Una literatura de la enfermedad y de la muerte
Resumen
El enfermo necesita convertir su enfermedad en una narrativa, y sus historias, pasadas por el filtro de la creación y vertidas al papel, constituyen la literatura de la enfermedad. La enfermedad aporta innumerables elementos a la literatura y la literatura le devuelve un mundo mixto de realidad y ficción que la enriquece y consuela. Se escriben y publican libros sobre la enfermedad y la muerte de seres queridos por varios grupos de motivos (por altruismo, para entender el hecho mismo de enfermar, como mecanismo de resistencia,…, e incluso por razones profesionales). Por otra parte, la divulgación de las enfermedades puede tener una serie de efectos beneficiosos a nivel social, entre ellos pueden citarse la normalización de la enfermedad, la toma de consciencia con la finitud y el papel del paciente en la enfermedad en un sentido tan amplio que abarca el protagonismo en el fomento de la investigación y la presión en la consolidación de los tratamientos.- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Bishop, C. T. (1984): How to edit a scientific journal. Philadelphia: ISI Press.
Brasil. (2003): “Lei Nº 10.753, de 31 de outubro de 2003. Institui a Política Nacional do
Livro”. En Diário Oficial [da] República Federativa do Brasil, Brasilia, 31 out. 2003,
edición extra.
Castro, C. de M. (1997): “Festa de brasilianistas, caboclos e diáspora”. En Veja, São
Paulo, 19 nov., v. 30, n. 46.
Directory of Open Access Journals (Doaj) (2010): The aim of the Directory of Open
Access Journals. Disponible en http://www.doaj.org. Acceso en 13 feb. 2010.
Elsevier Science (2010): Science publisher to the world. Disponible en
http://www.elsevier.com. Acceso en 3 ene. 2010.
Ferreira, J. P. (2003): Ênio Silveira. São Paulo: USP / Com-Arte.
Garcia, J. C. R., Targino, M. das G. (1999): “Reestruturação de Informação &
Sociedade: Estudos; periódico do Curso de Mestrado em Ciência da Informação da
Universidade Federal da Paraíba”. En Informação & Sociedade: Estudos, João
Pessoa, 1999, v. 9, n.1.
Greene, L. J. (1999): “Dilemas do editor”. En Workshop para Editores de Revistas
Científicas. Petrópolis, RJ. 17-20 nov. 1999. 16 f. (Digitado).
Institute of Electrical and Electronical Engineers (IEEE) (2010): The IEEE. Disponible
en http://www.ieee.org. Acceso en 10 nov. 2010.
Instituto Brasileiro de Informação em Ciência e Tecnologia (Ibict) (2010a): Manifesto
Brasileiro de Apoio ao Acesso Livre à Informação Científica. Disponible en
http://www.ibict.br/openaccess/arquivos/manifesto.htm. Acceso en 12 nov. 2010.
Instituto Brasileiro de Informação em Ciência e Tecnologia (Ibict). (2010b): Sistema
Eletrônico de Editoração de Revistas (SEER) Disponible en http:// www.ibict.br.
Acceso en 3 ene. 2010.
Kunsch, W. L. (2004): “O que é editar um texto”? En Estudos de Jornalismo &
Relações Públicas, São Bernardo do Campo, ago., v. 2, n. 3.
María das Graças Targino y Joana Coeli Ribeiro García
Editor de la revista: Entre el sueño y la supervivencia
Fonseca, Journal of Communication, n.1, pp. 81-99
Lemos, A. A. B. de (2006): “Periódicos eletrônicos: problema ou solução?”. En
Encontro Nacional de Editores Científicos. São Paulo. 27-30 nov. 2005. 12 f.
(Digitado).
Meadows, A. J. (1999): A comunicação científica. Brasília: Briquet de Lemos Livros.
Portal de Revistas Eletrônicas de Ciências da Comunicação (Revcom) (2010): Sobre o Portal.
Disponible en http://revcom2.portcom.intercom.org.br. Acceso en 25 feb. 2010.
Rabaça, C. A., Barbosa, G. G. (2002): Dicionário de comunicação. São Paulo: Campus.
Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (2010):
Redalyc: informaciones generales. Disponible en http://redalyc.uemex. mx. Acceso en
oct. 2010.
Scientific Electronic Library Online (SciELO) (2010): Sobre SciELO. Disponible en
http://www. scielo.org. Acceso en 25 oct. 2010.
Targino, M. das G. (2006): Olhares e fragmentos: cotidiano da biblioteconomia e
ciência da informação. Teresina: Edufpi.
Teixeira, J. E. (2003): “O desafio do texto institucional. Ou o desafio institucional do
texto”? En Estudos de Jornalismo & Relações Públicas, São Bernardo do Campo, v.
, n. 2.
Tenopir, C. (2005): “Discovering the magic: faculty and student use of electronic
journals”. En The Serials Librarian, Binghamton, May, v. 49, n. 3.
Weitzel, S. da R. (2006): “Os repositórios de e-prints como nova forma de organização
da produção científica”. Director de tesis: Sueli M. Ferreira. Departamento de Ciência
da Informação e Comunicação, Universidade de São Paulo, São Paulo (Brasil)
Willinsky, J. (2005): “Scholarly associations and the economic viability of open access
publishing”. En Open Journal Systems Demonstration Journal, 2005, v. 1, n. 1.
Disponible en http://pkp.sfu.ca/ojs/demo/present/index.php/demo
journal/article/viewArticle/6/11. Acceso en 16 ene. 2010.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Agustín Hidalgo, Begoña Cantabrana, Covadonga Diego, Iñigo Hidalgo, La pandemia por coronavirus a través de viñetas de humor gráfico , Revista de Medicina y Cine: Vol. 16 Núm. e (2020)
- Sara De Arriba Iglesias, Agustín Hidalgo Balsera, Similitudes y diferencias entre el Diario del año de la peste y la enfermedad por COVID-19 , Revista de Medicina y Cine: Vol. 17 Núm. 4 (2021)
- Claudio Hidalgo-Cantabrana, María González-García, Sara González-Rodríguez, Agustín Hidalgo, Sobre la vocación médica a través de opiniones tomadas de la literatura médica y de ficción , Revista de Medicina y Cine: Vol. 16 Núm. 4 (2020)
- Agustín Hidalgo, María González García, Begoña Cantabrana, Literatura y enseñanza de la medicina. Un ejercicio docente , Revista de Medicina y Cine: Vol. 14 Núm. 3 (2018)
- Begoña Cantabrana, Natalia Cobián, Claudio Hidalgo-Cantabrana, Agustín Hidalgo, La crisis del coronavirus vista desde un diario de difusión nacional. Evolución enero-junio de 2020 , Revista de Medicina y Cine: Vol. 16 Núm. e (2020)
- Agustín Hidalgo, Begoña Cantabrana, Efectos terapéuticos de la lectura , Revista de Medicina y Cine: Vol. 13 Núm. 2 (2017)
- Agustín Hidalgo, Claudio Hidalgo, Begoña Cantabrana, Contribución del arte a la formación de los estudiantes de medicina , Revista de Medicina y Cine: Vol. 14 Núm. 1 (2018)
- Sara González Rodríguez, Begoña Cantabrana, Agustín Hidalgo, El poder terapéutico de la narración , Revista de Medicina y Cine: Vol. 12 Núm. 2 (2016)
- Agustín Hidalgo Balsera, ¿Acceden al grado en medicina los perfiles más adecuados para formar buenos médicos y médicos humanos? , Revista de Medicina y Cine: Vol. 17 Núm. 4 (2021)
- Agustín Hidalgo Balsera, Claudio Hidalgo Cantabrana, Literatura y enfermedad, dos narrativas diferentes de procesos compartidos , Revista de Medicina y Cine: Vol. 11 Núm. 4 (2015)
Artículos similares
- Agustín Hidalgo Balsera, María González-García, Sara González-Rodríguez, Javier Bordallo-Landa, En torno al concepto de salud y enfermedad. Un dialogo entre la medicina, la literatura y la filosofía , Revista de Medicina y Cine: Vol. 18 Núm. 4 (2022)
- Javier Bordallo Landa, Sara González Rodríguez, Agustín Hidalgo Balsera, Valor formativo del cine y la literatura en los estudiantes de ciencias de la salud. Aspectos generales , Revista de Medicina y Cine: Vol. 18 Núm. 2 (2022)
- Sara De Arriba Iglesias, Agustín Hidalgo Balsera, Similitudes y diferencias entre el Diario del año de la peste y la enfermedad por COVID-19 , Revista de Medicina y Cine: Vol. 17 Núm. 4 (2021)
- Laura Polán, Javier Cachero, El amigo invisible. Una aproximación al SIDA a través de la obra de Hervé Guibert , Revista de Medicina y Cine: Vol. 16 Núm. e (2020)
- Agustín Hidalgo Balsera, Begoña Cantabrana Plaza, Enfermedad y relación de pareja , Revista de Medicina y Cine: Vol. 18 Núm. 4 (2022)
- María Sampedro Puerma, Guillermo Sánchez Campelo, La gripe española de 1918 a través de la obra de Laura Spinney El jinete pálido , Revista de Medicina y Cine: Vol. 16 Núm. e (2020)
- Agustín Hidalgo, Cien años después y varias epidemias más tarde llegó la COVID-19 , Revista de Medicina y Cine: Vol. 16 Núm. e (2020)
- Claudio Hidalgo-Cantabrana, Agustín Hidalgo, Imágenes de tareas universitarias a través de autobiografías, memorias y otros textos literarios , Revista de Medicina y Cine: Vol. 18 Núm. 3 (2022)
- Agustín Hidalgo Balsera, Humanización de la medicina en tiempos de COVID-19 , Revista de Medicina y Cine: Vol. 18 Núm. 1 (2022)
- Agustín Hidalgo, Begoña Cantabrana, Covadonga Diego, Iñigo Hidalgo, La pandemia por coronavirus a través de viñetas de humor gráfico , Revista de Medicina y Cine: Vol. 16 Núm. e (2020)
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.