Uso del cine comercial en la docencia de Bioética en estudios de Biología
Resumen En el presente artículo narramos la experiencia del uso del cine comercial en la docencia de la Bioética con estudiantes de Biología de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Durante los tres últimos cursos académicos (2007-2010) proyectamos tres películas para fomentar el aprendizaje de principios bioéticos y para estimular la discusión sobre temas relevantes previstos en el programa de la asignatura. A partir de la participación de los estudiantes y sus resultados académicos, la actividad ha sido muy bien valorada.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Alexander M, Lenahan P, Pavlov, A. Cinemeducation: a comprehensive guide to using film in medical education. Oxford: Radcliffe Publishing; 2005.
Astudillo Alarcón W, Mendinueta Aguirre C. El cine en la docencia de la medicina: cuidados paliativos y bioética. Rev Med Cine [Internet]. 2007;3: 32-41. Disponible en: http://revistamedicinacine.usal.es/index.php/es/vol3/num1/484
Baños Diéz JE. ¿Cuál debe ser el grosor del escudo? La enseñanza de las sutilezas de la relación médico-paciente mediante obras literarias y películas comerciales.
Baños JE, Aramburu J, Sentí M. Biocinema: la experiencia de emplear películas comerciales con estudiantes de Biología. Rev Med Cine [Internet]. 2005;1: 42-46. Disponible en: http://revistamedicinacine.usal.es/index.php/es/vol1/num2/546
Blanco Mercadé A. Bioética clínica y narrativa cinematográfica. Rev Med Cine [Internet]. 2005;1: 77-81. Disponible en: http://revistamedicinacine.usal.es/index.php/es/vol1/num3/552
Blanco Mercadé A. Clonación humana y otros conflictos éticos en La isla/The Island (2005). Rev Med Cine [Internet]. 2009;5: 147-151. Disponible en: http://revistamedicinacine.usal.es/index.php/es/vol5/num4/334
Casado da Rocha A. El primado de la autonomía en Mi vida sin mí (2002): un ejemplo de metodología para la ética médica. Rev Med Cine [Internet]. 2008;4: 66-75. Disponible en: http://revistamedicinacine.usal.es/index.php/es/vol4/num2/370
Del Cañizo FernándezRoldán A. El Experimento Tuskegee/Miss Evers’ Boys (1997). Estudio de la evolución de la sífilis en pacientes negros no tratados. Rev Med Cine [Internet]. 2005;1: 12-16. Disponible en: http://revistamedicinacine.usal.es/index.php/es/vol1/num1/538
Farré M, Roset PN, Bosch F, Baños JE. Putting clinical pharmacology in context: the use of popular movies. J Clin Pharmacol. 2004;44:30-36.
http://dx.doi.org/10.1177/0091270003260679
García Sánchez JE, García Sánchez E. Realidad y realismo de la medicina en el cine. Rev Med Cine [Internet]. 2007;3: 127-128. Disponible en: http://revistamedicinacine.usal.es/index.php/es/vol3/num4/498
García Sánchez JE, Trujillano Martín I, García Sánchez E. Medicina y cine ¿Por qué? Rev Med Cine [Internet]. 2005;1: 1-2. Disponible en: http://revistamedicinacine.usal.es/index.php/es/vol1/num1/535
Loscos J, Baños JE, Loscos F, Cámara J. Medicina, cine y literatura: una experiencia docente en la Universidad Autónoma de Barcelona. Rev Med Cine [Internet]. 2006;2: 138-142. Disponible en: http://revistamedicinacine. usal.es/index.php/es/vol2/num4/529
Lozano Sánchez FS, Areitio-Autena Bolumburu A. La ética en la investigación clínica y el cine: El otro fugitivo. Rev Med Cine [Internet]. 2006;2: 44-50. Disponible en: http://revistamedicinacine.usal.es/index.php/es/vol2/num2/513
Ortega Belmonte MJ, Rodríguez Membrive M, Sánchez Maldonado M, Bravo Muñoz E, Corredera Guillén A, Ojeda Rodríguez MDA, Ortega Torres V, Becerra Mayor V. Aprendiendo con el cine: un instrumento puente entre la realidad y las ideas en el proceso de morir. Rev Med Cine [Internet]. 2008;4: 113-121. Disponible en: http://revistamedicinacine.usal.es/index.php/es/vol4/num3/384
Pérez J, Aramburu J, Baños JE, Bordes M, Bosch F, Farré M, Díez J, Girvent M, Sentí M, Valverde O. Uso del cine comercial como herramienta docente en los estudios de Biología de la Universidad Pompeu Fabra. En: Cerezo M, Grau R. II (editores). Jornada Nacional sobre Estudios Universitarios. Los nuevos títulos de grado: retos y oportunidades. Castellón: Universitat Jaume I; 2009. p. 149-150.
Pérez J, Baños JE, Calafell F, Carrió M, Larramona MP. Introducción del aprendizaje basado en problemas en la titulación de Biología de la Universidad Pompeu Fabra. En: Centro de Innovación y Documentación Educativa. Premios Nacionales de Innovación Educativa 2006. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia; 2007.p. 93-111. Disponible en: http://www.educacion.es/cide/espanol/publicaciones/colecciones/innovacion/c olinn008/colinn008pnie.pdf
Pérez Sánchez J. El uso de la película Despertares (1990) para evaluar aprendizajes en la licenciatura de Biología de la Universidad Pompeu Fabra. Diez años de experiencia. Rev Med Cine [Internet]. 2009;5: 27-29. Disponible en: http://revistamedicinacine.usal.es/index.php/es/vol5/num1/310
Rev Med Cine [Internet]. 2007;3: 159-165. Disponible en: http://revistamedicinacine.usal.es/index.php/es/vol3/num4/502
Astudillo Alarcón W, Mendinueta Aguirre C. El cine en la docencia de la medicina: cuidados paliativos y bioética. Rev Med Cine [Internet]. 2007;3: 32-41. Disponible en: http://revistamedicinacine.usal.es/index.php/es/vol3/num1/484
Baños Diéz JE. ¿Cuál debe ser el grosor del escudo? La enseñanza de las sutilezas de la relación médico-paciente mediante obras literarias y películas comerciales.
Baños JE, Aramburu J, Sentí M. Biocinema: la experiencia de emplear películas comerciales con estudiantes de Biología. Rev Med Cine [Internet]. 2005;1: 42-46. Disponible en: http://revistamedicinacine.usal.es/index.php/es/vol1/num2/546
Blanco Mercadé A. Bioética clínica y narrativa cinematográfica. Rev Med Cine [Internet]. 2005;1: 77-81. Disponible en: http://revistamedicinacine.usal.es/index.php/es/vol1/num3/552
Blanco Mercadé A. Clonación humana y otros conflictos éticos en La isla/The Island (2005). Rev Med Cine [Internet]. 2009;5: 147-151. Disponible en: http://revistamedicinacine.usal.es/index.php/es/vol5/num4/334
Casado da Rocha A. El primado de la autonomía en Mi vida sin mí (2002): un ejemplo de metodología para la ética médica. Rev Med Cine [Internet]. 2008;4: 66-75. Disponible en: http://revistamedicinacine.usal.es/index.php/es/vol4/num2/370
Del Cañizo FernándezRoldán A. El Experimento Tuskegee/Miss Evers’ Boys (1997). Estudio de la evolución de la sífilis en pacientes negros no tratados. Rev Med Cine [Internet]. 2005;1: 12-16. Disponible en: http://revistamedicinacine.usal.es/index.php/es/vol1/num1/538
Farré M, Roset PN, Bosch F, Baños JE. Putting clinical pharmacology in context: the use of popular movies. J Clin Pharmacol. 2004;44:30-36.
http://dx.doi.org/10.1177/0091270003260679
García Sánchez JE, García Sánchez E. Realidad y realismo de la medicina en el cine. Rev Med Cine [Internet]. 2007;3: 127-128. Disponible en: http://revistamedicinacine.usal.es/index.php/es/vol3/num4/498
García Sánchez JE, Trujillano Martín I, García Sánchez E. Medicina y cine ¿Por qué? Rev Med Cine [Internet]. 2005;1: 1-2. Disponible en: http://revistamedicinacine.usal.es/index.php/es/vol1/num1/535
Loscos J, Baños JE, Loscos F, Cámara J. Medicina, cine y literatura: una experiencia docente en la Universidad Autónoma de Barcelona. Rev Med Cine [Internet]. 2006;2: 138-142. Disponible en: http://revistamedicinacine. usal.es/index.php/es/vol2/num4/529
Lozano Sánchez FS, Areitio-Autena Bolumburu A. La ética en la investigación clínica y el cine: El otro fugitivo. Rev Med Cine [Internet]. 2006;2: 44-50. Disponible en: http://revistamedicinacine.usal.es/index.php/es/vol2/num2/513
Ortega Belmonte MJ, Rodríguez Membrive M, Sánchez Maldonado M, Bravo Muñoz E, Corredera Guillén A, Ojeda Rodríguez MDA, Ortega Torres V, Becerra Mayor V. Aprendiendo con el cine: un instrumento puente entre la realidad y las ideas en el proceso de morir. Rev Med Cine [Internet]. 2008;4: 113-121. Disponible en: http://revistamedicinacine.usal.es/index.php/es/vol4/num3/384
Pérez J, Aramburu J, Baños JE, Bordes M, Bosch F, Farré M, Díez J, Girvent M, Sentí M, Valverde O. Uso del cine comercial como herramienta docente en los estudios de Biología de la Universidad Pompeu Fabra. En: Cerezo M, Grau R. II (editores). Jornada Nacional sobre Estudios Universitarios. Los nuevos títulos de grado: retos y oportunidades. Castellón: Universitat Jaume I; 2009. p. 149-150.
Pérez J, Baños JE, Calafell F, Carrió M, Larramona MP. Introducción del aprendizaje basado en problemas en la titulación de Biología de la Universidad Pompeu Fabra. En: Centro de Innovación y Documentación Educativa. Premios Nacionales de Innovación Educativa 2006. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia; 2007.p. 93-111. Disponible en: http://www.educacion.es/cide/espanol/publicaciones/colecciones/innovacion/c olinn008/colinn008pnie.pdf
Pérez Sánchez J. El uso de la película Despertares (1990) para evaluar aprendizajes en la licenciatura de Biología de la Universidad Pompeu Fabra. Diez años de experiencia. Rev Med Cine [Internet]. 2009;5: 27-29. Disponible en: http://revistamedicinacine.usal.es/index.php/es/vol5/num1/310
Rev Med Cine [Internet]. 2007;3: 159-165. Disponible en: http://revistamedicinacine.usal.es/index.php/es/vol3/num4/502
Farré, M., & Pérez, J. (2011). Uso del cine comercial en la docencia de Bioética en estudios de Biología. Revista De Medicina Y Cine, 7(1), 3–7. Recuperado a partir de https://revistas.usal.es/cinco/index.php/medicina_y_cine/article/view/13780
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Jorge Pérez, María José Fresnadillo, José Elías García Sánchez, Enrique García Sánchez, La Revista de Medicina y Cine como facilitador de publicaciones científicas de los estudiantes , Revista de Medicina y Cine: Vol. 16 Núm. 1 (2020)
- Jorge Pérez, La Revista de Medicina y Cine como plataforma para fomentar el aprendizaje de la Psicología , Revista de Medicina y Cine: Vol. 17 Núm. 1 (2021)
- Jorge Pérez, El impacto de la Revista de Medicina y Cine en la Educación en Ciencias de la Salud , Revista de Medicina y Cine: Vol. 19 Núm. 4 (2023)
- Magi Farré, Esther Papaseit, Clara Pérez-Mañá, Josep E. Baños, El cine comercial como recurso para la docencia de la Farmacología , Revista de Medicina y Cine: Vol. 16 Núm. 1 (2020)
- Magí Farré, Señores docentes, más cine por favor , Revista de Medicina y Cine: Vol. 9 Núm. 2 (2013)
- Jorge Pérez, Eva Baillès, Cine para realizar evaluaciones formativas de Psicología en tres grados diferentes de la Universidad Pompeu Fabra (upf) , Revista de Medicina y Cine: Vol. 18 Núm. 4 (2022)
- Irene Cambra-Badii, Magí Farré, Jorge Pérez, Trabajos de fin de grado sobre humanidades en tres estudios de ciencias de la salud , Revista de Medicina y Cine: Vol. 20 Núm. 1 (2024)
- Jorge Pérez, La revista de medicina y cine como difusora de experiencias educativas relacionadas con las humanidades en ciencias de la salud , Revista de Medicina y Cine: Vol. 18 Núm. 2 (2022)
- Milena Soto-Araya, Josep E. Baños, Elisabeth Moyano, Jorge Pérez, La presencia de las humanidades en las carreras de odontología de las universidades de Chile y de España , Revista de Medicina y Cine: Vol. 19 Núm. 3 (2023)
- Jorge Pérez, RMC, quince años fomentando las humanidades en ciencias de la salud , Revista de Medicina y Cine: Vol. 15 Núm. 4 (2019)
Artículos similares
- Javier Bordallo Landa, Sara González Rodríguez, Agustín Hidalgo Balsera, Valor formativo del cine y la literatura en los estudiantes de ciencias de la salud. Aspectos generales , Revista de Medicina y Cine: Vol. 18 Núm. 2 (2022)
- Diego Gerardo Prado-Molina, Adriana Marcela Rivas-Mina, Ana María Caicedo-Idrobo, Catherine Cáceres-Campo, Gustavo Adolfo Ordóñez-Ramos, Leslie Gamboa-Quejada, James Nieto-Londoño, Kevin Steven Ossa-Tabares, Christian Camilo Pinilla-Medina, Robinson Pacheco, El cine durante la cuarentena: Una herramienta pedagógica de bioética en estudiantes de posgrado en salud , Revista de Medicina y Cine: Vol. 19 Núm. 1 (2023)
- Irene Cambra-Badii, Magí Farré, Jorge Pérez, Trabajos de fin de grado sobre humanidades en tres estudios de ciencias de la salud , Revista de Medicina y Cine: Vol. 20 Núm. 1 (2024)
- Jorge Pérez, Eva Baillès, Cine para realizar evaluaciones formativas de Psicología en tres grados diferentes de la Universidad Pompeu Fabra (upf) , Revista de Medicina y Cine: Vol. 18 Núm. 4 (2022)
- Andrea Jurado Muñoz, Dolores Ruiz-Berdún, ¡Esto no es ficción!: la experiencia de aprendizaje durante una pandemia desde una asignatura de cine y literatura , Revista de Medicina y Cine: Vol. 16 Núm. e (2020)
- Agustín Hidalgo-Balsera, Begoña Cantabrana, La medicina en el juego de la creación literaria. Papel de la enfermedad en la obra novelística de Ian McEwan , Revista de Medicina y Cine: Vol. 19 Núm. 1 (2023)
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+
−