La Revista de Medicina y Cine como facilitador de publicaciones científicas de los estudiantes
Resumen
La Revista de Medicina y Cine siempre estuvo abierta a publicar artículos de alumnos tanto de ciencias de la salud como de otras titulaciones. Una de las pretensiones de la revista fue el estimular la participación de los estudiantes como autores de sus publicaciones. El objetivo del presente artículo consiste en describir la participación de estudiantes en la revista informando del número de artículos publicados, del número de autores, del tipo de trabajo realizado, de las universidades de procedencia, de las películas comentadas y de los temas tratados. Se revisaron todos los artículos publicados desde el año 2005, inicio de la revista, hasta el año 2019. Se registraron 42 artículos con participación de estudiantes (16,9 % del total) con 60 autores procedentes de 12 universidades distintas y de 10 titulaciones diferentes, seis de ellas de ciencias de la salud. Se concluye que la Revista de Medicina y Cine, además de ser un medio para fomentar el aprendizaje en estudios de ciencias de la salud, puede facilitar a los estudiantes el desarrollo de la competencia genérica de elaborar artículos científicos.- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
ARISTÓTELES (1974) Poética. Madrid, Gredos.
ANNAS, J. (2011) Intelligent virtue. Oxford, Oxford University Press.
ARISTÓTELES (1985) Ética a Nicómaco. Madrid, Centro de Estudios Constitucionales.
BÁRCENA ORBE, F. (2012) Una pedagogía de la presencia. Crítica filosófica de la impostura pedagógica. Teoría de la Educación, 24 (2), 25-57.
BARREAU, J.-J. y MORNE, J.-J. (1991) Epistemología y antropología del deporte. Madrid, Alianza.
BERNARDO CARRASCO, J., JAVALOYES SOTO, J. J. y CALDERERO HERNÁNDEZ, J. F. (2011) Cómo personalizar la educación. Una solución de futuro. Madrid, Narcea.
BRIGHOUSE, H. (2006) On education. Londres, Routledge.
BRUNER, J. S. (1983) Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid, Alianza.
CAILLOIS, R. (1958) Teoría de los juegos. Barcelona, Seix Barral.
CAILLOIS R. (1986) Los juegos y los hombres, la máscara y el vértigo, México D.F, FCE.
CAÑETE, H. (1991) Juego y vida. La conducta lúdica en el niño y en el adulto. Buenos Aires, El Ateneo.
CARR, D. (2017) Educating for the Wisdom of Virtue. En CARR, D.,
ARTHUR, J. y KRISTJÁNSSON K. (Eds), Varieties of Virtue Ethics. London, Macmillan Publishers Ltd., 319-335.
CARR, D. y HARRISON, T. (2015) Educating Character Through Stories. Exeter, Andrews UK Limited.
CARR, D. y STEUEL, J. (1999) The Virtue Approach to Moral Education: Pointers, Problems and Prospects. En CARR, D. y STEUEL, J. (Eds.), Virtue Ethics and Moral Education. London, Routledge, 247-261.
DE GARAY, J. (1994) El Juego: una ética para el mercado. Madrid, Díaz de Santos.
DWECKY, C. S. y LEGGETT, E. L. (1988) A Social-Cognitive Approach to Motivation and Personality. Psychological Review, 95 (2), 256-273.
ESCÁMEZ, J. y GIL, R. (2001) La educación en la responsabilidad. Barcelona, Paidós.
ESCÁMEZ, J. y ORTEGA, P. (2006) Los sentimientos en la educación moral. Teoría de la Educación, 18, 109-134.
ESPINOSA ZÁRATE, Z. (2016) La educación moral en contextos informales. Teoría de la Educación, 28 (2), 53-73.
FRANKL, V. (1979) El hombre en busca de sentido. Barcelona, Herder
FUSTER, A. L. (2016) Pensamientos sobre responsabilidad y educación: un perfil de Hannah Arendt como educadora. Lectora, 22, 129-144.
GADAMER, H.-G. (1988) Verdad y método. Fundamentos de una hermenéutica filosófica. Salamanca, Ediciones Sígueme.
GARCÍA LEGAZPE, F. (2004) Motivar para el aprendizaje desde la actividad orientadora. (Tesis Doctoral). Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Psicología.
GIL CANTERO, F. (2018) Escenarios y razones del antipedagogismo actual. Teoría de la Educación, 30 (1), 29-51.
GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, A. (2005) Motivación académica. Teoría, aplicación y evaluación. Madrid, Pirámide.
GRANDJOUAN, J. (1991) El juego como desafío a la racionalidad. En
BARREAU, J.-J. y MORNE, J.-J. (Eds.), Epistemología y antropología del deporte. Madrid, Alianza, 356-360.
GROSS, K. (1902) Les Jeux des animaux. París, Félix Alcan Éditeur.
HEGEL, G. W. F. (1991) Escritos pedagógicos. Mexico D.F., FCE.
HERNÁNDEZ, M. (2009) El juego como expresión de libertad. En SALVADOR ALONSO, J. L. (Coord), El Juego. Un conocimiento oculto. La Coruña, INEF Galicia. Universidad de la Coruña, 73-92.
HOYOS VÁSQUEZ, G. (Ed.) (2008) Filosofía de la educación. Madrid, Trotta.
HUIZINGA, J. (2017) Homo ludens. Madrid, Alianza.
IBÁÑEZ-MARTÍN, J. A. (2013) Libertad intelectual y cuidado en la educación institucional. En IBÁÑEZ-MARTÍN, J. A. (Coord.), Educación, libertad y cuidado. Madrid, Dykinson, 55-63.
KLEIN, H. J., WESSON, M. J., HOLENBECK, J. R y ALGE, B. (1999) Goal commitment and the goal-setting process: conceptual clarification and empirical synthesis. Journal of Applied Psychology, 84 (4), 885-896.
KOHLBERG, L. (1976) Moral Stages and Moralization. En LICKONA, T. (Ed.), Moral Development and Behavior. Theory, Research and Social Issues. New York, Holt, Rinehart and Winston.
KRISTJÁNSSON, K. (2015) Aristotelian Character Education. London, Routledge.
KRISTJÁNSSON, K. (2016) Flourishing as the aim of education: towards an extended, ‘enchanted’ Aristotelian account. Oxford Review of Education 42 (6), 707-720.
LEPPER, M. R. (1988) Motivational considerations in the study of instruction. Cognition and Instruction, 5, 289-309.
LIEURY, A. y FENOUILLET, F. (2016) Motivación y éxito escolar. México D. F., FCE.
MARTÍNEZ MARES, S. (2017) Bases filosóficas para la educación moral a través de la compasión. En
IBÁNEZ-MARTÍN J. A. y FUENTES, J. L. (Eds.), Educación y capacidades: hacia un nuevo enfoque del desarrollo humano. Madrid, Dykinson, 307-324.
MCCLELLAND, D. C. (1961) The achieving society. Princeton (New Jersey), D. Van Nostrand Company, INC.
MCDOWELL, J. (1997) Virtue and reason. En CRISP, R. y SLOTE, M. (Eds.), Virtue Ethics. Oxford, Oxford University Press, 141-162.
MÈLICH, J. C. (2010) Ética de la compasión. Barcelona: Herder
MÈLICH, J. C. y BÁRCENA ORBE, F. (1999) La palabra del otro. Una crítica del principio de autonomía en educación. Revista Española de Pedagogía, 214, 465-483.
MILLÁN PUELLES, A. (1981) Fundamentos de filosofía. Madrid, Rialp.
MÍNGUEZ VALLEJO, R. (2010) La escuela hoy en la encrucijada. Hacia otra educación desde la ética de E. Lévinas. Teoría de la Educación, 22 (2) 57.
NAVARRO CORDÓN, J. M. (1991) Existencia y libertad: sobre la matriz ontológica del pensamiento de Paul Ricoeur. En CALVO, T. y
ÁVILA, R. (Eds.) Paul Ricoeur: los caminos de la interpretación. Barcelona: Anthropos, 145-192.
PIAGET, J. (1961) La formación del símbolo en el niño. México D. F., Fondo de Cultura Económica.
POLO, L. (1991) Quién es el hombre: Un espíritu en el tiempo. Madrid, Rialp.
POLO, L. (2006) Ayudar a crecer. Cuestiones filosóficas de la educación. Pamplona, EUNSA.
RIUS, J. (2009) Jugando con el juego. En SALVADOR ALONSO, J. L. (Coord.), El Juego. Un conocimiento oculto. La Coruña, INEF Galicia. Universidad de la Coruña, 47-72.
ROMERO PÉREZ, C. y PEREIRA DOMÍNGUEZ, C. (2011) El enfoque positivo de la educación: aportaciones al desarrollo humano. Teoría de la Educación 23 (2), 69-89,
RUIZ CORBELLA, M., BERNAL GUERRERO, A., GIL CANTERO, F. y ESCÁMEZ SÁNCHEZ, J. (2012) Ser uno mismo. Repensando la autonomía y la responsabilidad como coordenadas de la educación actual. Teoría de la Educación, 24 (2), 59-81.
SCHILLER, F. (2018) Cartas sobre la educación estética de la humanidad. Barcelona, Acantilado.
SELIGMAN, M. E. P. (2011) Flourishing. A Visionary New Understanding of Happiness and Well-being. New York, Free Press.
VOGLER, C. (2017) Virtue, the Common Good and Self-Transcendence. En CARR, D., ARTHUR, J. y KRISTJÁNSSON, K. (Eds.), Varieties of Virtue Ethics. London, Macmillan Publishers Ltd., 217-229.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- José Elías García Sánchez, Enrique García Sánchez, Enrique García Merino, Tuberculosis y cine. Una aproximación a través de la fantasía de más de 400 películas. , Revista de Medicina y Cine: Vol. 6 Núm. 3 (2010)
- Irene Cambra-Badii, Magí Farré, Jorge Pérez, En el filo de la duda: investigación epidemiológica y aspectos bioéticos y psicológicos en la pandemia de VIH , Revista de Medicina y Cine: Vol. 16 Núm. e (2020)
- María García Moro, Matías Astroza Rodríguez, Enrique García Merino, Enrique García Sánchez, Jose Elías García Sánchez, 5 películas para 5 pandemias , Revista de Medicina y Cine: Vol. 16 Núm. e (2020)
- José Elías García Sánchez, Enrique García Sánchez, María García Moro, «La teoría del todo». Neurología: Esclerosis lateral amiotrófica , Revista de Medicina y Cine: Vol. 11 Núm. 2 (2015)
- José Elías García Sánchez, Enrique García Sánchez, Los padres de la microbiología en los carteles de cine , Revista de Medicina y Cine: Vol. 1 Núm. 2 (2005)
- Enrique García Merino, Lucía Bedoya Elena, María García Moro, Enrique García Sánchez, José Elías García Sánchez, Educando con el séptimo arte. La polio de Franklin Delano Roosevelt en el cine (II): Amanecer en Campobello (1960) , Revista de Medicina y Cine: Vol. 14 Núm. 3 (2018)
- María García Moro, José Elías García Sánchez, Enrique García Sánchez, Enrique García Merino, 15 años de la Revista de Medicina y Cine , Revista de Medicina y Cine: Vol. 15 Núm. 1 (2019)
- Jorge Pérez, Eva Baillès, Uso del cine comercial en la enseñanza de Psicología para estudiantes de Medicina y de Biología , Revista de Medicina y Cine: Vol. 16 Núm. 4 (2020)
- José Elías García Sánchez, Ignacio Trujillano Martín, Enrique García Sánchez, Medicina y cine ¿Por qué? , Revista de Medicina y Cine: Vol. 1 Núm. 1 (2005)
- Jorge Pérez, La Revista de Medicina y Cine como plataforma para fomentar el aprendizaje de la Psicología , Revista de Medicina y Cine: Vol. 17 Núm. 1 (2021)
Artículos similares
- María González-García, Begoña Cantabrana, Agustín Hidalgo, Noticias sobre medicina y salud en un diario de difusión nacional. Potencial utilidad educativa en estudiantes de ciencias de la salud , Revista de Medicina y Cine: Vol. 16 Núm. 3 (2020)
- Javier Bordallo Landa, Sara González Rodríguez, Agustín Hidalgo Balsera, Valor formativo del cine y la literatura en los estudiantes de ciencias de la salud. Aspectos generales , Revista de Medicina y Cine: Vol. 18 Núm. 2 (2022)
- Agustín Hidalgo Balsera, ¿Acceden al grado en medicina los perfiles más adecuados para formar buenos médicos y médicos humanos? , Revista de Medicina y Cine: Vol. 17 Núm. 4 (2021)
- Claudio Hidalgo-Cantabrana, Agustín Hidalgo, Imágenes de tareas universitarias a través de autobiografías, memorias y otros textos literarios , Revista de Medicina y Cine: Vol. 18 Núm. 3 (2022)
- María González, Agustín Hidalgo, Utilización de noticias de prensa en la enseñanza de la medicina , Revista de Medicina y Cine: Vol. 16 Núm. 2 (2020)
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.