Historical Education with Gender Perspective: Learning Outcomes and Teacher Training
Abstract This paper is based on the following research questions: In the initial teacher education, is historical education with a gender perspective the key in the construction of a more critical and egalitarian future? How is the students’ perception of the development of this competence? How do they express the contribution of the gender perspective to their future as a teacher? The research, qualitative and longitudinal (2013-2017) takes as sample students of the Degree in Primary Education (third academic year) of the University of Jaen, in the subject «Historical Education and citizenship: a gender perspective». A questionnaire is used as an instrument that involves reflection on six learning outcomes expected in the subject. The results obtained show that the critical awareness of students, including the gender perspective, is fundamental in their training for their future as teachers. This will achieve a true historical education in that encourages democratic participation and decision-making in the construction of their future.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Amorós Puente, C. (1985). Hacia una crítica de la razón patriarcal. Barcelona: Anthropos.
Amorós Puente, C. (2008). Tiempo de feminismo: sobre feminismo, proyecto ilustrado y postmodernidad. Madrid: Cátedra
Ballarín Domingo, P. (2017). ¿Se enseña coeducación en la Universidad? Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas, 2(1), pp. 7-31
Barca, I. (2011). La evaluación de los de los aprendizajes en Historia. En Miralles, Molina y Santisteban (coords.), La evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales (Vol. I, pp. 107-122). Murcia.
Baxter, J. (2004). Positioning Gender in Discourse: A Feminist Methodology. Londres: Palgrave Macmillan.
Baxter, J. (2007). Post-structuralist analysis of classroom discourse. En M. Martin y A. M. Mejia (eds.), Encyclopaedia of Language and Education: Discourse and Education, Vol 3 (pp. 69-80). Nueva York: Springer,
Benejám, P. (1997). Las finalidades de la educación social. En P. Benejám y J. Pagés. Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la Educación Secundaria (pp. 33-52). Barcelona. Universidad de Barcelona.
Bereta da Silva, C., Rossato, L. y Silva de Oliveira, N. (2013). La formación docente en historia Igualdad de género y diversidad. Revista Retratos de la Escuela, 7(13), pp. 453-466.
Bourdieu, P. (2003). El oficio de científico. Ciencia de la Ciencia y Reflexividad. Editorial Anagrama.
Camps, V. (2007) Educar para la ciudadanía. Sevilla: Ecoem.
Cirillo, L. (2005). Virtualidades pedagógicas del feminismo para la izquierda. Revista Internacional de Filosofía Política, 25, pp. 35-60.
Cobo Bedía, R. (2005). El género en las ciencias. Cuadernos de Trabajo Social, 18, pp. 249-258.
Colás Bravo, P. (2001). Educación e investigación en la sociedad del conocimiento: enfoques emergentes. Revista de Investigación Educativa, 19(2), pp. 291-314.
Fernández Valencia, A. (coord.). (2001). Las mujeres en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Madrid: Síntesis educación.
Crocco, M. S. (2006). Gender and Social Education: What’s the problem? En W. E. Ross (coord.), The Social studies curriculum: Purposes, problems, and possibilities (3rd Ed.) (pp. 171-193). Albany, NY: State University of New York Press.
Crocco M. S. (2008). Gender and Sexuality in Social Studies. En L. Levstik y C. Tyson (coords.), Handbook of Research in Social Studies Education. Nueva York: Routledge.
Díez Bedmar, M.ª C. (2014). La adquisición de la perspectiva de género a través del desarrollo de la competencia social y ciudadana.: Estudio comparativo entre el alumnado de la UNAM y UJA. En J. Prats, I. Barca y R. Facal, Historia e identidades culturales (pp. 184-196). Minho: Universidade do Minho.
Díez Bedmar, M.ª C. (2015) Enseñanza de la Historia en educación preuniversitaria y su impacto en la formación de identidades de género, repercusiones en la Universidad. CLIO. History and History teaching, 41.
Díez Bedmar, M.ª C. (2017). Formar ciudadanía: del singular al plural, del plural a las singularidades. Seminarios CIVES, Vol. IV, pp. 51-70.
Díez Bedmar, M.ª C. (2017). «Con y para la sociedad». Análisis del discurso de género de alumnado en Trabajos Fin de Grado/ Máster de Ciencias Sociales. En R. Martínez, R. García, C. R. García, Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Retos, preguntas y líneas de investigación (pp. 102-114). Córdoba: AUPDCS
Díez Bedmar, M.ª C. (2017). Teaching Social Sciences with a Gender Perspective: Turning Obstacles into Opportunities Using Pbl and Fpda. TOJET, The Turkish online journal of educationaly technology. (December), pp. 761-764.
Díez Bedmar, M.ª C. (2018). Del concepto construido de familia a la construcción colaborativa: análisis y recursos desde una educación emocional, feminista y sociocrítica. En S. Medina Quintana (ed.), Familias, educación y género. Tradiciones y rupturas en las sociedades moderna y contemporánea (pp. 151-172). Trea.
Ecker, A. (2018) The Education of History Teachers in Europe. A Comparative Study. First Results of the «Civic and History Education Study». Creative Education, 9, pp. 1565-1610. doi: <10.4236/ce.2018.910115>.
Fernández Poncela, A. M. (2000). Protagonismo femenino en cuentos y leyendas de México y Centroamérica. Madrid: Narcea.
Fernández Valencia, A. (2004). El género como categoría de análisis en la enseñanza de las Ciencias Sociales. En I. Vera y D. Pérez, Formación de la ciudadanía: las TICs y los nuevos problemas. (pp. 1-24). Alicante: AUPDCS.
García Luque, A. y Herranz Sánchez, A. (2016). Integrando la perspectiva de género en la enseñanza y difusión del patrimonio. En C. R. García, A. Arroyo y B. Andreu (eds.), Deconstruir la alteridad desde la Didáctica de las Ciencias Sociales. Educar para una ciudadanía global (pp. 343-352). Madrid: Entimema.
García Luque, A. (2018). Géneros y familia en la enseñanza de la historia escolar. En S. Medina (coord.), Familias, educación y género. Tradiciones y rupturas en las sociedades moderna y contemporánea (pp. 108-131). Trea.
Gibbons, M., Limoges, C., Nowotny, H., Schwartzman, S., Scott, P. y Trow, M. (1997). La nueva producción del conocimiento. La dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas. Barcelona: Pomares-Corredor.
Gómez Carrasco, C. J., Ortuño Molina, J. y Molina Puche, S. (2014). Aprender a pensar históricamente. Retos para la historia en el siglo XXI. Revista Tempo e Argumento, 6(11), pp. 5-27. doi: <10.5965/2175180306112014005>.
Gómez Carrasco, C. J. y Miralles Martínez, P. (2015). ¿Pensar históricamente o memorizar el pasado? La evaluación de los contenidos históricos en la educación obligatoria en España. Revista de Estudios Sociales, 52, pp. 52-68.
González Jiménez, R. (2009). Estudios de género y educación. Una rápida mirada. Revista mexicana de Investigación Educativa, 42(14), pp. 681-699.
Gregorio, C y Franzé Mudano, A. (2006). Una mirada desde la antropología social: diferenciaciones de género y mediaciones culturales en los procesos educativos. En C. Rodríguez Martínez (comp.), Género y currículo. Aportaciones del género al estudio y práctica del currículo (pp. 77-94). Akal.
Haraway, D. (1995) Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la Naturaleza. Madrid: Cátedra.
Harding, S. (1995). Ciencia y feminismo. Madrid: Morata.
Hill, C. (1972). The world turned upside down: Radical ideas during the English Revolution. Nueva York: Viking Press.
Houston, B. (2018). Gender freedon and the subtleties of sexist education. En A. Diller (coord.), The gender question in Education. Theory, Pedagogy and Politics (capítulo 4). Nueva York: Routledge. doi: <10.4324/9780429496530>.
Kabeer, N. (1994). Gender-Aware Policy and Planning: a Social-Relations Perspective. En M. Macdonald (ed.), Gender Planning in Development Agencies. Meeting the Challenge (pp. 80-97). Oxfam, Oxford.
Krippendorff, K. (1997). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós.
Lahelma, E. (2011). Gender Awareness in Finnish Teacher Education: an Impossible Mission? Education Inquiry, 2(2), pp. 263-276.
Lamas, M. (1986). La antropología feminista y la categoría «genéro». Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales, 30, pp. 173-198.
Lamas, M. (2013). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. Costa Rica: Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa.
Lerner, G. (1990). La creación del patriarcado. Barcelona: Editorial Crítica.
Lévesque, S. (2008). Thinking historically. Educating students for the twenty-first century. Canadá: University of Toronto Press.
Lévesque, S. (2010) On historical literacy: learning to think like historians. Canadian Issues/ Thèmes Canadiens (winter) 42-46.
Levstik, L. S. y Barton, K. C. (2015). Doing history: Investigating with children in elementary and middle schools. 5.ª edición. Nueva York: Routledge.
Martín, A. V. (1999). Más allá de Piaget: cognición adulta y educación. Teoría de la Educación, 11, pp. 127-157.
Moreno-Vera, J. R. y Díez-Ros, R. (2018) Enseñar igualdad de género desde la Didáctica de las Ciencias Sociales. En R. Roig-Vila (ed.), El compromiso académico y social a través de la investigación e innovación educativas en la Enseñanza Superior (pp. 716-726). Ed. Octaedro.
Ojeda Urra, G. (2016). El profesorado y sus discursos en relación al género en una escuela pública. Papeles de trabajo-Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, 31, pp. 93-109.
Ortega Sánchez, D. (2017). Las mujeres en la enseñanza de la historia y de las ciencias sociales. Estudio de caso en formación inicial de maestros y maestras de educación primaria. Tesis doctoral. Universidad de Barcelona. Disponible en .
Ortega Sánchez, D. (2018). Las mujeres en la Historia enseñada: resultados de un programa docente en formación inicial del profesorado. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 17, pp. 13-21. doi: .
Pagès, J. (2003). Ciudadanía y enseñanza e la Historia. Reseñas de Enseñanza de la Historia, 1, pp. 11-42.
Pagès, J. (2004). Enseñar a enseñar Historia: La formación didáctica de los futuros profesores de Historia. En J. A. Gómez y M.ª E. Nicolás, Miradas a la Historia: reflexiones historiográficas en recuerdo de Miguel Rodríguez Llopis (pp. 155-178). Murcia: Universidad de Murcia.
Pagès, J. (2009). Enseñar y aprender ciencias sociales en el siglo XXI: reflexiones casi al final de una década. Investigación en Educación, Pedagogía y Formación Docente, II Congreso Internacional (libro 2, pp. 140-154). Medellín: Universidad Pedagógica Nacional, Universidad de Antioquia.
Plá, S. (2011). ¿Sabemos Historia en educación básica? Una mirada a los resultados ENLACE2010. Perfiles Educativos, 33(134), pp. 138-154.
Peck, C. y Seixas, P. (2008). Benchmarks of Historical Thinking: First Steps. Canadian Journal of Education, 31(4), pp. 1015-1038.
Quinquers, D. (1997). Las estrategias de enseñanza: Los métodos interactivos. En En P. Benejam y J. Pagés (coords.), Enseñar y aprender Ciencias Sociales, Geografía e Historia en Educación Secundaria (pp. 97-122). Barcelona: Instituto de Ciencias de la Educación, Horsori.
Ridgeway, C. L. (2011). Framed by gender: How gender inequality persists in the modern world. Nueva York: Oxford University Press.
Rodríguez Martínez, C. (comp). (2006). Género y currículo. Aportaciones del género al estudio y práctica del currículo. Akal.
Rüsen, J. (2009). Como dar sentido ao passado: questões relevantes de meta-história . História da Historiografia: International Journal of Theory and History of Historiography, 2, pp. 163-209. doi: <10.15848/hh.v0i2.12>.
Sánchez, D. (1999). Androcentrismo en la ciencia. Una perspectiva desde el Análisis Crítico del Discurso. En M.ª J. Barral, C. Magallón, C. Miqueo y M.ª D. Sánchez (eds.), Interacciones ciencia y género. Discursos y prácticas científicas de mujeres (pp. 161-184). Barcelona: Icaria.
Sáiz Serrano, J. y Fuster García, C. (2014). Memorizar historia sin aprender pensamiento histórico: las PAU de Historia de España. Revista Investigación en la Escuela, 84, pp. 47-57. doi <10.12795/IE.2014.i84.04>.
Sant, E. y Pagès, J. (2011). ¿Por qué las mujeres son invisibles en la enseñanza de la historia? Historia y Memoria, 3, pp. 23-45.
Santisteban Fernández, A. (2006). Futuros posibles de la investigación en didáctica de la historia: aportaciones al debate. Reseñas de Enseñanza Histórica, 4, pp. 101-122.
Santiesteban, A. (2008). La formación inicial del profesorado de Educación Primaria para enseñar Ciencias Sociales. En R. M. Ávila, A. Cruz y M.ª C. Díez Bedmar, Didáctica de las Ciencias Sociales, currículo escolar y formación del profesorado: la didáctica de las Ciencias Sociales en los nuevos planes de estudio (pp. 79-100). Jaén: AUPDCS.
Santisteban Fernández, A. (2017). Del tiempo histórico a la conciencia histórica: Cambios en la enseñanza y el aprendizaje de la Historia en los últimos años. Diálogo andino, 53, pp. 87-99. doi: <10.4067/S0719-26812017000200087>.
Scott, J. W. (1989). Sobre el lenguaje, el género y la historia de la clase obrera. Historia social, 4, pp. 81-98
Scott, J. W. (1990). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En J. S. Amelang y M. Nash (ed.), Historia y género: las mujeres en la Europa moderna y contemporánea, (pp. 23-58). Valencia: Edicions Alfons el Magnànim, Institució Valenciana d’Estudis i Investigació.
Scott, J. (2011). Género: ¿Todavía una categoría útil para el análisis? La manzana de la discordia, 6(1), pp. 95-101.
Seixas, P., Morton, T. (2012). The big six historical thinking concepts. Toronto: Nelson Education.
Sharpe, J. (2009). Historia desde abajo. En P. Burke (coord.), Formas de hacer Historia (pp. 38-58). Madrid: Alianza.
Steele, I. (1976). Developments in History Teaching. Londres: Open Books.
Sternberg, R. J; Spearswerling, L. (1999). Enseñar a pensar. Madrid: Aula XXI-Santillana.
Subirats, M. (2007). De la Escuela mixta a la coeducación. La educación de las niñas, el aprendizaje de la subordinación. En A. Vega (coord.), Mujer y educación: una perspectiva de género (pp. 137-148) Málaga: Ediciones Algibe.
UNESCO. (2015). A Guide for Gender Equalityin Teacher Education. Policy and Practices. Disponible en .
UNESCO. (2018). Resumen sobre género del Informe de seguimiento de la educación en el mundo. Disponible en .
Valcárcel, A. (1991). Sexo y filosofía: sobre «mujer» y «poder». Barcelona: Anthropos.
Valcárcel, A. (2009). El feminismo y el saber de las mujeres. Transatlántica de educación, 6, pp. 27-35.
Van Dijk, T. A. (1993). Principles of Critical Discourse Analysis. Discours & Society, 4(2), pp. 249-283.
Wineburg, S. (2007). Unnatural and essential: the nature of historical thinking. Teaching History, 129, pp. 6-11.
Wodak, R. y Michael, M. (2001). Methods of critical discourse analysis. Londres: Sage. doi: <10.4135/9780857028020>.
Amorós Puente, C. (2008). Tiempo de feminismo: sobre feminismo, proyecto ilustrado y postmodernidad. Madrid: Cátedra
Ballarín Domingo, P. (2017). ¿Se enseña coeducación en la Universidad? Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas, 2(1), pp. 7-31
Barca, I. (2011). La evaluación de los de los aprendizajes en Historia. En Miralles, Molina y Santisteban (coords.), La evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales (Vol. I, pp. 107-122). Murcia.
Baxter, J. (2004). Positioning Gender in Discourse: A Feminist Methodology. Londres: Palgrave Macmillan.
Baxter, J. (2007). Post-structuralist analysis of classroom discourse. En M. Martin y A. M. Mejia (eds.), Encyclopaedia of Language and Education: Discourse and Education, Vol 3 (pp. 69-80). Nueva York: Springer,
Benejám, P. (1997). Las finalidades de la educación social. En P. Benejám y J. Pagés. Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la Educación Secundaria (pp. 33-52). Barcelona. Universidad de Barcelona.
Bereta da Silva, C., Rossato, L. y Silva de Oliveira, N. (2013). La formación docente en historia Igualdad de género y diversidad. Revista Retratos de la Escuela, 7(13), pp. 453-466.
Bourdieu, P. (2003). El oficio de científico. Ciencia de la Ciencia y Reflexividad. Editorial Anagrama.
Camps, V. (2007) Educar para la ciudadanía. Sevilla: Ecoem.
Cirillo, L. (2005). Virtualidades pedagógicas del feminismo para la izquierda. Revista Internacional de Filosofía Política, 25, pp. 35-60.
Cobo Bedía, R. (2005). El género en las ciencias. Cuadernos de Trabajo Social, 18, pp. 249-258.
Colás Bravo, P. (2001). Educación e investigación en la sociedad del conocimiento: enfoques emergentes. Revista de Investigación Educativa, 19(2), pp. 291-314.
Fernández Valencia, A. (coord.). (2001). Las mujeres en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Madrid: Síntesis educación.
Crocco, M. S. (2006). Gender and Social Education: What’s the problem? En W. E. Ross (coord.), The Social studies curriculum: Purposes, problems, and possibilities (3rd Ed.) (pp. 171-193). Albany, NY: State University of New York Press.
Crocco M. S. (2008). Gender and Sexuality in Social Studies. En L. Levstik y C. Tyson (coords.), Handbook of Research in Social Studies Education. Nueva York: Routledge.
Díez Bedmar, M.ª C. (2014). La adquisición de la perspectiva de género a través del desarrollo de la competencia social y ciudadana.: Estudio comparativo entre el alumnado de la UNAM y UJA. En J. Prats, I. Barca y R. Facal, Historia e identidades culturales (pp. 184-196). Minho: Universidade do Minho.
Díez Bedmar, M.ª C. (2015) Enseñanza de la Historia en educación preuniversitaria y su impacto en la formación de identidades de género, repercusiones en la Universidad. CLIO. History and History teaching, 41.
Díez Bedmar, M.ª C. (2017). Formar ciudadanía: del singular al plural, del plural a las singularidades. Seminarios CIVES, Vol. IV, pp. 51-70.
Díez Bedmar, M.ª C. (2017). «Con y para la sociedad». Análisis del discurso de género de alumnado en Trabajos Fin de Grado/ Máster de Ciencias Sociales. En R. Martínez, R. García, C. R. García, Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Retos, preguntas y líneas de investigación (pp. 102-114). Córdoba: AUPDCS
Díez Bedmar, M.ª C. (2017). Teaching Social Sciences with a Gender Perspective: Turning Obstacles into Opportunities Using Pbl and Fpda. TOJET, The Turkish online journal of educationaly technology. (December), pp. 761-764.
Díez Bedmar, M.ª C. (2018). Del concepto construido de familia a la construcción colaborativa: análisis y recursos desde una educación emocional, feminista y sociocrítica. En S. Medina Quintana (ed.), Familias, educación y género. Tradiciones y rupturas en las sociedades moderna y contemporánea (pp. 151-172). Trea.
Ecker, A. (2018) The Education of History Teachers in Europe. A Comparative Study. First Results of the «Civic and History Education Study». Creative Education, 9, pp. 1565-1610. doi: <10.4236/ce.2018.910115>.
Fernández Poncela, A. M. (2000). Protagonismo femenino en cuentos y leyendas de México y Centroamérica. Madrid: Narcea.
Fernández Valencia, A. (2004). El género como categoría de análisis en la enseñanza de las Ciencias Sociales. En I. Vera y D. Pérez, Formación de la ciudadanía: las TICs y los nuevos problemas. (pp. 1-24). Alicante: AUPDCS.
García Luque, A. y Herranz Sánchez, A. (2016). Integrando la perspectiva de género en la enseñanza y difusión del patrimonio. En C. R. García, A. Arroyo y B. Andreu (eds.), Deconstruir la alteridad desde la Didáctica de las Ciencias Sociales. Educar para una ciudadanía global (pp. 343-352). Madrid: Entimema.
García Luque, A. (2018). Géneros y familia en la enseñanza de la historia escolar. En S. Medina (coord.), Familias, educación y género. Tradiciones y rupturas en las sociedades moderna y contemporánea (pp. 108-131). Trea.
Gibbons, M., Limoges, C., Nowotny, H., Schwartzman, S., Scott, P. y Trow, M. (1997). La nueva producción del conocimiento. La dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas. Barcelona: Pomares-Corredor.
Gómez Carrasco, C. J., Ortuño Molina, J. y Molina Puche, S. (2014). Aprender a pensar históricamente. Retos para la historia en el siglo XXI. Revista Tempo e Argumento, 6(11), pp. 5-27. doi: <10.5965/2175180306112014005>.
Gómez Carrasco, C. J. y Miralles Martínez, P. (2015). ¿Pensar históricamente o memorizar el pasado? La evaluación de los contenidos históricos en la educación obligatoria en España. Revista de Estudios Sociales, 52, pp. 52-68.
González Jiménez, R. (2009). Estudios de género y educación. Una rápida mirada. Revista mexicana de Investigación Educativa, 42(14), pp. 681-699.
Gregorio, C y Franzé Mudano, A. (2006). Una mirada desde la antropología social: diferenciaciones de género y mediaciones culturales en los procesos educativos. En C. Rodríguez Martínez (comp.), Género y currículo. Aportaciones del género al estudio y práctica del currículo (pp. 77-94). Akal.
Haraway, D. (1995) Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la Naturaleza. Madrid: Cátedra.
Harding, S. (1995). Ciencia y feminismo. Madrid: Morata.
Hill, C. (1972). The world turned upside down: Radical ideas during the English Revolution. Nueva York: Viking Press.
Houston, B. (2018). Gender freedon and the subtleties of sexist education. En A. Diller (coord.), The gender question in Education. Theory, Pedagogy and Politics (capítulo 4). Nueva York: Routledge. doi: <10.4324/9780429496530>.
Kabeer, N. (1994). Gender-Aware Policy and Planning: a Social-Relations Perspective. En M. Macdonald (ed.), Gender Planning in Development Agencies. Meeting the Challenge (pp. 80-97). Oxfam, Oxford.
Krippendorff, K. (1997). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós.
Lahelma, E. (2011). Gender Awareness in Finnish Teacher Education: an Impossible Mission? Education Inquiry, 2(2), pp. 263-276.
Lamas, M. (1986). La antropología feminista y la categoría «genéro». Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales, 30, pp. 173-198.
Lamas, M. (2013). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. Costa Rica: Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa.
Lerner, G. (1990). La creación del patriarcado. Barcelona: Editorial Crítica.
Lévesque, S. (2008). Thinking historically. Educating students for the twenty-first century. Canadá: University of Toronto Press.
Lévesque, S. (2010) On historical literacy: learning to think like historians. Canadian Issues/ Thèmes Canadiens (winter) 42-46.
Levstik, L. S. y Barton, K. C. (2015). Doing history: Investigating with children in elementary and middle schools. 5.ª edición. Nueva York: Routledge.
Martín, A. V. (1999). Más allá de Piaget: cognición adulta y educación. Teoría de la Educación, 11, pp. 127-157.
Moreno-Vera, J. R. y Díez-Ros, R. (2018) Enseñar igualdad de género desde la Didáctica de las Ciencias Sociales. En R. Roig-Vila (ed.), El compromiso académico y social a través de la investigación e innovación educativas en la Enseñanza Superior (pp. 716-726). Ed. Octaedro.
Ojeda Urra, G. (2016). El profesorado y sus discursos en relación al género en una escuela pública. Papeles de trabajo-Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, 31, pp. 93-109.
Ortega Sánchez, D. (2017). Las mujeres en la enseñanza de la historia y de las ciencias sociales. Estudio de caso en formación inicial de maestros y maestras de educación primaria. Tesis doctoral. Universidad de Barcelona. Disponible en .
Ortega Sánchez, D. (2018). Las mujeres en la Historia enseñada: resultados de un programa docente en formación inicial del profesorado. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 17, pp. 13-21. doi: .
Pagès, J. (2003). Ciudadanía y enseñanza e la Historia. Reseñas de Enseñanza de la Historia, 1, pp. 11-42.
Pagès, J. (2004). Enseñar a enseñar Historia: La formación didáctica de los futuros profesores de Historia. En J. A. Gómez y M.ª E. Nicolás, Miradas a la Historia: reflexiones historiográficas en recuerdo de Miguel Rodríguez Llopis (pp. 155-178). Murcia: Universidad de Murcia.
Pagès, J. (2009). Enseñar y aprender ciencias sociales en el siglo XXI: reflexiones casi al final de una década. Investigación en Educación, Pedagogía y Formación Docente, II Congreso Internacional (libro 2, pp. 140-154). Medellín: Universidad Pedagógica Nacional, Universidad de Antioquia.
Plá, S. (2011). ¿Sabemos Historia en educación básica? Una mirada a los resultados ENLACE2010. Perfiles Educativos, 33(134), pp. 138-154.
Peck, C. y Seixas, P. (2008). Benchmarks of Historical Thinking: First Steps. Canadian Journal of Education, 31(4), pp. 1015-1038.
Quinquers, D. (1997). Las estrategias de enseñanza: Los métodos interactivos. En En P. Benejam y J. Pagés (coords.), Enseñar y aprender Ciencias Sociales, Geografía e Historia en Educación Secundaria (pp. 97-122). Barcelona: Instituto de Ciencias de la Educación, Horsori.
Ridgeway, C. L. (2011). Framed by gender: How gender inequality persists in the modern world. Nueva York: Oxford University Press.
Rodríguez Martínez, C. (comp). (2006). Género y currículo. Aportaciones del género al estudio y práctica del currículo. Akal.
Rüsen, J. (2009). Como dar sentido ao passado: questões relevantes de meta-história . História da Historiografia: International Journal of Theory and History of Historiography, 2, pp. 163-209. doi: <10.15848/hh.v0i2.12>.
Sánchez, D. (1999). Androcentrismo en la ciencia. Una perspectiva desde el Análisis Crítico del Discurso. En M.ª J. Barral, C. Magallón, C. Miqueo y M.ª D. Sánchez (eds.), Interacciones ciencia y género. Discursos y prácticas científicas de mujeres (pp. 161-184). Barcelona: Icaria.
Sáiz Serrano, J. y Fuster García, C. (2014). Memorizar historia sin aprender pensamiento histórico: las PAU de Historia de España. Revista Investigación en la Escuela, 84, pp. 47-57. doi <10.12795/IE.2014.i84.04>.
Sant, E. y Pagès, J. (2011). ¿Por qué las mujeres son invisibles en la enseñanza de la historia? Historia y Memoria, 3, pp. 23-45.
Santisteban Fernández, A. (2006). Futuros posibles de la investigación en didáctica de la historia: aportaciones al debate. Reseñas de Enseñanza Histórica, 4, pp. 101-122.
Santiesteban, A. (2008). La formación inicial del profesorado de Educación Primaria para enseñar Ciencias Sociales. En R. M. Ávila, A. Cruz y M.ª C. Díez Bedmar, Didáctica de las Ciencias Sociales, currículo escolar y formación del profesorado: la didáctica de las Ciencias Sociales en los nuevos planes de estudio (pp. 79-100). Jaén: AUPDCS.
Santisteban Fernández, A. (2017). Del tiempo histórico a la conciencia histórica: Cambios en la enseñanza y el aprendizaje de la Historia en los últimos años. Diálogo andino, 53, pp. 87-99. doi: <10.4067/S0719-26812017000200087>.
Scott, J. W. (1989). Sobre el lenguaje, el género y la historia de la clase obrera. Historia social, 4, pp. 81-98
Scott, J. W. (1990). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En J. S. Amelang y M. Nash (ed.), Historia y género: las mujeres en la Europa moderna y contemporánea, (pp. 23-58). Valencia: Edicions Alfons el Magnànim, Institució Valenciana d’Estudis i Investigació.
Scott, J. (2011). Género: ¿Todavía una categoría útil para el análisis? La manzana de la discordia, 6(1), pp. 95-101.
Seixas, P., Morton, T. (2012). The big six historical thinking concepts. Toronto: Nelson Education.
Sharpe, J. (2009). Historia desde abajo. En P. Burke (coord.), Formas de hacer Historia (pp. 38-58). Madrid: Alianza.
Steele, I. (1976). Developments in History Teaching. Londres: Open Books.
Sternberg, R. J; Spearswerling, L. (1999). Enseñar a pensar. Madrid: Aula XXI-Santillana.
Subirats, M. (2007). De la Escuela mixta a la coeducación. La educación de las niñas, el aprendizaje de la subordinación. En A. Vega (coord.), Mujer y educación: una perspectiva de género (pp. 137-148) Málaga: Ediciones Algibe.
UNESCO. (2015). A Guide for Gender Equalityin Teacher Education. Policy and Practices. Disponible en .
UNESCO. (2018). Resumen sobre género del Informe de seguimiento de la educación en el mundo. Disponible en .
Valcárcel, A. (1991). Sexo y filosofía: sobre «mujer» y «poder». Barcelona: Anthropos.
Valcárcel, A. (2009). El feminismo y el saber de las mujeres. Transatlántica de educación, 6, pp. 27-35.
Van Dijk, T. A. (1993). Principles of Critical Discourse Analysis. Discours & Society, 4(2), pp. 249-283.
Wineburg, S. (2007). Unnatural and essential: the nature of historical thinking. Teaching History, 129, pp. 6-11.
Wodak, R. y Michael, M. (2001). Methods of critical discourse analysis. Londres: Sage. doi: <10.4135/9780857028020>.
Díez Bedmar, M. del C. (2019). Historical Education with Gender Perspective: Learning Outcomes and Teacher Training. El Futuro Del Pasado, 10, 81–122. https://doi.org/10.14516/fdp.2019.010.001.003
Downloads
Download data is not yet available.
+
−