Un sexto principio para el 'Manifiesto por una pedagogía post-crítica'
Resumen Este artículo pretende entrar en diálogo con el «Manifiesto por una pedagogía post-crítica» planteado por Naomi Hodgson, Joris Vlieghe, y Piotr Zamojski. Después de una breve introducción, dedicamos la mayor parte del artículo a ir comentando, a veces críticamente, cada uno de los cinco principios que exponen los autores para defender el giro de una pedagogía crítica a una pedagogía post-crítica. En la última parte del artículo, nos atrevemos a proponer y justificar un sexto principio que, según nuestro parecer enriquecería a ambas pedagogías: «Toda pedagogía crítica o post-crítica, por el mismo hecho de ser pedagogía antes que crítica o post-crítica, debería reconocer, explicitar y comprometerse con proyectos y prácticas educativas viables capaces de contribuir a la transformación de las realidades criticadas».
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Alba, A. (ed.) (1995). Postmodernidad y educación. México: Porrúa.
Alumnos de la Escuela de Barbiana (1970). Carta a una maestra. Barcelona: Nova Terra.
Apple, M. W. y Beane, J. A. (1999). Escuelas democráticas. Madrid: Morata.
Ayuste, A. y Trilla, J. (2005). Pedagogías de la Modernidad y discursos postmodernos sobre la educación. Revista de Educación, 336, 219-248.
Ayuste, A. (2005). Intereducación. Teoría de la educación. Revista Interuniversitaria, 17, 49-80. Recuperado de: https://revistas.usal.es/tres/index.php/1130-3743/article/view/3108 (Consultado el 02/05/2020).
Benhabib, S. (2006). Las reivindicaciones de la cultura: igualdad y diversidad en la era global. Buenos Aires: Katz. https://doi.org/10.2307/j.ctvndv76q
Freinet, C. (1976). Por una escuela del pueblo. Barcelona: Ed. Laia.
Freire, P. (1969). La educación como práctica de la libertad. Madrid: Siglo XXI.
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.
Freire, P. (1993). La pedagogía de la esperanza. Madrid: Siglo XXI.
Freire, P. (1994). Cartas a quien pretende enseñar. Madrid: Siglo XXI.
Gil, F.; Lorenzo, M.; Trilla, J. (1919). La teoría en la formación de profesionales de la educación. En J. Vera (Coord.), Formar para transformar. Cambio social y profesiones educativas (pp. 19-44). Málaga: Ed. Geu. Recuperado de: http://eventos.uma.es/27579/section/22581/xxxviii-seminario-interuniversitario-de-teoria-de-la-educacion.html (Consultado el 01/03/2020).
Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Madrid: Paidós.
Giroux, H. (2003). Pedagogía y política de la esperanza: teoría, cultura y enseñanza: una antología crítica. Buenos Aires: Amorrortu.
Giroux, H. (2019). La guerra del neoliberalismo contra la educación superior. Barcelona: Herder.
Gutmann, A. (2001). La educación democrática. Barcelona: Paidós.
Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Vol. I. Racionalidad de la acción y racionalización social. Madrid: Taurus.
Habermas, J. (1999). La inclusión del otro. Barcelona: Paidós.
Hodgson, N.; Vlieghe, J. y Zamojski, P. (2017). Manifesto for a Post-critical Pedagogy. London: Punctum Books. Recuperado de: https://punctumbooks.com/titles/manifesto-for-a-post-critical-pedagogy/ (Consultado el 01/03/2020).
Imbernón, F. (2001). Celestin Freinet y la cooperación educativa. En J. Trilla (Coord.), El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI (pp. 249-270). Barcelona: Ed. Graó.
Lapassade, G. (1977). Autogestió pedagógica. Barcelona: Granica Editor.
Lobrot, M. (1974). Pedagogía institucional. Buenos aires: Ed. Humanitas.
McLaren, P. y Kincheloe, J. L. (2008). Pedagogía crítica. De qué hablamos, dónde estamos. Barcelona: Graó.
McLaren, P. (1997). Pedagogía crítica y cultura depredadora. Políticas de oposición en la era posmoderna. Barcelona: Paidós.
Mejía Jiménez, M. R. (2011). Educaciones y pedagogías críticas desde el Sur. La Paz: Ministerio de Educación.
Ryynänen, S. y Nivala, E. (2017). ¿Empoderamiento o emancipación? Interpretaciones desde Finlandia y más allá. Pedagogía social. Revista interuniversitaria, 30, 35-49. https://doi.org/10.7179/PSRI_2017.30.03
Santos, B. de Sousa (2013). Una Epistemología del Sur. La reinvención del conocimiento y la emancipación social. Buenos Aires: Siglo XXI.
Santos, B. de Sousa (2019). El fin del imperio cognitivo. La afirmación de las epistemologías del Sur. Madrid: Trotta.
Soler, P., Planas, A., Ciraso-Calí, A. y Ribot-Horas, A. (2014). Empoderamiento en la comunidad. El diseño de un sistema abierto de indicadores a partir de procesos de evaluación participativa. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 24, 49-77. https://doi.org/10.7179/PSRI_2014.24.03
Trilla, J. (1998). Aprender, lo que se dice aprender. Una teoría alfabética de la educación. Barcelona: Ed. Octaedro.
Trilla, J. (2018). La moda reaccionaria en educación. Barcelona: Ed. Laertes.
Alumnos de la Escuela de Barbiana (1970). Carta a una maestra. Barcelona: Nova Terra.
Apple, M. W. y Beane, J. A. (1999). Escuelas democráticas. Madrid: Morata.
Ayuste, A. y Trilla, J. (2005). Pedagogías de la Modernidad y discursos postmodernos sobre la educación. Revista de Educación, 336, 219-248.
Ayuste, A. (2005). Intereducación. Teoría de la educación. Revista Interuniversitaria, 17, 49-80. Recuperado de: https://revistas.usal.es/tres/index.php/1130-3743/article/view/3108 (Consultado el 02/05/2020).
Benhabib, S. (2006). Las reivindicaciones de la cultura: igualdad y diversidad en la era global. Buenos Aires: Katz. https://doi.org/10.2307/j.ctvndv76q
Freinet, C. (1976). Por una escuela del pueblo. Barcelona: Ed. Laia.
Freire, P. (1969). La educación como práctica de la libertad. Madrid: Siglo XXI.
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.
Freire, P. (1993). La pedagogía de la esperanza. Madrid: Siglo XXI.
Freire, P. (1994). Cartas a quien pretende enseñar. Madrid: Siglo XXI.
Gil, F.; Lorenzo, M.; Trilla, J. (1919). La teoría en la formación de profesionales de la educación. En J. Vera (Coord.), Formar para transformar. Cambio social y profesiones educativas (pp. 19-44). Málaga: Ed. Geu. Recuperado de: http://eventos.uma.es/27579/section/22581/xxxviii-seminario-interuniversitario-de-teoria-de-la-educacion.html (Consultado el 01/03/2020).
Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Madrid: Paidós.
Giroux, H. (2003). Pedagogía y política de la esperanza: teoría, cultura y enseñanza: una antología crítica. Buenos Aires: Amorrortu.
Giroux, H. (2019). La guerra del neoliberalismo contra la educación superior. Barcelona: Herder.
Gutmann, A. (2001). La educación democrática. Barcelona: Paidós.
Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Vol. I. Racionalidad de la acción y racionalización social. Madrid: Taurus.
Habermas, J. (1999). La inclusión del otro. Barcelona: Paidós.
Hodgson, N.; Vlieghe, J. y Zamojski, P. (2017). Manifesto for a Post-critical Pedagogy. London: Punctum Books. Recuperado de: https://punctumbooks.com/titles/manifesto-for-a-post-critical-pedagogy/ (Consultado el 01/03/2020).
Imbernón, F. (2001). Celestin Freinet y la cooperación educativa. En J. Trilla (Coord.), El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI (pp. 249-270). Barcelona: Ed. Graó.
Lapassade, G. (1977). Autogestió pedagógica. Barcelona: Granica Editor.
Lobrot, M. (1974). Pedagogía institucional. Buenos aires: Ed. Humanitas.
McLaren, P. y Kincheloe, J. L. (2008). Pedagogía crítica. De qué hablamos, dónde estamos. Barcelona: Graó.
McLaren, P. (1997). Pedagogía crítica y cultura depredadora. Políticas de oposición en la era posmoderna. Barcelona: Paidós.
Mejía Jiménez, M. R. (2011). Educaciones y pedagogías críticas desde el Sur. La Paz: Ministerio de Educación.
Ryynänen, S. y Nivala, E. (2017). ¿Empoderamiento o emancipación? Interpretaciones desde Finlandia y más allá. Pedagogía social. Revista interuniversitaria, 30, 35-49. https://doi.org/10.7179/PSRI_2017.30.03
Santos, B. de Sousa (2013). Una Epistemología del Sur. La reinvención del conocimiento y la emancipación social. Buenos Aires: Siglo XXI.
Santos, B. de Sousa (2019). El fin del imperio cognitivo. La afirmación de las epistemologías del Sur. Madrid: Trotta.
Soler, P., Planas, A., Ciraso-Calí, A. y Ribot-Horas, A. (2014). Empoderamiento en la comunidad. El diseño de un sistema abierto de indicadores a partir de procesos de evaluación participativa. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 24, 49-77. https://doi.org/10.7179/PSRI_2014.24.03
Trilla, J. (1998). Aprender, lo que se dice aprender. Una teoría alfabética de la educación. Barcelona: Ed. Octaedro.
Trilla, J. (2018). La moda reaccionaria en educación. Barcelona: Ed. Laertes.
Ayuste González, A., & Trilla Bernet, J. (2020). Un sexto principio para el ’Manifiesto por una pedagogía post-crítica’. Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria, 32(2), 25–36. https://doi.org/10.14201/teri.22384
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Montserrat Payá Sánchez, Ana Ayuste González, Laura Rubio Serrano, Mónica Gijón Casares, Intervención con mujeres en contextos de prostitución: lectura pedagógica desde diferentes voces , Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria: Vol. 27 Núm. 2 (2015)
- Jaume Trilla Bernet, Comentarios a la reseña de A. Sánchez Rojo sobre La moda reaccionaria en educación. , Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria: Vol. 31 Núm. 2 (2019): Estudiar, investigaciones pedagógicas sobre su valor educativo
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+
−