Corregidores, Commercial Networks and Corruption in Peru Viceregal: the Marquis Network of Negreiros (1705-1721)
Abstract Based on correspondence and private accounts, the commercial network that was articulated from the port of Arica in the first years of the 18th century under the direction of the corregidor Jorge Negreiros, Marquis of Negreiros since 1721, is studied. His commercial activities are also compared with the ones of his predecessor and successor in office, and it is demonstrated that the corruption of those who served as corregidors was a structural phenomenon in a situation in which the illicit trade of the merchants of Saint Malo was replicated in all the ports of the South Sea. The two main areas of business that Jorge Negreiros maintained are studied, one with other corregidors-merchants who were in the closest to Arica, and another with the French merchant-captains.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Acuña Miranda, G. (2014). El papel del corregidor en la constitución del Estado colonial: el caso de Arica a partir de los títulos de nombramiento, siglos XVII-XVIII. Santiago de Chile.
Andrien, K. J. (2011). Crisis y decadencia: el virreinato del Perú en el siglo XVII. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Andújar Castillo, F. (2008). Necesidad y venalidad. España e Indias, 1704-1711. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Andújar Castillo, F. (2016). Cuando el rey delegaba su gracia: las comisiones de ventas de oficios en la Castilla del siglo XVII. En P. Ponce Leiva – F. Andújar Castillo (eds.). Mérito, venalidad y corrupción en España y América: siglos XVII y XVIII (pp. 135-156). Valencia: Albatros.
Andújar Castillo, F. (2017). Gobernar por decreto y sin Consejos en el reinado de Carlos II. Patronazgo, venalidad y corrupción. En M. Bertrand – F. Andújar – T. Glesener (eds,). Gobernar y reformar la monarquía. Los agentes políticos y administrativos en España y América (siglos XVI-XIX) (pp. 171-186). Valencia: Albatros.
Andújar Castillo, F. (2021a). La red clientelar del príncipe de Santo Buono, Virrey del Perú, más allá de su séquito. Estudio a partir de una sátira contra la corrupción. Investigaciones históricas: época moderna y contemporánea, 41, 7-44.
Andújar Castillo, F. (2021b). Tráfico privado de oficios y corrupción en el virreinato del Perú (1708-1719). Chronica Nova, 47, 87-114.
Andújar Castillo, F. (2023). Lazos que unían el imperio: los agentes de negocios de Indias en el último cuarto del siglo XVII. En A. Jiménez Estrella, J. J. Lozano Navarro, Francisco Sánchez-Montes (eds.), Urdimbre y memoria de un imperio global: redes y circulación de agentes en la Monarquía Hispánica (pp. 403-425). Granada, Universidad de Granada.
Andújar Castillo, F. (2024). El gobierno político del virreinato del Perú (1704-1720): el asalto de los mercaderes (En prensa).
Andújar Castillo, F. – Felices de la Fuente, Mª M. (2007). Nobleza y venalidad: el mercado eclesiástico de venta de títulos nobiliarios en el siglo XVIII. Chronica Nova, 33, 131-153.
Apey, Mª. (1990). Arica: Enclave costero del circuito comercial. Lima-Charcas (1545-1700). En G. Bravo (ed.), Economía y comercio en América hispana (pp. 63-81). Santiago de Chile: Universidad de Chile.
Bebin Cúneo, S. (2016). Mercaderes y corregidores: el reparto mercantil en el Perú, 1752-1780. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Bonialian, M. A. (2012). El Pacífico Hispanoamericano. Política y comercio asiático en el Imperio español (1680-1784). La centralidad de lo marginal. México: El Colegio de México.
Brenot, A. (1988). Un mécanisme d’oppression: les ventes forcées au Pérou au XVIIIe siècle. Acteurs et systéme. Revue française d’histoire d’outre-mer, 75 (278), 5-30.
Cañeque, A. (2012). De parientes, criados y gracias. Cultura del don y poder en el México colonial (siglos XVI-XVII). Histórica, 29 (1), 7-42.
Crespo Solana, A. (1998). Los registros destino Buenos Aires del comerciante Andrés Martínez de Murguía (1717-1730). En Estudios de la Universidad de Cádiz ofrecidos a la memoria del prof. B. Justel Calabozo (pp. 499-510). Cádiz: Universidad de Cádiz.
Crespo Solana, A. (2018). El comercio colonial español de la Carrera de Indias: historiografía y método en el análisis de una estrategia de redes. Anuario de Estudios Americanos, 75 (2), 577-606.
Dagnino Oliveri, V. (1909). El corregimiento de Arica, 1535-1784. Arica: Imprenta La Época.
Felices de la Fuente, Mª M. (2011). Procesos de ennoblecimiento. El control sobre el origen social de la nobleza titulada en la primera mitad del siglo XVIII. En F. Andújar Castillo, F. – Mª M. Felices de la Fuente (eds.), El poder del dinero. Ventas de cargos y honores en el Antiguo Régimen (pp. 247-273). Madrid: Biblioteca Nueva.
Felices de la Fuente, Mª M. (2013a). La nueva nobleza titulada de España y América en el siglo XVIII (1701-1746): entre el mérito y la venalidad. Almería: Universidad de Almería.
Felices de la Fuente, Mª M. (2013b). Condes, marqueses y duques: biografías de nobles titulados durante el reinado de Felipe V. Madrid: Doce Calles.
Felices de la Fuente, Mª M. (2016). Hacia la nobleza titulada: los «méritos» para titular en el siglo XVII. En P. Ponce Leiva – F. Andújar Castillo (eds.). Mérito, venalidad y corrupción en España y América: siglos XVII y XVIII (pp. 19-40). Valencia: Albatros.
Heredia López, A. J. (2022). El juicio de residencia en Castilla e Indias en el Antiguo Régimen: Un estado de la cuestión. Revista de historiografía, 37, 413-435.
Lespagnol, A. (1990). Messieurs de Saint-Malo. Une élite négociante au temps de Louis XIV. Sain-Malo: Editions l’Ancre de Marine.
Lohmann Villena, G. (1957). El corregidor de indios en el Perú bajo los Austrias. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica.
Malamud Rikles. C. (1986). Cádiz y Saint-Malo en el comercio colonial peruano (1698-1725). Cádiz: Diputación Provincial.
Maruri Villanueva, R. (2007). Repintar los blasones. El I Marqués de Cas Torre, un riojano en Indias (1682-1732). Logroño: Instituto de Estudios Riojanos.
Menegus, M. (comp.) (2000). El repartimiento forzoso de mercancías en México, Perú y Filipinas. México: Instituto Mora-UNAM.
Moreno Cebrián, A. (1977). El corregidor de indios y la economía peruana del siglo XVIII (los repartos forzosos de mercancías). Madrid: Consejo superior de Investigaciones Científicas.
Rizo-Patrón Boylan, P. (2002). Felipe V y la concesión de títulos nobiliarios en el Perú. En Sobre el Perú. Homenaje a José Agustín de la Puente Candamo (pp. 1059-1078). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Sala i Vila, N. (2004). Una corona bien vale un virreinato: el marqués de Castelldosrius, primer virrey borbónico del Perú (1707-1710). En A. Moreno Cebrián y N. Sala i Vila, El «premio de ser virrey». Los intereses públicos y privaos del gobierno virreinal en el Perú de Felipe V (pp. 17-150). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Sanz Tapia. A. (2009). ¿Corrupción o necesidad? La venta de cargos de gobierno americanos bajo Carlos II (1674-1700). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Suárez Espinosa (2001). Desafíos transatlánticos. Mercaderes, banqueros y el estado en el Perú virreinal, 1600-1700. Lima: Institut français d’études andines.
Suárez Espinosa, M. (2017). Beneméritos, criados y allegados durante el gobierno del virrey conde de Castellar: ¿el fin de la administración de los parientes. En M. Suárez (ed.). Parientes, criados y allegados: los vínculos personales en el mundo virreinal peruano (pp. 69-96). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Suárez Espinosa, M. (2021). La cortesía del despojo: la infiltración del virrey Castellar en el cabildo de Lima, 1674-1678. Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea, 41, 5-74.
Tomás y Valiente, F. (1977). Opiniones de algunos juristas clásicos españoles sobre la venta de oficios públicos. En Filosofía y Derecho. Estudios en honor del profesor José Corts Grau (pp. 627-649). Valencia, Universidad de Valencia.
Turiso Sebastián (2002). Comerciantes españoles en la Lima borbónica. Anatomía de una elite de poder (1701-1716). Valladolid: Universidad de Valladolid.
Valle Pavón, G. (2011). Réseaux commerciaux des marchands d’argent de Mexico à la fin du XVII et au début du XVIlIe siecle. En M. Bertrand y Jean Philippe Priotti (dirs.), Circulations maritimes. L’Espagne et son empire (XVIe – XVIIIe siècle) (pp. 91-116). Rennes: Presses Universitaires de Rennes.
Villalobos, S. (1961). Contrabando Frances en el Pacífico, 1700-1724. Revista de Historia de América, 51, 49-80.
Walker, G. (1979). Política española y comercio colonial, 1700-1789. Barcelona: Ariel.
Andrien, K. J. (2011). Crisis y decadencia: el virreinato del Perú en el siglo XVII. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Andújar Castillo, F. (2008). Necesidad y venalidad. España e Indias, 1704-1711. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Andújar Castillo, F. (2016). Cuando el rey delegaba su gracia: las comisiones de ventas de oficios en la Castilla del siglo XVII. En P. Ponce Leiva – F. Andújar Castillo (eds.). Mérito, venalidad y corrupción en España y América: siglos XVII y XVIII (pp. 135-156). Valencia: Albatros.
Andújar Castillo, F. (2017). Gobernar por decreto y sin Consejos en el reinado de Carlos II. Patronazgo, venalidad y corrupción. En M. Bertrand – F. Andújar – T. Glesener (eds,). Gobernar y reformar la monarquía. Los agentes políticos y administrativos en España y América (siglos XVI-XIX) (pp. 171-186). Valencia: Albatros.
Andújar Castillo, F. (2021a). La red clientelar del príncipe de Santo Buono, Virrey del Perú, más allá de su séquito. Estudio a partir de una sátira contra la corrupción. Investigaciones históricas: época moderna y contemporánea, 41, 7-44.
Andújar Castillo, F. (2021b). Tráfico privado de oficios y corrupción en el virreinato del Perú (1708-1719). Chronica Nova, 47, 87-114.
Andújar Castillo, F. (2023). Lazos que unían el imperio: los agentes de negocios de Indias en el último cuarto del siglo XVII. En A. Jiménez Estrella, J. J. Lozano Navarro, Francisco Sánchez-Montes (eds.), Urdimbre y memoria de un imperio global: redes y circulación de agentes en la Monarquía Hispánica (pp. 403-425). Granada, Universidad de Granada.
Andújar Castillo, F. (2024). El gobierno político del virreinato del Perú (1704-1720): el asalto de los mercaderes (En prensa).
Andújar Castillo, F. – Felices de la Fuente, Mª M. (2007). Nobleza y venalidad: el mercado eclesiástico de venta de títulos nobiliarios en el siglo XVIII. Chronica Nova, 33, 131-153.
Apey, Mª. (1990). Arica: Enclave costero del circuito comercial. Lima-Charcas (1545-1700). En G. Bravo (ed.), Economía y comercio en América hispana (pp. 63-81). Santiago de Chile: Universidad de Chile.
Bebin Cúneo, S. (2016). Mercaderes y corregidores: el reparto mercantil en el Perú, 1752-1780. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Bonialian, M. A. (2012). El Pacífico Hispanoamericano. Política y comercio asiático en el Imperio español (1680-1784). La centralidad de lo marginal. México: El Colegio de México.
Brenot, A. (1988). Un mécanisme d’oppression: les ventes forcées au Pérou au XVIIIe siècle. Acteurs et systéme. Revue française d’histoire d’outre-mer, 75 (278), 5-30.
Cañeque, A. (2012). De parientes, criados y gracias. Cultura del don y poder en el México colonial (siglos XVI-XVII). Histórica, 29 (1), 7-42.
Crespo Solana, A. (1998). Los registros destino Buenos Aires del comerciante Andrés Martínez de Murguía (1717-1730). En Estudios de la Universidad de Cádiz ofrecidos a la memoria del prof. B. Justel Calabozo (pp. 499-510). Cádiz: Universidad de Cádiz.
Crespo Solana, A. (2018). El comercio colonial español de la Carrera de Indias: historiografía y método en el análisis de una estrategia de redes. Anuario de Estudios Americanos, 75 (2), 577-606.
Dagnino Oliveri, V. (1909). El corregimiento de Arica, 1535-1784. Arica: Imprenta La Época.
Felices de la Fuente, Mª M. (2011). Procesos de ennoblecimiento. El control sobre el origen social de la nobleza titulada en la primera mitad del siglo XVIII. En F. Andújar Castillo, F. – Mª M. Felices de la Fuente (eds.), El poder del dinero. Ventas de cargos y honores en el Antiguo Régimen (pp. 247-273). Madrid: Biblioteca Nueva.
Felices de la Fuente, Mª M. (2013a). La nueva nobleza titulada de España y América en el siglo XVIII (1701-1746): entre el mérito y la venalidad. Almería: Universidad de Almería.
Felices de la Fuente, Mª M. (2013b). Condes, marqueses y duques: biografías de nobles titulados durante el reinado de Felipe V. Madrid: Doce Calles.
Felices de la Fuente, Mª M. (2016). Hacia la nobleza titulada: los «méritos» para titular en el siglo XVII. En P. Ponce Leiva – F. Andújar Castillo (eds.). Mérito, venalidad y corrupción en España y América: siglos XVII y XVIII (pp. 19-40). Valencia: Albatros.
Heredia López, A. J. (2022). El juicio de residencia en Castilla e Indias en el Antiguo Régimen: Un estado de la cuestión. Revista de historiografía, 37, 413-435.
Lespagnol, A. (1990). Messieurs de Saint-Malo. Une élite négociante au temps de Louis XIV. Sain-Malo: Editions l’Ancre de Marine.
Lohmann Villena, G. (1957). El corregidor de indios en el Perú bajo los Austrias. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica.
Malamud Rikles. C. (1986). Cádiz y Saint-Malo en el comercio colonial peruano (1698-1725). Cádiz: Diputación Provincial.
Maruri Villanueva, R. (2007). Repintar los blasones. El I Marqués de Cas Torre, un riojano en Indias (1682-1732). Logroño: Instituto de Estudios Riojanos.
Menegus, M. (comp.) (2000). El repartimiento forzoso de mercancías en México, Perú y Filipinas. México: Instituto Mora-UNAM.
Moreno Cebrián, A. (1977). El corregidor de indios y la economía peruana del siglo XVIII (los repartos forzosos de mercancías). Madrid: Consejo superior de Investigaciones Científicas.
Rizo-Patrón Boylan, P. (2002). Felipe V y la concesión de títulos nobiliarios en el Perú. En Sobre el Perú. Homenaje a José Agustín de la Puente Candamo (pp. 1059-1078). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Sala i Vila, N. (2004). Una corona bien vale un virreinato: el marqués de Castelldosrius, primer virrey borbónico del Perú (1707-1710). En A. Moreno Cebrián y N. Sala i Vila, El «premio de ser virrey». Los intereses públicos y privaos del gobierno virreinal en el Perú de Felipe V (pp. 17-150). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Sanz Tapia. A. (2009). ¿Corrupción o necesidad? La venta de cargos de gobierno americanos bajo Carlos II (1674-1700). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Suárez Espinosa (2001). Desafíos transatlánticos. Mercaderes, banqueros y el estado en el Perú virreinal, 1600-1700. Lima: Institut français d’études andines.
Suárez Espinosa, M. (2017). Beneméritos, criados y allegados durante el gobierno del virrey conde de Castellar: ¿el fin de la administración de los parientes. En M. Suárez (ed.). Parientes, criados y allegados: los vínculos personales en el mundo virreinal peruano (pp. 69-96). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Suárez Espinosa, M. (2021). La cortesía del despojo: la infiltración del virrey Castellar en el cabildo de Lima, 1674-1678. Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea, 41, 5-74.
Tomás y Valiente, F. (1977). Opiniones de algunos juristas clásicos españoles sobre la venta de oficios públicos. En Filosofía y Derecho. Estudios en honor del profesor José Corts Grau (pp. 627-649). Valencia, Universidad de Valencia.
Turiso Sebastián (2002). Comerciantes españoles en la Lima borbónica. Anatomía de una elite de poder (1701-1716). Valladolid: Universidad de Valladolid.
Valle Pavón, G. (2011). Réseaux commerciaux des marchands d’argent de Mexico à la fin du XVII et au début du XVIlIe siecle. En M. Bertrand y Jean Philippe Priotti (dirs.), Circulations maritimes. L’Espagne et son empire (XVIe – XVIIIe siècle) (pp. 91-116). Rennes: Presses Universitaires de Rennes.
Villalobos, S. (1961). Contrabando Frances en el Pacífico, 1700-1724. Revista de Historia de América, 51, 49-80.
Walker, G. (1979). Política española y comercio colonial, 1700-1789. Barcelona: Ariel.
Andújar Castillo, F. (2023). Corregidores, Commercial Networks and Corruption in Peru Viceregal: the Marquis Network of Negreiros (1705-1721). Studia Historica: Historia Moderna, 45(2), 113–142. https://doi.org/10.14201/shhmo2023452113142
Most read articles by the same author(s)
- Francisco Andújar Castillo, War, Venality and Soldier Contracts in the XVIII Century , Studia Historica: Historia Moderna: Vol. 35 (2013): The business of war: the mobilization of military resources and the construction of the Spanish monarchy, XVII and XVIII
- Francisco Andújar Castillo, La privatización del reclutamiento en el siglo XVIII: el sistema de asientos , Studia Historica: Historia Moderna: Vol. 25 (2003): La historia militar
- Francisco Andújar Castillo, Bermejo Mangas, Daniel (2022). La caída de una clase política. Los reformistas vascos en la crisis del Antiguo Régimen (1764-1814) , Studia Historica: Historia Moderna: Vol. 46 No. 2 (2024): Mediating with the Pen and the Word: Secretaries and Language Translators in the Monarchy of Spain (1516-1714)
Downloads
Download data is not yet available.
+
−