Una literatura de la enfermedad y de la muerte
Resumen El enfermo necesita convertir su enfermedad en una narrativa, y sus historias, pasadas por el filtro de la creación y vertidas al papel, constituyen la literatura de la enfermedad. La enfermedad aporta innumerables elementos a la literatura y la literatura le devuelve un mundo mixto de realidad y ficción que la enriquece y consuela. Se escriben y publican libros sobre la enfermedad y la muerte de seres queridos por varios grupos de motivos (por altruismo, para entender el hecho mismo de enfermar, como mecanismo de resistencia,…, e incluso por razones profesionales). Por otra parte, la divulgación de las enfermedades puede tener una serie de efectos beneficiosos a nivel social, entre ellos pueden citarse la normalización de la enfermedad, la toma de consciencia con la finitud y el papel del paciente en la enfermedad en un sentido tan amplio que abarca el protagonismo en el fomento de la investigación y la presión en la consolidación de los tratamientos.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Abascal S. todo un viaje. Madrid: Temas de hoy; 2013. 35. Bernard T. Hormigón. Madrid: Alianza Editorial; 2012.
Agudo A. Que el mundo sepa que estoy enfermo. El País, jueves 12 de julio de 2012.
Aldecoa J. La convalecencia. En VVAA. Con otra mirada. Una visión de la enfer?medad desde la literatura y el humanismo. Madrid: Taurus; 2001. p. 19?30.
Álvarez AL. Escribir en español. Oviedo: Ediciones Nobel; 2005.
Anagrama; 2009.
Anagrama; 2010.
Argüelles JD. Escritura y melancolía. Madrid: Fórcola Ediciones; 2011.
Auster P. La invención de la soledad. Barcelona: Anagrama; 2009.
Azúa F de. A modo de prólogo. En Bajo el signo de Marte. 2ªed. Barcelona: Anagrama; 2009.
Barcelona: Acantilado; 2010.
Barcelona: Anagrama, 2009.
Beltrán R. Efectos secundarios. Madrid: 451 Editores; 2012.
Berger J. Con la esperanza entre los dientes. Madrid: Alfaguara; 2010.
Bradley H. Esa salvaje oscuridad. Barcelona: Anagrama; 2006.
Broyard A. Ebrio de enfermedad. Segovia: Ediciones la Uña Rota; 2013.
Broyard A. Prefacio. En Broyard, A. Ebrio de enfermedad. Segovia: Edicionesla Uña Rota; 2013.
Cereijido M. La ciencia como calamidad. Barcelona: Gedisa; 2012.
Clúa Ginés I. La morbidez de los textos: literatura y enfermedad en el fin de siglo. Frenia 2009; 9: 33?52.
Coetzee JM. La edad de hierro. Barcelona: Random House Mondadori; 2003.
Conte R. A modo de prólogo. En Bajo el signo de Marte. 2ªed. Barcelona:
Editorial. De la biografía a la novela. Auge de la literatura de la existencia. L y más [Internet]. 2015;40:3.
Fernández Guerra J. Diario de una operación. En El paciente virtual (y otrosrelatos médicos). Granada: Grupo Editorial 33 SL; 2009.
Gallego N. El lenguaje de las células y otros viajes. Madrid: Caballo de Troya;2010.
García?Albea E. Prólogo. En Reverte JM. Inútilmente guapo. Madrid: La esferade los libros; 2015. p. 17?21.
Giralt Torrent M. Tiempo de vida. Barcelona: Anagrama; 2010.
Gracia Armendáriz J. Diario del hombre pálido. Madrid: Demipage; 2010.
Gracia Armendáriz J. El hombre rojo. Madrid: Demipage; 2012.
Guibert H. Al amigo que no me salvó la vida. Barcelona: Tusquets; 1991.
Guibert H. El protocolo compasivo. Barcelona: Tusquets, 1992.
Hidalgo C, Hidalgo A. Literatura y enfermedad, dos narrativas diferentes de procesos compartidos. Rev Med Cine (Internet) 2015; 11(4):222?233.
Hustvedt S. La mujer temblorosa o la historia de mis nervios. Barcelona:
Jiménez FJ. Prólogo. En Argüelles JD. Escritura y melancolía. Madrid: FórcolaEdiciones; 2011. p. 9?19.
Jovell A. Cáncer. Biografía de una supervivencia. Barcelona: Planeta; 2008.
Jovell A. Papá cumple 10 años. El País, 12 de Julio de 2012.
Mateo Díez L. Azul serenidad. Madrid: Alfaguara; 2010.
Millás JJ. Literatura y enfermedad. En VVAA. Con otra mirada. Una visión de laenfermedad desde la literatura y el humanismo. Madrid: Taurus; 2001. 8.
Mirás N. El mejor peor momento de mi vida o cómo no rendirse ante una malajugada del destino. Barcelona: Paidós; 2014.
Molino S del. La hora violeta. Barcelona: Literatura Random House; 2013.
Morales M. Gustavo Martín Garzo: La literatura tiene que dar voz a los muertos. El País, 22 de febrero de 2015. p. 41.
Munch E. El friso de la vida. Madrid: Nórdica Libros; 2015.
Muschg A. Prólogo. En Bajo el signo de Marte. 2ªed. Barcelona: Anagrama;2009.
Neuman A. Hablar solos. Madrid: Alfaguara; 2012.
Ortega y Gasset J. Misión de la Universidad y otros ensayos sobre educación ypedagogía. Madrid: Alianza Editorial; 1999.
Puértolas S. Con mi madre. Barcelona: Anagrama; 2001.
Puicercús L. Ictus. La experiencia que cambió mi vida. Madrid: El GarajeEdiciones; 2012.
Rodríguez Rivero M. A modo de prólogo. En Bajo el signo de Marte. 2ªed.
Sacks O. En movimiento. Una vida. Barcelona: Anagrama; 2015.
Sacks O. Prólogo. En Broyard, A. Ebrio de enfermedad. Segovia: Ediciones laUña Rota; 2013.
Samblás J. Vivir con el cáncer. Madrid: La Esfera de los Libros; 2008.
Sanders L. Diagnóstico. Barcelona: DeBolsillo; 2010.
Sontang S. La enfermedad y sus metáforas. Barcelona: De Bolsillo; 2011.
Styron W. Esa visible oscuridad. Madrid: Belacqua; 2009.
Szczeklik A. Catarsis. Sobre el poder curativo de la naturaleza y del arte.
Taranilla R. Mi cuerpo también. Barcelona: Los libros del lince; 2015.
Toro A de. Los colores de un sueño. Barcelona: Editorial Plataforma; 2013.
Tusell J. Me morí el 28 de febrero de 2002. El País, 13 de febrero de 2005.
Zambrano M. La confesión: Género literario. Madrid: Siruela; 1995
Zorn F. Bajo el signo de Marte. 2ªed. Barcelona: Anagrama; 2009.
Agudo A. Que el mundo sepa que estoy enfermo. El País, jueves 12 de julio de 2012.
Aldecoa J. La convalecencia. En VVAA. Con otra mirada. Una visión de la enfer?medad desde la literatura y el humanismo. Madrid: Taurus; 2001. p. 19?30.
Álvarez AL. Escribir en español. Oviedo: Ediciones Nobel; 2005.
Anagrama; 2009.
Anagrama; 2010.
Argüelles JD. Escritura y melancolía. Madrid: Fórcola Ediciones; 2011.
Auster P. La invención de la soledad. Barcelona: Anagrama; 2009.
Azúa F de. A modo de prólogo. En Bajo el signo de Marte. 2ªed. Barcelona: Anagrama; 2009.
Barcelona: Acantilado; 2010.
Barcelona: Anagrama, 2009.
Beltrán R. Efectos secundarios. Madrid: 451 Editores; 2012.
Berger J. Con la esperanza entre los dientes. Madrid: Alfaguara; 2010.
Bradley H. Esa salvaje oscuridad. Barcelona: Anagrama; 2006.
Broyard A. Ebrio de enfermedad. Segovia: Ediciones la Uña Rota; 2013.
Broyard A. Prefacio. En Broyard, A. Ebrio de enfermedad. Segovia: Edicionesla Uña Rota; 2013.
Cereijido M. La ciencia como calamidad. Barcelona: Gedisa; 2012.
Clúa Ginés I. La morbidez de los textos: literatura y enfermedad en el fin de siglo. Frenia 2009; 9: 33?52.
Coetzee JM. La edad de hierro. Barcelona: Random House Mondadori; 2003.
Conte R. A modo de prólogo. En Bajo el signo de Marte. 2ªed. Barcelona:
Editorial. De la biografía a la novela. Auge de la literatura de la existencia. L y más [Internet]. 2015;40:3.
Fernández Guerra J. Diario de una operación. En El paciente virtual (y otrosrelatos médicos). Granada: Grupo Editorial 33 SL; 2009.
Gallego N. El lenguaje de las células y otros viajes. Madrid: Caballo de Troya;2010.
García?Albea E. Prólogo. En Reverte JM. Inútilmente guapo. Madrid: La esferade los libros; 2015. p. 17?21.
Giralt Torrent M. Tiempo de vida. Barcelona: Anagrama; 2010.
Gracia Armendáriz J. Diario del hombre pálido. Madrid: Demipage; 2010.
Gracia Armendáriz J. El hombre rojo. Madrid: Demipage; 2012.
Guibert H. Al amigo que no me salvó la vida. Barcelona: Tusquets; 1991.
Guibert H. El protocolo compasivo. Barcelona: Tusquets, 1992.
Hidalgo C, Hidalgo A. Literatura y enfermedad, dos narrativas diferentes de procesos compartidos. Rev Med Cine (Internet) 2015; 11(4):222?233.
Hustvedt S. La mujer temblorosa o la historia de mis nervios. Barcelona:
Jiménez FJ. Prólogo. En Argüelles JD. Escritura y melancolía. Madrid: FórcolaEdiciones; 2011. p. 9?19.
Jovell A. Cáncer. Biografía de una supervivencia. Barcelona: Planeta; 2008.
Jovell A. Papá cumple 10 años. El País, 12 de Julio de 2012.
Mateo Díez L. Azul serenidad. Madrid: Alfaguara; 2010.
Millás JJ. Literatura y enfermedad. En VVAA. Con otra mirada. Una visión de laenfermedad desde la literatura y el humanismo. Madrid: Taurus; 2001. 8.
Mirás N. El mejor peor momento de mi vida o cómo no rendirse ante una malajugada del destino. Barcelona: Paidós; 2014.
Molino S del. La hora violeta. Barcelona: Literatura Random House; 2013.
Morales M. Gustavo Martín Garzo: La literatura tiene que dar voz a los muertos. El País, 22 de febrero de 2015. p. 41.
Munch E. El friso de la vida. Madrid: Nórdica Libros; 2015.
Muschg A. Prólogo. En Bajo el signo de Marte. 2ªed. Barcelona: Anagrama;2009.
Neuman A. Hablar solos. Madrid: Alfaguara; 2012.
Ortega y Gasset J. Misión de la Universidad y otros ensayos sobre educación ypedagogía. Madrid: Alianza Editorial; 1999.
Puértolas S. Con mi madre. Barcelona: Anagrama; 2001.
Puicercús L. Ictus. La experiencia que cambió mi vida. Madrid: El GarajeEdiciones; 2012.
Rodríguez Rivero M. A modo de prólogo. En Bajo el signo de Marte. 2ªed.
Sacks O. En movimiento. Una vida. Barcelona: Anagrama; 2015.
Sacks O. Prólogo. En Broyard, A. Ebrio de enfermedad. Segovia: Ediciones laUña Rota; 2013.
Samblás J. Vivir con el cáncer. Madrid: La Esfera de los Libros; 2008.
Sanders L. Diagnóstico. Barcelona: DeBolsillo; 2010.
Sontang S. La enfermedad y sus metáforas. Barcelona: De Bolsillo; 2011.
Styron W. Esa visible oscuridad. Madrid: Belacqua; 2009.
Szczeklik A. Catarsis. Sobre el poder curativo de la naturaleza y del arte.
Taranilla R. Mi cuerpo también. Barcelona: Los libros del lince; 2015.
Toro A de. Los colores de un sueño. Barcelona: Editorial Plataforma; 2013.
Tusell J. Me morí el 28 de febrero de 2002. El País, 13 de febrero de 2005.
Zambrano M. La confesión: Género literario. Madrid: Siruela; 1995
Zorn F. Bajo el signo de Marte. 2ªed. Barcelona: Anagrama; 2009.
Cantabrana, B., González-Rodríguez, S., & Hidalgo Balsera, A. (2015). Una literatura de la enfermedad y de la muerte. Revista De Medicina Y Cine, 12(1), 47–59. Recuperado a partir de https://revistas.usal.es/cinco/index.php/medicina_y_cine/article/view/14264
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Javier Bordallo Landa, Sara González Rodríguez, Agustín Hidalgo Balsera, Valor formativo del cine y la literatura en los estudiantes de ciencias de la salud. Aspectos generales , Revista de Medicina y Cine: Vol. 18 Núm. 2 (2022)
- Agustín Hidalgo Balsera, Claudio Hidalgo Cantabrana, Literatura y enfermedad, dos narrativas diferentes de procesos compartidos , Revista de Medicina y Cine: Vol. 11 Núm. 4 (2015)
- Begoña Cantabrana, Natalia Cobián, Claudio Hidalgo-Cantabrana, Agustín Hidalgo, La crisis del coronavirus vista desde un diario de difusión nacional. Evolución enero-junio de 2020 , Revista de Medicina y Cine: Vol. 16 Núm. e (2020)
- Agustín Hidalgo Balsera, El arte de la medicina , Revista de Medicina y Cine: Vol. 18 Núm. 3 (2022)
- Agustín Hidalgo Balsera, ¿Acceden al grado en medicina los perfiles más adecuados para formar buenos médicos y médicos humanos? , Revista de Medicina y Cine: Vol. 17 Núm. 4 (2021)
- Sara González-Rodríguez, María González-García, Javier Bordallo-Landa, Agustín Hidalgo, Consideraciones sobre integrantes del acto médico tomadas de la literatura , Revista de Medicina y Cine: Vol. 19 Núm. 1 (2023)
- María González-García, Begoña Cantabrana, Agustín Hidalgo, Noticias sobre medicina y salud en un diario de difusión nacional. Potencial utilidad educativa en estudiantes de ciencias de la salud , Revista de Medicina y Cine: Vol. 16 Núm. 3 (2020)
- Agustín Hidalgo Balsera, María González-García, La parábola del buen samaritano y la transformación de los cuidados , Revista de Medicina y Cine: Vol. 18 Núm. 4 (2022)
- María González, Begoña Cantabrana, Agustín Hidalgo, El enfermo transparente y la rehumanización de la medicina , Revista de Medicina y Cine: Vol. 16 Núm. 1 (2020)
- Agustín Hidalgo Balsera, Humanización de la medicina en tiempos de COVID-19 , Revista de Medicina y Cine: Vol. 18 Núm. 1 (2022)
Artículos similares
- Agustín Hidalgo Balsera, María González-García, Sara González-Rodríguez, Javier Bordallo-Landa, En torno al concepto de salud y enfermedad. Un dialogo entre la medicina, la literatura y la filosofía , Revista de Medicina y Cine: Vol. 18 Núm. 4 (2022)
- Javier Bordallo Landa, Sara González Rodríguez, Agustín Hidalgo Balsera, Valor formativo del cine y la literatura en los estudiantes de ciencias de la salud. Aspectos generales , Revista de Medicina y Cine: Vol. 18 Núm. 2 (2022)
- Sara De Arriba Iglesias, Agustín Hidalgo Balsera, Similitudes y diferencias entre el Diario del año de la peste y la enfermedad por COVID-19 , Revista de Medicina y Cine: Vol. 17 Núm. 4 (2021)
- Agustín Hidalgo-Balsera, Begoña Cantabrana, La medicina en el juego de la creación literaria. Papel de la enfermedad en la obra novelística de Ian McEwan , Revista de Medicina y Cine: Vol. 19 Núm. 1 (2023)
- Laura Polán, Javier Cachero, El amigo invisible. Una aproximación al SIDA a través de la obra de Hervé Guibert , Revista de Medicina y Cine: Vol. 16 Núm. e (2020)
- Sara González-Rodríguez, María González-García, Javier Bordallo-Landa, Agustín Hidalgo, Consideraciones sobre integrantes del acto médico tomadas de la literatura , Revista de Medicina y Cine: Vol. 19 Núm. 1 (2023)
- Agustín Hidalgo Balsera, Begoña Cantabrana Plaza, Enfermedad y relación de pareja , Revista de Medicina y Cine: Vol. 18 Núm. 4 (2022)
- María Sampedro Puerma, Guillermo Sánchez Campelo, La gripe española de 1918 a través de la obra de Laura Spinney El jinete pálido , Revista de Medicina y Cine: Vol. 16 Núm. e (2020)
- Agustín Hidalgo-Balsera, María González-García, Si los libros curaran… Prescribir libros como terapia complementaria, una práctica potencialmente útil y económica , Revista de Medicina y Cine: Vol. 19 Núm. 2 (2023)
- Agustín Hidalgo, Cien años después y varias epidemias más tarde llegó la COVID-19 , Revista de Medicina y Cine: Vol. 16 Núm. e (2020)
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+
−