La relación educativa en un mundo digitalizado: paradojas de la hiperconexión
Resumen Este artículo pretende profundizar en la necesidad de pensar en nuestro mundo digitalizado las relaciones educativas: cómo la hegemonía tecnológica mediatiza las mismas y cuáles pueden ser los principales desafíos que emergen de todo esto. Para ello, en primer lugar, sitúa el concepto de relación educativa en la complejidad existente y las tensiones que dan forma a las nuevas maneras de relacionarnos con los demás y con nosotros mismos con la influencia de las pantallas y las implicaciones pedagógicas derivadas. Posteriomente, se establecen una serie de paradojas vinculadas directamente con la hiperconexión como nueva forma de estar en el mundo y comunicarnos: las paradojas de la atención, la actividad, la memoria y la privacidad y la prohibición, las cuales se están transformando desde concepciones y prácticas derivadas del uso de las tecnologías informacionales, sobre todo las redes sociales y la inteligencia artificial. Estas paradojas permiten problematizar la realidad de estos términos y tiene consecuencias pedagógicas relacionales que son analizadas. Finalmente, se establecen una serie de conclusiones con ánimo propositivo para que nos ayuden a seguir pensando y haciendo de las relaciones educativas un referente que no se diluya entre la datificación y la saturación de imágenes.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Alba Rico, S. (2023). De la moral terrestre entre las nubes. Pepitas de Calabaza.
Alba Rico, S. (2024). ¿Prohibir o reprimir? Diario Público, 6/7/2024. https://blogs.publico.es/dominiopublico/63469/prohibir-o-reprimir/
Bauman, Z. (2007). Los retos de la educación en la modernidad. Gedisa.
Bernal, A., Sanz, R., y Vila, E. S. (2023). Cartografías pedagógicas de la participación en redes sociales: promover el desarrollo personal y la convivencia. XLI Seminario Interuniversitario de Teoría de la Educación: Educación, encuentros y desencuentros, 12-15 de noviembre, Baeza.
Biesta, G. (2022). Redescubrir la enseñanza. Morata.
Cebollero-Salinas, A., Bautista-Alcaine, P., Íñiguez-Berrozpe, T., y Elboj-Saso, C. (2022). ¿Te importaría prestarme atención? El Phubbing en la adolescencia como reto educativo en la convivencia digital y presencial. Revista Complutense de Educación, 33(4), 601-610. https://doi.org/10.5209/rced.76360
Couso, M. (2024). Cerebro y pantallas. Destino.
Esteve, J. M. (1979). Aportaciones de los estudios sobre el lenguaje educativo a la investigación pedagógica. Revista Española de Pedagogía, 37(144). https://www.revistadepedagogia.org/rep/vol37/iss144/6
Esteve, J. M. (2009). La urdimbre de la relación educativa. En J. Hernández, et al. (Coords.), La escuela hoy: la teoría de la educación en el proceso colectivo de construcción del conocimiento (183-189). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.
Floridi, L. (2014). The fourth revolution: how the infosphere is reshaping human reality. Oxford University Press.
Freire, P. (1997). A la sombra de este árbol. El Roure.
Gabelas, J. A. y Marta, C. (2020). La era TRIC: Factor R-elacional y Educomunicación. Ediciones Egregius.
Garcés, M. (2017). Fuera de clase. Textos de filosofía de guerrilla. Galaxia Gutenberg.
García del Dujo, A., Vliegue, J., Muñoz-Rodríguez, J. M., y Martín-Lucas, J. (2021). Pensar la (teoría de la) educación, dese la tecnología de nuestro tiempo. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 33(2), 5-26. https://doi.org/10.14201/teri.25432
Gil Cantero, F. (2011). Educación con teoría: Revisión pedagógica de las relaciones entre la teoría y la práctica educativa. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 23(1), 19-43. https://doi.org/10.14201/8575
Gil Cantero, F. (2022). La Pedagogía ante el desfase prometeico del transhumanismo. Revista de Educación, 396, 11–33. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2022-396-528
Gil Quintana, J. (2023). Educación y comunicación en una Sociedad Posdigital. Octaedro.
Han, B. (2023). La crisis de la narración. Herder.
Hernández, N. (2016). Busca en tu memoria, ¿qué es la amnesia digital? Personal Computer & Internet, 161, 22-25.
Luri, G. (2022). La escuela no es un parque de atracciones. Una defensa del conocimiento poderoso. Ariel.
Masschelein, J. (2024). Con tiempo. Sobre las formas pedagógicas. Notas para una lección. Teoría de La Educación. Revista Interuniversitaria, 36(1), 13–30. https://doi.org/10.14201/teri.31700
Meirieu, Ph. (2018). Pedagogía: necesidad de resistir. Popular.
Murciano Hueso, A., Gutiérrez Pérez, B. M., Martín Lucas, J., y Huete, A. (2022). Juventud onlife. Estudio sobre el perfil de uso y comportamiento de los jóvenes a través de las pantallas. Relieve, 28(2). https://doi.org/10.30827/relieve.v28i2.26158
Pattier, D. y Reyero, D. (2022). Aportaciones desde la teoría de la educación a la investigación de las relaciones entre cognición y tecnología digital. Educación XX1, 25(2), 223-241. https://doi.org/105944/educxx1.31950
Reyero, D. y Gil Cantero, F. (2019). La educación que limita es la que libera. Revista Española de Pedagogía, 77(273), 213-227. https://doi.org/10.22550/REP77-2-2019-01
Sánchez Rojo, A. (2017). Educación, privacidad y redes sociales: una reflexión arendtiana. Foro de Educación, 15(23), 7-24. http://doi.org/10.14516/fde.434
Sánchez Rojo, A. S. (2019). Pedagogía de la atención para el siglo XXI: más allá de una perspectiva psicológica. Revista Española de Pedagogía, 77(274). https://doi.org/10.22550/REP77-3-2019-02
Sánchez-Rojo, A., Alonso Sainz, T., y Martín-Lucas, J. (2024). La pedagogía ante el desafío digital: nuevas materialidades. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 36(2), 25-42. https://doi.org/10.14201/teri.31752
Saramago, J. (18 de junio de 2010). Pensar, pensar. Otros Cuadernos de Saramago. https://cuaderno.josesaramago.org/68618.html
Suárez, C., Gutiérrez. P., y Ayuso, D. (2024). Pedagogía digital. Revisión sistemática del concepto. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 36(2), 157-178. https://doi.org/10.14201/teri.31721
Tello, L. (2013). Intimidad y “extimidad” en las redes sociales. Las demarcaciones éticas de Facebook. Comunicar, 21(4), 205-213. https://doi.org/10.3916/C41-2013-20
UNESCO (2024). AI and the Holocaust: rewriting history? The impact of artificial intelligence on understanding the Holocaust. UNESCO. https://doi.org/10.54675/ZHJC6844
Véliz, C. (2021). Privacidad es poder. Datos, vigilancia y libertad. Debate.
Vila, E. S. (2019). Repensar la relación educativa desde la pedagogía de la alteridad. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 31(2), 177-196. https://doi.org/10.14201/teri.20271
Alba Rico, S. (2024). ¿Prohibir o reprimir? Diario Público, 6/7/2024. https://blogs.publico.es/dominiopublico/63469/prohibir-o-reprimir/
Bauman, Z. (2007). Los retos de la educación en la modernidad. Gedisa.
Bernal, A., Sanz, R., y Vila, E. S. (2023). Cartografías pedagógicas de la participación en redes sociales: promover el desarrollo personal y la convivencia. XLI Seminario Interuniversitario de Teoría de la Educación: Educación, encuentros y desencuentros, 12-15 de noviembre, Baeza.
Biesta, G. (2022). Redescubrir la enseñanza. Morata.
Cebollero-Salinas, A., Bautista-Alcaine, P., Íñiguez-Berrozpe, T., y Elboj-Saso, C. (2022). ¿Te importaría prestarme atención? El Phubbing en la adolescencia como reto educativo en la convivencia digital y presencial. Revista Complutense de Educación, 33(4), 601-610. https://doi.org/10.5209/rced.76360
Couso, M. (2024). Cerebro y pantallas. Destino.
Esteve, J. M. (1979). Aportaciones de los estudios sobre el lenguaje educativo a la investigación pedagógica. Revista Española de Pedagogía, 37(144). https://www.revistadepedagogia.org/rep/vol37/iss144/6
Esteve, J. M. (2009). La urdimbre de la relación educativa. En J. Hernández, et al. (Coords.), La escuela hoy: la teoría de la educación en el proceso colectivo de construcción del conocimiento (183-189). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.
Floridi, L. (2014). The fourth revolution: how the infosphere is reshaping human reality. Oxford University Press.
Freire, P. (1997). A la sombra de este árbol. El Roure.
Gabelas, J. A. y Marta, C. (2020). La era TRIC: Factor R-elacional y Educomunicación. Ediciones Egregius.
Garcés, M. (2017). Fuera de clase. Textos de filosofía de guerrilla. Galaxia Gutenberg.
García del Dujo, A., Vliegue, J., Muñoz-Rodríguez, J. M., y Martín-Lucas, J. (2021). Pensar la (teoría de la) educación, dese la tecnología de nuestro tiempo. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 33(2), 5-26. https://doi.org/10.14201/teri.25432
Gil Cantero, F. (2011). Educación con teoría: Revisión pedagógica de las relaciones entre la teoría y la práctica educativa. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 23(1), 19-43. https://doi.org/10.14201/8575
Gil Cantero, F. (2022). La Pedagogía ante el desfase prometeico del transhumanismo. Revista de Educación, 396, 11–33. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2022-396-528
Gil Quintana, J. (2023). Educación y comunicación en una Sociedad Posdigital. Octaedro.
Han, B. (2023). La crisis de la narración. Herder.
Hernández, N. (2016). Busca en tu memoria, ¿qué es la amnesia digital? Personal Computer & Internet, 161, 22-25.
Luri, G. (2022). La escuela no es un parque de atracciones. Una defensa del conocimiento poderoso. Ariel.
Masschelein, J. (2024). Con tiempo. Sobre las formas pedagógicas. Notas para una lección. Teoría de La Educación. Revista Interuniversitaria, 36(1), 13–30. https://doi.org/10.14201/teri.31700
Meirieu, Ph. (2018). Pedagogía: necesidad de resistir. Popular.
Murciano Hueso, A., Gutiérrez Pérez, B. M., Martín Lucas, J., y Huete, A. (2022). Juventud onlife. Estudio sobre el perfil de uso y comportamiento de los jóvenes a través de las pantallas. Relieve, 28(2). https://doi.org/10.30827/relieve.v28i2.26158
Pattier, D. y Reyero, D. (2022). Aportaciones desde la teoría de la educación a la investigación de las relaciones entre cognición y tecnología digital. Educación XX1, 25(2), 223-241. https://doi.org/105944/educxx1.31950
Reyero, D. y Gil Cantero, F. (2019). La educación que limita es la que libera. Revista Española de Pedagogía, 77(273), 213-227. https://doi.org/10.22550/REP77-2-2019-01
Sánchez Rojo, A. (2017). Educación, privacidad y redes sociales: una reflexión arendtiana. Foro de Educación, 15(23), 7-24. http://doi.org/10.14516/fde.434
Sánchez Rojo, A. S. (2019). Pedagogía de la atención para el siglo XXI: más allá de una perspectiva psicológica. Revista Española de Pedagogía, 77(274). https://doi.org/10.22550/REP77-3-2019-02
Sánchez-Rojo, A., Alonso Sainz, T., y Martín-Lucas, J. (2024). La pedagogía ante el desafío digital: nuevas materialidades. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 36(2), 25-42. https://doi.org/10.14201/teri.31752
Saramago, J. (18 de junio de 2010). Pensar, pensar. Otros Cuadernos de Saramago. https://cuaderno.josesaramago.org/68618.html
Suárez, C., Gutiérrez. P., y Ayuso, D. (2024). Pedagogía digital. Revisión sistemática del concepto. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 36(2), 157-178. https://doi.org/10.14201/teri.31721
Tello, L. (2013). Intimidad y “extimidad” en las redes sociales. Las demarcaciones éticas de Facebook. Comunicar, 21(4), 205-213. https://doi.org/10.3916/C41-2013-20
UNESCO (2024). AI and the Holocaust: rewriting history? The impact of artificial intelligence on understanding the Holocaust. UNESCO. https://doi.org/10.54675/ZHJC6844
Véliz, C. (2021). Privacidad es poder. Datos, vigilancia y libertad. Debate.
Vila, E. S. (2019). Repensar la relación educativa desde la pedagogía de la alteridad. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 31(2), 177-196. https://doi.org/10.14201/teri.20271
Vila Merino, E. S., & Álvarez Jiménez, V. E. (2025). La relación educativa en un mundo digitalizado: paradojas de la hiperconexión. Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria, 37(2), 19–36. https://doi.org/10.14201/teri.32283
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Eduardo Salvador Vila Merino, Repensar la relación educativa desde la pedagogía de la alteridad , Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria: Vol. 31 Núm. 2 (2019): Estudiar, investigaciones pedagógicas sobre su valor educativo
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Datos de publicación
Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares
2
2,4
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos
N/D
16%
Financiación externa
N/D
32%
Conflictos de intereses
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados
93%
33%
Días para la publicación
200
145
- Sociedad académica
- N/D
- Editorial
- Universidad de Salamanca
+
−