Sobre la revista

Enfoque y alcance

Studia Historica: Historia Moderna es una revista fundada en 1983 por el prof D. Manuel Fernández Álvarez, cuyo objeto de estudio es la difusión de las investigaciones históricas especializadas en la Historia Moderna. Todos los trabajos son investigaciones originales.

Su actual director es José Luis de las Heras Santos, Profesor Titular de Historia Moderna de la Universidad de Salamanca. La revista es coeditada entre Ediciones Universidad de Salmanca y la Fundación Española de Historia Moderna. Tiene una periodicidad de dos números anuales que aparecen en junio y diciembre de cada año. Publica los textos preferentemente en castellano, aunque todos sus artículos llevan, además, el título, el resumen y las palabras clave también en inglés.

Publica en cada número un «INFORME» en torno a un tema monográfico que es coordinado por una o varias personas especialistas en la materia. En la sección de «VARIA» se publican artículos de temática miscelánea, enviados por los autores, revisados por especialistas y aprobados por el Consejo de Redacción.

Todos los artículos, tanto del INFORME como de la VARIA se evalúan por el sistema de doble ciego.

Proceso editorial

Una vez recibido un original, el Comité Editorial Ejecutivo, constituido por la persona que desempeñe la Dirección y la persona que ocupe la Secretaría de la revista, realiza una primera evaluación para comprobar que el manuscrito se ajusta a la temática, a los criterios formales y a los estándares científicos de Studia Historica. Historia Moderna. Si el trabajo cumple estos requisitos, se inicia el proceso de evaluación externa mediante el sistema de doble ciego, en el que dos especialistas anónimos valoran la calidad, originalidad, claridad expositiva, adecuación metodológica, uso crítico de las fuentes y aportación científica del texto. En función de los informes recibidos, el Consejo de Redacción decide si el artículo es aceptado, aceptado con modificaciones o rechazado. Solo se considerarán para su posible publicación los artículos que hayan superado positivamente el proceso de evaluación por pares. Entre estos, corresponde al Consejo de Redacción seleccionar rigurosamente los mejores originales, atendiendo a la calidad de las aportaciones y a los informes emitidos por los evaluadores. La revista se compromete a completar el proceso de revisión en un plazo máximo de 12 meses desde la recepción del original y a comunicar su publicación o rechazo definitivo en un plazo no superior a 18 meses.

Frecuencia de publicación

Revista semestral. Se publica en junio y en diciembre.

Política de acceso abierto

Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al publico apoya a un mayor intercambio de conocimiento global.

Sin costes por envío artículo ni de publicación en acceso abierto (APC)

El envío de articulos no tiene cargos. Tampoco por editarlos ni publicarlos en acceso abierto (APC).

Secciones de la revista

STUDIA HISTORICA: HISTORIA MODERNA (SHHM): se articula en tres secciones:

  1. INFORME.
  2. VARIA.
  3. RESEÑAS.

El responsable de la sección RESEÑAS es Antonio Jiménez Estrella. Email: jimeneze@ugr.es

Comprometidos con la investigación de autores noveles y de paises en vías de desarrollo

La revista Studia Historica:Historia Moderna apoya la investigación que provenga de autores o equipos de investigación de países en vías de desarrollo, cuyos texto se presenten en lenguas científicas, preferentemente en español e inglés.

También mostramos nuestro compromiso con los autores noveles de todo el mundo que envíen artículos de calidad en las citadas lenguas.

Permiso de auto-archivo y preservación digital

Se autoriza a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en repositorios institucionales o páginas web personales), siempre después de la edición (en ningún caso antes, de la revisión, maquetación ni tan siquiera en la fase de corrección de pruebas o ferros). Estas medidas se han adoptado para fomentar la lectura y cita del artículo y para conseguir una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (véase The Effect of Open Access).

La revista, está accesible en los dos principales repositorios de la Universidad de Salamanca:

Esta revista utiliza el sistema LOCKSS para crear un archivo distribuido entre las bibliotecas participantes, permitiendo a dichas bibliotecas crear archivos permanentes de la revista con fines de preservación y restauración

Política de acceso abierto

Studia Historica: Historia Moderna provee acceso libre e inmediato a su contenido bajo el principio de posibilitar el desarrollo científico y apoyar el mayor intercambio posible para conseguir un conocimiento global universal.

Difusión en bases de datos

La revista se compromente a aportar los metadatos en formato XML o en otros, inmediatamente después de su edición en «eUSAL Revistas» y antes de los tres meses con objeto de fomentar la difusión en bases de datos (Proquest, Ebsco, Elsevier, DOAJ, CrossRef/DOI, REDIB).

Estadísticas de descarga

El/los autor/-es cuyos artículos hayan sido publicados desde octubre de 2020, pueden ver la estadística de descargas en la ficha del artículo. Los anteriores a esa fecha los tendrán que solicitar a la Secretaría de Redacción.

Vía dorada del Conocimiento Abierto (open access)

Ediciones Universidad de Salamanca, efectúa la vía dorada del Conocimiento Abierto (Open Access), desde 2011 pudiéndose descargar texto completo en PDF de la revista Studia Historica:Historia Moderna, en cumplimiento de la Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.

Temática

Se admiten trabajos originales de investigación de «Historia Moderna». 

  • IBIC: Historia moderna: c.1450/1500-c. 1700 (HBLH)
  • BIC: Early Modern History: c 1450/1500 to c 1700 (HBLH)
  • BISAC: History / Modern / General (HIS037030)

Idiomas, identificación del texto y de su autoría

Idiomas

Los artículos se publican en español o en inglés. Los títulos, resúmenes y palabras clave se ofrecen en los dos idiomas señalados. No obstante, también se ofrecen artículos en otras lenguas científicas. 

Identificación de los textos

Los textos habrán de ser identificados con los siguientes datos siempre:

  • Título, resumen y palabras clave (+Enter) en español.
  • Title, abstract and key words (+Enter) in English.
  • Título, resumen y palabras clave (+Enter) en el idioma que se pretenda la publicación del texto.

Control de autoridades

Para la filiación de los autores especificarán: 

  1. Nombre: Minúscula (completo)
  2. Segundo nombre: Minúscula
  3. Apellidos: Minúscula
  4. Correo electrónico (mail): Institucional y no genéricos (ni Gmail, ni similares, etc.)
  5. ORCID: previamente registrados en ORCID (http://orcid.org/)
  6. Institución superior de trabajo: Universidad
  7. País
  8. Dirección postal

Más información en https://indicadores.usal.es/informes/guias/8427-P08_Guias_Buenas_Practicas.pdf

Normas éticas de la revista

Con el envío de sus originales a la revista los autores se comprometen a aceptar los procedimientos usuales en la comunidad científica. Solo se remitirán trabajos originales, que no hayan sido publicados anteriormente y que no se encuentren sometidos a evaluación por otras revistas. Los originales enviados a Studia Historica: Historia Moderna no serán remitidos a otras publicaciones mientras no se complete el proceso de evaluación por parte de nuestra revista y el autor haya recibido notificación de que ha sido rechazado.

Los autores deberán respetar la normativa internacional sobre derechos de autor de los textos, gráficos y demás materiales incluidos en sus escritos enviados a la revista para su publicación. Por su parte, los editores, el consejo de redacción y los revisores de la revista velarán por el mantenimiento de la integridad de la investigación que, en primera instancia, es responsabilidad de los autores. Se insta a la responsabilidad de los autores para mantenerse al margen de prácticas reprobables desde el punto de vista moral y penal, como son el plagio y el «autoplagio».

COPE

Esta revista secunda los principios de transparencia y buenas prácticas determinados por el Comité de Ética de publicación (COPE).

CC BY-NC-SA

Los autores/as ceden a la Ediciones Universidad de Salamanca el derecho de la publicación, bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0).

Esta licencia permite a otros entremezclar, ajustar y construir a partir de su obra con fines no comerciales. Las nuevas creaciones deberán reconocer su autoría, no podrán ser utilizadas de manera comercial y tendrán que estar bajo una licencia equivalente.

La información de la revista se facilitará a Sherpa / RomeoDulcinea, etc.

DORA

SHHMO secunda la «Declaración de San Francisco sobre evaluación de la investigación» - DORA.

 

Información sobre la contribución específica de cada uno de los/as autores/as a los artículos publicados

El orden de firmas/filiación en el artículo, deberán responder al esfuerzo y contribución.

Registro de la fuente de financiación de los artículos publicados

Se debe de indicar la(s) agencia(s) de financiación externas a USAL, haciendo constar el (los) código(s) del (los) proyecto(s) en el marco del (los) cual(es) se ha desarrollado la investigación que ha dado lugar a la publicación del artículo. Este dato deberá estar referenciado por la autoría en los agradecimientos en el propio artículo. El autor(a) encargado(a) de subir el artículo a «eUSAL Revistas» deberá inducir estos metadatos en el momento de la propuesta y en el apartado correspondiente.

Buenas prácticas editoriales en igualdad de género

La revista está comprometida con las políticas de género que conducen a una igualdad real en nuestra sociedad entre mujeres y hombres. Este compromiso se concreta en varias acciones fundamentales.

1 PARTICIPACIÓN EDITORIAL

La revista adoptará medidas para asegurar una composición editorial equilibrada entre mujeres y hombres, que se refleje tanto en los diferentes órganos de la revista como en la participación de las personas que evalúan los trabajos.

2 USO DE LENGUAJE INCLUSIVO

Se recomienda el uso de un lenguaje inclusivo en los artículos científicos que tenga en cuenta la presencia y situación de las mujeres en la sociedad y que sea acorde con el principio de igualdad entre los sexos. En este sentido, conviene sustituir el uso del masculino genérico para designar a todos los individuos de la clase o el grupo, sean hombres o mujeres, por términos de valor genérico, utilizar sintagmas explicativos, omitir referencias al sujeto o, cuando nada de lo anterior sea posible, emplear fórmulas desdobladas.

3 SEXO Y GÉNERO EN LA INVESTIGACIÓN

Los trabajos de investigación deberán evitar los estereotipos y los sesgos de género que adoptan lo masculino como referente universal, exacerban las diferencias biológicas o naturalizan las diferencias socialmente construidas. Igualmente, deberán contemplar la variable sexo en cualquier tipo de investigación sobre personas, animales, tejidos o células, es decir:

Reflexionar y decidir fundamentadamente sobre la composición por sexos de las muestras e informar del sexo de los sujetos investigados.
Analizar las diferencias existentes dentro de cada uno de los sexos y presentar los resultados desagregados por sexo.

Uso de protocolos de interoperatibilidad

Se emplea el protocolo OAI-PMH con la ruta <httpsrevistas.usal.es/uno/index.php/Studia_Historica/oai/>

Sponsors

Fundación Española de Historia Moderna

Historial de la revista

Revista fundada por el Prof. D. Manuel Fernández Álvarez en 1983.