographs, 1(3), 161-311. https://doi.org/10.1016/S0066-1856(68)80003-2
Goodall, J. (1986). En la senda del hombre: vida y costumbres de los chimpancés. Salvat.
Griffin, J. P., Newman, D y Cole, M. (1998). La zona de construcción del conocimiento: Trabajando por un cambio cognitivo en educación. Morata
Grimmelshausen, H. J. (2016 v.o. 1669). El aventurero Simplicissimus. Penguin Randon House.
Hinde, R. A. (1987). Individuals, Relationships and Culture: Links between Ethology and the Social Sciences. Cambridge University Press.
Hoyos Vazquez, E. D. (2008). Filosofía de la Educación. Trotta.
Hrdy, B. S. (2016). Comment nous sommes devenus Humains: Les origins de l’empathie. Éditions l’Instant Présent.
Imanishi, K. (2011). Le monde des êtres vivants: Une téorie écologique de l'évolution. Wildproject.
Jaeger, W. (1957). Paideia: los ideales de la cultura griega. Fondo de Cultura Económica.
Johansson, S. (2021). En busca del origen del lenguaje. Dónde, cuándo y por qué el ser humano empezó a hablar. Ariel.
Kawamura, S. (1959). The Process of Sub-culture propagation among Japanese Macaques. Primates, 2(1), 43-60. https://doi.org/10.1007/BF01666110
Keller, H. (2019). La historia de mi vida. Editorial Renacimiento.
Lestel, D. (2003). Les origines animales de la culture. Flammarion.
Martyniuk, C. (7/02/2016). Diálogos a fondo. Stanislas Dehaene. Clarín. https://bit.ly/3tdJJfF
Mateos, A. (2014). La receta humana de la crianza. Investigación y Ciencia, 458, pp. 64-73.
Matsuzawa, T. (2008). Primate Origins of Human Cognition and Behavior. Springer.
McGrew, W. C. (2004). The Cultured Chimpanzee: Reflections on Cultural Promatology. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511617355
McGrew, W. C., Tutin, C. E. y Baldwin, G. (1979). Chimpanzees, Tools, and Termites: Cross-Cultural Comparisons of Senegal, Tanzania, and Rio Muni. MAN,14(2),185-214. https://doi.org/10.2307/2801563
Meillet, E. (2001). El Dictionnaire Etymologique De la Langue Latine. Editions Klincksieck.
Molas Font, M. D. (2002). Vivir en femenino. Estudios de mujeres en la antigüedad. Universitat de Barcelona.
Moneta, M. E. (2014). Apego y pérdida: redescubriendo a John Bowlby. Revista chilena de pediatría,85(3), 265-268. https://doi.org/10.4067/S0370-41062014000300001
Mosterín, J. (2006). La naturaleza Humana. Espasa Calpe
Mosterín, J. (2009). La cultura humana. Espasa Calpe.
Newman, D., Griffin, P. y Cole, M. (1991). La zona de construcción del conocimiento. Morata.
Núñez, M. (2012). Teoría de la mente: el desarrollo de la psicología natural. En J. Bruner (Coord.), Desarrollo cognitivo y educación (pp.265-286). Paidós Ibérica.
Ortega y Gasset, J. (1951). Pasado y provenir para el hombre actual. Alianza Editorial.
Pomeroy, S. B. (1999). Diosas, rameras, esposas y esclavas: Mujeres en la antigüedad clásica. Akal.
Pufendorf, S. (1989). Le droit de la nature et de gens ou Système général des príncipes les plus importants de la morale, de la jurisprudence et de la politique. Centre de philosophie politique et juridique, Universite? de Caen.
Repusseau, J. (1972). Homo docens: l'action pédagogique et la formation des maîtres. Armand Colin.
Ricoeur, P. (2003). El conflicto de las interpretaciones: ensayos de hermenéutica. Fondo de Cultura Económica.
Rodríguez López, R. (2002). La agricultura como officium en el mundo romano. Revue Internationale des droits de l’Antiquité, 49, 185-202.
Rubiera Cancela, C. (2010). Vilicus et Vilica. Estereotipos masculinos y femeninos de la población esclava en la literatura de los agrónomos greco-latinos. Arenal, 17(2), 351-377.
Rubiera Cancelas, C. (2018). Las edades vulnerables. Infancia y vejez en la Antigüedad. Ediciones Trea.
Sabater Pi, J. (1993). Gorilas y Chimpancés del África Occidental. Fondo de Cultura Económica.
Sobrevilla, D. (1998). Idea e Historia de la Filosofía de la Cultura en Europa e Iberoamérica. Un esbozo. En D. Sobrevilla (Ed.), Filosofía de la Cultura (pp.37-53). Trotta-CSIC.
Sumita, K., Kitahara-Frisch, J., & Norikoshi, K. (1985). The acquisition of stone-tool use in captive chimpanzees. Primates, 26(2), 168–181. https://doi.org/10.1007/BF02382016
Tomasello, M. (2019). Una historia natural del pensamiento humano. Ediciones de la Universidad Católica.
Tomasello, M., Kruper, A.C. y Ratner, H. H. (1993). Cultural Learning. Behavioral and Brain Sciences, 16,495-511. https://doi.org/10.1017/S0140525X0003123X
Waal, F. (2002). El simio y el aprendiz de sushi: reflexiones de un primatólogo sobre la cultura. Paidós Ibérica.
Waal, F. (2011). La edad de la empatía. ¿Somos altruistas por naturaleza? Tusquets Editores.
Waal, F. (2016). ¿Sommes-nous trop bétes pour comprendre l’intelligence des animaux? Éditions les Liens qui Libèrent.
Waal, F. (2018). El último abrazo: Las emociones de los animales y lo que nos cuentan de nosotros. Tusquets Editores.
Whiten, A., Goodall, J., McGrew, W. C., Nishida, T., Reynolds, V., Sugiyama, Y., Tutin, C. E. G., Wrangham, R. W. y Boesch, C. (1999). Cultures in Chimpanzees. Nature, 399,682-685. https://doi.org/10.1038/21415
Willians, R. (2003). Palabras clave: un vocabulario de la cultura y la Sociedad. Nueva Visión.
Wilson, D. y Sperber, D. (2004). La teoría de la relevancia. Revista de Investigación Lingüística, 7, 233-283.

Donoso González, M., & García Carrasco, J. . (2022). El primer paso de la humanización pudo ser enseñar: Homo Docens. Education in the Knowledge Society (EKS), 23. https://doi.org/10.14201/eks.26978

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >> 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Macarena Donoso González

,
Universidad Antonio de Nebrija
Departamento de Educación Facultad de Lenguas y Educación

Joaquín García Carrasco

,
Universidad de Salamanca
Departamento de Teoría e Historia de la Educación  Facultad de Educación
+