Educación histórica con perspectiva de género: Resultados de aprendizaje y competencia docente

Resumen

El presente trabajo parte de las siguientes preguntas de investigación: ¿La educación histórica con perspectiva de género en la formación inicial de profesorado es clave en la construcción de un futuro más crítico e igualitario? ¿Cómo se percibe, por parte del alumnado, el desarrollo de esta competencia? ¿Cómo expresan lo que esta perspectiva de género aportará a su futura labor docente? La investigación, de corte cualitativo y longitudinal (2013-2017) toma como muestra alumnado de tercer curso del Grado en Educación Primaria de la Universidad de Jaén en la asignatura «Educación Histórica y ciudadanía: una perspectiva de género». Se utiliza como instrumento un cuestionario que supone la reflexión sobre los resultados de aprendizaje previstos en la asignatura y se analiza el discurso del alumnado con respecto a 6 ítems. Los resultados obtenidos demuestran no solo la toma de conciencia crítica por parte del alumnado, sino que además consideran que es una parte fundamental de su formación a fin de realizar una futura función docente que, incluyendo esta perspectiva de género, suponga una verdadera educación histórica que lleve a la participación democrática y a la toma de decisiones discentes en la construcción de su futuro.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Amorós Puente, C. (1985). Hacia una crítica de la razón patriarcal. Barcelona: Anthropos.

Amorós Puente, C. (2008). Tiempo de feminismo: sobre feminismo, proyecto ilustrado y postmodernidad. Madrid: Cátedra

Ballarín Domingo, P. (2017). ¿Se enseña coeducación en la Universidad? Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas, 2(1), pp. 7-31

Barca, I. (2011). La evaluación de los de los aprendizajes en Historia. En Miralles, Molina y Santisteban (coords.), La evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales (Vol. I, pp. 107-122). Murcia.

Baxter, J. (2004). Positioning Gender in Discourse: A Feminist Methodology. Londres: Palgrave Macmillan.

Baxter, J. (2007). Post-structuralist analysis of classroom discourse. En M. Martin y A. M. Mejia (eds.), Encyclopaedia of Language and Education: Discourse and Education, Vol 3 (pp. 69-80). Nueva York: Springer,

Benejám, P. (1997). Las finalidades de la educación social. En P. Benejám y J. Pagés. Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la Educación Secundaria (pp. 33-52). Barcelona. Universidad de Barcelona.

Bereta da Silva, C., Rossato, L. y Silva de Oliveira, N. (2013). La formación docente en historia Igualdad de género y diversidad. Revista Retratos de la Escuela, 7(13), pp. 453-466.

Bourdieu, P. (2003). El oficio de científico. Ciencia de la Ciencia y Reflexividad. Editorial Anagrama.

Camps, V. (2007) Educar para la ciudadanía. Sevilla: Ecoem.

Cirillo, L. (2005). Virtualidades pedagógicas del feminismo para la izquierda. Revista Internacional de Filosofía Política, 25, pp. 35-60.

Cobo Bedía, R. (2005). El género en las ciencias. Cuadernos de Trabajo Social, 18, pp. 249-258.

Colás Bravo, P. (2001). Educación e investigación en la sociedad del conocimiento: enfoques emergentes. Revista de Investigación Educativa, 19(2), pp. 291-314.

Fernández Valencia, A. (coord.). (2001). Las mujeres en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Madrid: Síntesis educación.

Crocco, M. S. (2006). Gender and Social Education: What’s the problem? En W. E. Ross (coord.), The Social studies curriculum: Purposes, problems, and possibilities (3rd Ed.) (pp. 171-193). Albany, NY: State University of New York Press.

Crocco M. S. (2008). Gender and Sexuality in Social Studies. En L. Levstik y C. Tyson (coords.), Handbook of Research in Social Studies Education. Nueva York: Routledge.

Díez Bedmar, M.ª C. (2014). La adquisición de la perspectiva de género a través del desarrollo de la competencia social y ciudadana.: Estudio comparativo entre el alumnado de la UNAM y UJA. En J. Prats, I. Barca y R. Facal, Historia e identidades culturales (pp. 184-196). Minho: Universidade do Minho.

Díez Bedmar, M.ª C. (2015) Enseñanza de la Historia en educación preuniversitaria y su impacto en la formación de identidades de género, repercusiones en la Universidad. CLIO. History and History teaching, 41.

Díez Bedmar, M.ª C. (2017). Formar ciudadanía: del singular al plural, del plural a las singularidades. Seminarios CIVES, Vol. IV, pp. 51-70.

Díez Bedmar, M.ª C. (2017). «Con y para la sociedad». Análisis del discurso de género de alumnado en Trabajos Fin de Grado/ Máster de Ciencias Sociales. En R. Martínez, R. García, C. R. García, Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Retos, preguntas y líneas de investigación (pp. 102-114). Córdoba: AUPDCS

Díez Bedmar, M.ª C. (2017). Teaching Social Sciences with a Gender Perspective: Turning Obstacles into Opportunities Using Pbl and Fpda. TOJET, The Turkish online journal of educationaly technology. (December), pp. 761-764.

Díez Bedmar, M.ª C. (2018). Del concepto construido de familia a la construcción colaborativa: análisis y recursos desde una educación emocional, feminista y sociocrítica. En S. Medina Quintana (ed.), Familias, educación y género. Tradiciones y rupturas en las sociedades moderna y contemporánea (pp. 151-172). Trea.

Ecker, A. (2018) The Education of History Teachers in Europe. A Comparative Study. First Results of the «Civic and History Education Study». Creative Education, 9, pp. 1565-1610. doi: <10.4236/ce.2018.910115>.

Fernández Poncela, A. M. (2000). Protagonismo femenino en cuentos y leyendas de México y Centroamérica. Madrid: Narcea.

Fernández Valencia, A. (2004). El género como categoría de análisis en la enseñanza de las Ciencias Sociales. En I. Vera y D. Pérez, Formación de la ciudadanía: las TICs y los nuevos problemas. (pp. 1-24). Alicante: AUPDCS.

García Luque, A. y Herranz Sánchez, A. (2016). Integrando la perspectiva de género en la enseñanza y difusión del patrimonio. En C. R. García, A. Arroyo y B. Andreu (eds.), Deconstruir la alteridad desde la Didáctica de las Ciencias Sociales. Educar para una ciudadanía global (pp. 343-352). Madrid: Entimema.

García Luque, A. (2018). Géneros y familia en la enseñanza de la historia escolar. En S. Medina (coord.), Familias, educación y género. Tradiciones y rupturas en las sociedades moderna y contemporánea (pp. 108-131). Trea.

Gibbons, M., Limoges, C., Nowotny, H., Schwartzman, S., Scott, P. y Trow, M. (1997). La nueva producción del conocimiento. La dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas. Barcelona: Pomares-Corredor.

Gómez Carrasco, C. J., Ortuño Molina, J. y Molina Puche, S. (2014). Aprender a pensar históricamente. Retos para la historia en el siglo XXI. Revista Tempo e Argumento, 6(11), pp. 5-27. doi: <10.5965/2175180306112014005>.

Gómez Carrasco, C. J. y Miralles Martínez, P. (2015). ¿Pensar históricamente o memorizar el pasado? La evaluación de los contenidos históricos en la educación obligatoria en España. Revista de Estudios Sociales, 52, pp. 52-68.

González Jiménez, R. (2009). Estudios de género y educación. Una rápida mirada. Revista mexicana de Investigación Educativa, 42(14), pp. 681-699.

Gregorio, C y Franzé Mudano, A. (2006). Una mirada desde la antropología social: diferenciaciones de género y mediaciones culturales en los procesos educativos. En C. Rodríguez Martínez (comp.), Género y currículo. Aportaciones del género al estudio y práctica del currículo (pp. 77-94). Akal.

Haraway, D. (1995) Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la Naturaleza. Madrid: Cátedra.

Harding, S. (1995). Ciencia y feminismo. Madrid: Morata.

Hill, C. (1972). The world turned upside down: Radical ideas during the English Revolution. Nueva York: Viking Press.

Houston, B. (2018). Gender freedon and the subtleties of sexist education. En A. Diller (coord.), The gender question in Education. Theory, Pedagogy and Politics (capítulo 4). Nueva York: Routledge. doi: <10.4324/9780429496530>.

Kabeer, N. (1994). Gender-Aware Policy and Planning: a Social-Relations Perspective. En M. Macdonald (ed.), Gender Planning in Development Agencies. Meeting the Challenge (pp. 80-97). Oxfam, Oxford.

Krippendorff, K. (1997). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós.

Lahelma, E. (2011). Gender Awareness in Finnish Teacher Education: an Impossible Mission? Education Inquiry, 2(2), pp. 263-276.

Lamas, M. (1986). La antropología feminista y la categoría «genéro». Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales, 30, pp. 173-198.

Lamas, M. (2013). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. Costa Rica: Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa.

Lerner, G. (1990). La creación del patriarcado. Barcelona: Editorial Crítica.

Lévesque, S. (2008). Thinking historically. Educating students for the twenty-first century. Canadá: University of Toronto Press.

Lévesque, S. (2010) On historical literacy: learning to think like historians. Canadian Issues/ Thèmes Canadiens (winter) 42-46.

Levstik, L. S. y Barton, K. C. (2015). Doing history: Investigating with children in elementary and middle schools. 5.ª edición. Nueva York: Routledge.

Martín, A. V. (1999). Más allá de Piaget: cognición adulta y educación. Teoría de la Educación, 11, pp. 127-157.

Moreno-Vera, J. R. y Díez-Ros, R. (2018) Enseñar igualdad de género desde la Didáctica de las Ciencias Sociales. En R. Roig-Vila (ed.), El compromiso académico y social a través de la investigación e innovación educativas en la Enseñanza Superior (pp. 716-726). Ed. Octaedro.

Ojeda Urra, G. (2016). El profesorado y sus discursos en relación al género en una escuela pública. Papeles de trabajo-Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, 31, pp. 93-109.

Ortega Sánchez, D. (2017). Las mujeres en la enseñanza de la historia y de las ciencias sociales. Estudio de caso en formación inicial de maestros y maestras de educación primaria. Tesis doctoral. Universidad de Barcelona. Disponible en .

Ortega Sánchez, D. (2018). Las mujeres en la Historia enseñada: resultados de un programa docente en formación inicial del profesorado. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 17, pp. 13-21. doi: .

Pagès, J. (2003). Ciudadanía y enseñanza e la Historia. Reseñas de Enseñanza de la Historia, 1, pp. 11-42.

Pagès, J. (2004). Enseñar a enseñar Historia: La formación didáctica de los futuros profesores de Historia. En J. A. Gómez y M.ª E. Nicolás, Miradas a la Historia: reflexiones historiográficas en recuerdo de Miguel Rodríguez Llopis (pp. 155-178). Murcia: Universidad de Murcia.

Pagès, J. (2009). Enseñar y aprender ciencias sociales en el siglo XXI: reflexiones casi al final de una década. Investigación en Educación, Pedagogía y Formación Docente, II Congreso Internacional (libro 2, pp. 140-154). Medellín: Universidad Pedagógica Nacional, Universidad de Antioquia.

Plá, S. (2011). ¿Sabemos Historia en educación básica? Una mirada a los resultados ENLACE2010. Perfiles Educativos, 33(134), pp. 138-154.

Peck, C. y Seixas, P. (2008). Benchmarks of Historical Thinking: First Steps. Canadian Journal of Education, 31(4), pp. 1015-1038.

Quinquers, D. (1997). Las estrategias de enseñanza: Los métodos interactivos. En En P. Benejam y J. Pagés (coords.), Enseñar y aprender Ciencias Sociales, Geografía e Historia en Educación Secundaria (pp. 97-122). Barcelona: Instituto de Ciencias de la Educación, Horsori.

Ridgeway, C. L. (2011). Framed by gender: How gender inequality persists in the modern world. Nueva York: Oxford University Press.

Rodríguez Martínez, C. (comp). (2006). Género y currículo. Aportaciones del género al estudio y práctica del currículo. Akal.

Rüsen, J. (2009). Como dar sentido ao passado: questões relevantes de meta-história . História da Historiografia: International Journal of Theory and History of Historiography, 2, pp. 163-209. doi: <10.15848/hh.v0i2.12>.

Sánchez, D. (1999). Androcentrismo en la ciencia. Una perspectiva desde el Análisis Crítico del Discurso. En M.ª J. Barral, C. Magallón, C. Miqueo y M.ª D. Sánchez (eds.), Interacciones ciencia y género. Discursos y prácticas científicas de mujeres (pp. 161-184). Barcelona: Icaria.

Sáiz Serrano, J. y Fuster García, C. (2014). Memorizar historia sin aprender pensamiento histórico: las PAU de Historia de España. Revista Investigación en la Escuela, 84, pp. 47-57. doi <10.12795/IE.2014.i84.04>.

Sant, E. y Pagès, J. (2011). ¿Por qué las mujeres son invisibles en la enseñanza de la historia? Historia y Memoria, 3, pp. 23-45.

Santisteban Fernández, A. (2006). Futuros posibles de la investigación en didáctica de la historia: aportaciones al debate. Reseñas de Enseñanza Histórica, 4, pp. 101-122.

Santiesteban, A. (2008). La formación inicial del profesorado de Educación Primaria para enseñar Ciencias Sociales. En R. M. Ávila, A. Cruz y M.ª C. Díez Bedmar, Didáctica de las Ciencias Sociales, currículo escolar y formación del profesorado: la didáctica de las Ciencias Sociales en los nuevos planes de estudio (pp. 79-100). Jaén: AUPDCS.

Santisteban Fernández, A. (2017). Del tiempo histórico a la conciencia histórica: Cambios en la enseñanza y el aprendizaje de la Historia en los últimos años. Diálogo andino, 53, pp. 87-99. doi: <10.4067/S0719-26812017000200087>.

Scott, J. W. (1989). Sobre el lenguaje, el género y la historia de la clase obrera. Historia social, 4, pp. 81-98

Scott, J. W. (1990). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En J. S. Amelang y M. Nash (ed.), Historia y género: las mujeres en la Europa moderna y contemporánea, (pp. 23-58). Valencia: Edicions Alfons el Magnànim, Institució Valenciana d’Estudis i Investigació.

Scott, J. (2011). Género: ¿Todavía una categoría útil para el análisis? La manzana de la discordia, 6(1), pp. 95-101.

Seixas, P., Morton, T. (2012). The big six historical thinking concepts. Toronto: Nelson Education.

Sharpe, J. (2009). Historia desde abajo. En P. Burke (coord.), Formas de hacer Historia (pp. 38-58). Madrid: Alianza.

Steele, I. (1976). Developments in History Teaching. Londres: Open Books.

Sternberg, R. J; Spearswerling, L. (1999). Enseñar a pensar. Madrid: Aula XXI-Santillana.

Subirats, M. (2007). De la Escuela mixta a la coeducación. La educación de las niñas, el aprendizaje de la subordinación. En A. Vega (coord.), Mujer y educación: una perspectiva de género (pp. 137-148) Málaga: Ediciones Algibe.

UNESCO. (2015). A Guide for Gender Equalityin Teacher Education. Policy and Practices. Disponible en .

UNESCO. (2018). Resumen sobre género del Informe de seguimiento de la educación en el mundo. Disponible en .

Valcárcel, A. (1991). Sexo y filosofía: sobre «mujer» y «poder». Barcelona: Anthropos.

Valcárcel, A. (2009). El feminismo y el saber de las mujeres. Transatlántica de educación, 6, pp. 27-35.

Van Dijk, T. A. (1993). Principles of Critical Discourse Analysis. Discours & Society, 4(2), pp. 249-283.

Wineburg, S. (2007). Unnatural and essential: the nature of historical thinking. Teaching History, 129, pp. 6-11.

Wodak, R. y Michael, M. (2001). Methods of critical discourse analysis. Londres: Sage. doi: <10.4135/9780857028020>.
Díez Bedmar, M. del C. (2019). Educación histórica con perspectiva de género: Resultados de aprendizaje y competencia docente. El Futuro Del Pasado, 10, 81–122. https://doi.org/10.14516/fdp.2019.010.001.003

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+