Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El autor asegura que el artículo no va a ser enviado a ningún otro medio hasta que haya sido rechazado por Studia Historica. Historia Moderna.
  • El autor asegura en todo momento que el artículo entregado es totalmente inédito. No ha sido publicado total ni parcialmente en ningún idioma.
  • El artículo cumple en todo momento con las normas de edición de la revista Studia Historica. Historia Moderna (Referencias bibliográficas en estilo APA, 6º edición).
  • El artículo cumple con las normas elementales del decoro científico y ninguna parte del mismo infringe la legislación sobre los derechos de propiedad intelectual, haciéndose acreedor a las responsabilidades civiles y penales pertinentes en caso de vulneración. La Universidad de Salamanca demandará daños y perjuicios en casos de infracción.

Directrices para autores/as

NORMAS PARA EL ENVÍO DE ORIGINALES A STUDIA HISTORICA. HISTORIA MODERNA

 

¡Atención! ¡Studia Historica: Historia Moderna ha cambiado su estilo de citación al sistema APA (6ª edición)! Por favor, téngase en cuenta para los nuevos envíos desde el 1 de enero de 2020.

 

STUDIA HISTORICA. HISTORIA MODERNA es una revista científica de periodicidad semestral (aparece en los meses de junio y diciembre), especializada en Historia Moderna de Europa, de España y de sus proyecciones en el mundo. Esto es, en el período cronológico que abarca de 1453 a 1789. En cada número se publica una sección monográfica en torno a un tema de gran interés historiográfico, así como una sección de Varia con trabajos misceláneos relativos a su objeto de estudio. Su publicación está a cargo del Departamento de Historia Medieval, Moderna y Contemporánea de la Universidad de Salamanca y de la Fundación Española de Historia Moderna. Su edición se lleva a cabo en la editorial de la Universidad en EUSAL.

STUDIA HISTORICA. HISTORIA MODERNA se ofrece como un cauce de expresión abierto a cuantas personas se interesen por la Historia Moderna, poniendo como único requisito la previa aprobación por el Consejo de Redacción de los trabajos remitidos. El Consejo de Redacción, respetuoso con la libertad intelectual de los autores, no modificará las opiniones vertidas por ellos, si bien tampoco se solidariza con las mismas.

1. El Consejo de Redacción de STUDIA HISTORICA. HISTORIA MODERNA considerará la publicación de trabajos de toda índole, siempre que demuestren un alto nivel de calidad y se ocupen de aspectos relativos al período cronológico comprendido dentro del ámbito de la Historia Moderna. En cualquier caso, deberá aludirse a la contribución científica del trabajo al conocimiento de la Historia Moderna, bien sea por lo novedoso del tema, por el tratamiento distinto o más profundo de un problema ya identificado en la historiografía, por la aportación de datos desconocidos en relación con una cuestión historiográfica determinada, o por las aplicaciones potenciales de una metodología nueva o más refinada.

2. Los originales se enviarán en formato word (.docx), OpenDocument (.odf) o Rich TextFormat  (.rtf) a través del servidor de revistas OJS de la Universidad de Salamanca:

https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_Historica/submission/wizard

3. Los artículos deberán tener una extensión máxima de 15.000 palabras. Cada texto irá precedido de una página que contenga el título del trabajo, nombre del autor o autores, categoría profesional, centro de trabajo, dirección postal completa, teléfono y dirección electrónica.

4. Para garantizar el anonimato en el proceso de revisión, se enviarán dos copias del texto, una completa y otra anónima en donde el autor haya extraído las autorreferencias tanto del cuerpo del texto como de las notas a pie de página, señalándolo en mayúsculas, negrita y resaltado en amarillo: AUTORREFERENCIA.

5. Se publicarán preferentemente artículos en castellano y en inglés. En todo caso, el autor deberá enviar, en castellano y en inglés, el título del artículo y un breve resumen (abstract) de aproximadamente 150 palabras. Además, deberán incluirse en ambos idiomas un máximo de 5 descriptores o palabras clave (keywords) que faciliten la indexación, separados por punto y coma.

6. Se utilizará el estilo de citación APA (6ª edición), el cual emplea el sistema de autor-fecha para citas dentro del texto: (Apellido, año de publicación: página inicial-página final) o bien Apellido (año de publicación: página inicial-final). En caso de que exista un autor cuyas obras se publicaron en el mismo año, se indicará con una letra minúscula a continuación del año:

  • Un autor: (Fernández, 2009: 34); (Fernández, 2008a: 65-67); (Fernández, 2008b: 11).
  • Dos autores: (Ramírez y Sánchez, 2016: 65-67)
  • Para mayor número de autores: primer autor et al.: (Muñoz et al., 2008: 57).

Valga el siguiente ejemplo:

La construcción de la vivienda no atiende, en ningún caso, a los cánones establecidos por algunos autores (Fernández, 2008b: 34; Ramírez y Sánchez, 2016: 65-67). Por otro lado, en consonancia con lo establecido por Pérez (2005; 121-123), los materiales utilizados señalan a propietarios de escaso poder adquisitivo.

7. Las notas a pie de página irán numeradas correlativamente en caracteres árabes y voladas sobre el texto a continuación de la palabra y antes de cualquier signo de puntuación. Se emplearán únicamente para aclarar el contenido del texto, añadir información adicional o mencionar las fuentes y documentación de archivo.

8. Se evitará un número excesivo de citas textuales que, en todo caso, si no exceden de dos líneas, irán entre comillas angulares en letra redonda, destinando la cursiva para títulos o palabras en otro idioma, que irán sin comillas. Si exceden de dos líneas irán sangradas y seguidas del número volado de nota a pie de página. Por otra parte, los intercalados del autor en las citas textuales deberán ir entre corchetes para distinguirlos claramente del texto citado. Por ejemplo:

No obstante, desconocemos de dónde era oriundo Don Quijote, ya que Cervantes tan solo hizo mención a «un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme»20. En cuanto a los rasgos psicológicos del personaje, el autor de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha decía que él [Don Quijote] se enfrascó tanto en su letura, que se le pasaban las noches leyendo de claro en claro, y los días de turbio en turbio; y así, del poco dormir y del mucho leer, se le secó el celebro, de manera que vino aperder el juicio. Llenósele la fantasía de todo aquello que leía en los libros, así de encantamentos como de pendencias, batallas, desafíos, heridas, requiebros, amores, tormentas y disparates imposibles21.

9. Las referencias bibliográficas utilizadas se desarrollarán al final del artículo en orden alfabético y se introducirán con el estilo APA (6ª edición) con sangría francesa, atendiéndose a la siguiente secuencia:

- Para monografías, el apellido o apellido del autor o autores, inicial del nombre del autor o autores, que irá en redonda mayúscula, seguida del año de publicación entre paréntesis y punto y seguido. Después, en cursiva, título de la obra seguido de punto. A continuación, lugar de edición, seguido de dos puntos, editorial y punto final. Si tiene varias ediciones se indicará el número de la edición utilizada. En caso de que exista un autor cuyas obras se publicaron en el mismo año, se indicará con una letra minúscula a continuación del año. Por ejemplo:

Fernández Álvarez, M. (2007a). Casadas, monjas, rameras y brujas: la verdadera historia de la mujer en el Renacimiento. Madrid: Espasa.

Fernández Álvarez, M. (2007b). Diario de un estudiante en tiempos de la Guerra Civil. Madrid: Espasa.

- Para capítulos en obras colectivas, el apellido o apellido del autor o autores, inicial del nombre del autor o autores, que irá en redonda mayúscula, seguida del año de publicación entre paréntesis y punto y seguido. Luego, en redonda, el título del capítulo y punto y seguido. Después, en redonda, la preposición en, seguido de las iniciales y el primer apellido del coordinador(es), director(es) o editor(es) de la obra (si hay más de uno van seguidos de coma o de la conjunción y), indicando entre paréntesis y minúsculas la abreviatura en cada caso (coord.) o (coords.); (dir.) o (dirs.); (ed.) o (eds.); a continuación, título de la obra en cursiva y páginas entre paréntesis (pp. XX-YY) seguido de punto. Después, el lugar de edición (traducido al castellano), dos puntos, editorial y punto final. Si tiene varias ediciones se indicará el número de la edición utilizada. Por ejemplo:

Rodríguez López, C. (2007). La ley de ordenación universitaria de 1943 y el sistema universitario del franquismo. Algunas reflexiones desde la Universidad de Madrid. En A. Romano (coord.), Gli Statuti universitari: tradizione dei testi e valenze politiche (pp. 695-713). Bolonia: Clueb.

- Para artículos de revista, el esquema es el siguiente: el apellido o apellido del autor o autores, inicial del nombre del autor o autores, que irá en redonda mayúscula, seguida del año de publicación entre paréntesis y punto y seguido. Luego en redonda, el artículo, seguido de punto. A continuación, el nombre de la revista y el volumen, ambos en cursiva, seguido del número del volumen (en su caso) entre paréntesis, número de primera página y número de la última página del artículo. Por ejemplo:

Díaz Medina, A. (1988). La sociedad del Siglo de Oro vista por el biógrafo de Francisco de Yepes, Fray José de Velasco. Studia Historica. Historia Moderna, 6(2), 65-82.

- Para otros casos puede consultar la guía del sistema de citación APA disponible en la Universidad de Sevilla  «Guías de la BUS» o la Guía rápida de la Universidad Autónoma de Madrid, «Estilo APA. - Citas y elaboración de bibliografía: el plagio y el uso ético de la información - Biblioguías. Universidad Autónoma de Madrid» entre otros ejemplos. 

10. En la numeración de divisiones y subdivisiones de los originales deben emplearse números arábigos, sin mezclarse con cifras romanas o con letras. Las divisiones del primer nivel se numerarán correlativamente, empezando por el 1. Cada división del primer nivel puede a su vez subdividirse en sucesivos niveles numerados consecutivamente, empezando por el 1. Siempre se colocará un punto entre las cifras relativas a las divisiones de los distintos niveles.

11. Los cuadros, gráficos y mapas incluidos en el trabajo deberán ir numerados en números arábigos correlativamente. Cada cuadro, gráfico o mapa deberá tener un breve título que lo identifique y deberá indicar sus fuentes.

12. La Secretaría de STUDIA HISTORICA. HISTORIA MODERNA acusará recibo de los originales y el Consejo de Redacción resolverá sobre su publicación en un plazo máximo de seis meses, siempre y cuando se hayan recibido los informes de los revisores ciegos. Los autores podrán seguir en todo momento el proceso de gestión electrónica de su artículo a través de la plataforma USAL de revistas, la misma a través de la cual realizaron el envío.

13. Los autores recibirán una sola prueba de imprenta. El Consejo de Redacción ruega que durante la corrección de pruebas no se introduzcan variaciones importantes al texto original, pues ello puede repercutir en los costos de edición. Los autores se comprometen a corregir las pruebas en un plazo de 15 días, contados desde el envío de las mismas.

14. STUDIA HISTORICA: HISTORIA MODERNA no da derecho a la percepción de haberes. Los derechos de edición corresponden a la revista. 

Declaración de privacidad

Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados  y no estarán disponibles para ningún otro propósito.