Hacia una educación más inclusiva: la transformación de un centro educativo

Resumen

La investigación en educación inclusiva apunta la necesidad de ampliar nuestra comprensión sobre los procesos de transformación escolar con horizonte inclusivo desde los contextos particulares, con enfoque emic. La investigación que presentamos busca contribuir en esa dirección. Se trata de un estudio de caso único de tipo instrumental con aproximación cualitativa. Tiene como objetivo principal conocer el desarrollo del proceso de transformación con horizonte inclusivo de un centro educativo, analizando los motivos que lo impulsaron y las estrategias seguidas para comenzar su proceso de cambio. Se emplearon como estrategias de recogida de información la entrevista, realizando un total de 37 a 27 miembros de la comunidad educativa, y el grupo de discusión, realizando tres a un total de 16 informantes. Desde un análisis temático de tipo inductivo extraemos los principales resultados relacionados con dos grandes dimensiones: la ruptura con lo preestablecido y las estrategias en el proceso de transformación. La primera de las dimensiones cuenta con dos bloques temáticos, donde se perfilan los motivos que llevaron a los profesionales de la comunidad educativa a emprender el proceso de cambio y el horizonte que siguieron. La segunda muestra las estrategias que pusieron en marcha relacionadas con los cambios en la estructura y la organización del centro, la conexión con la propia práctica profesional y el acompañamiento al profesorado en el cambio. Desarrollar una educación inclusiva puede significar una transformación personal relacionada con la percepción de uno mismo como agente de cambio y una transformación colectiva desde las estrategias grupales que se desarrollan y del propio cambio institucional que se necesita.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Agencia Europea para las Necesidades Educativas Especiales y la Educación Inclusiva (2014). Cinco mensajes clave para la educación inclusiva. https://bit.ly/344VXO9

Ainscow, M. (2004). El desarrollo de sistemas educativos inclusivos: ¿Cuáles son las palancas de cambio? Journal of Educational Change, 5(4), 1-20.

Arteaga-Martínez, B., y García, M. (2008). La formación de competencias docentes para incorporar estrategias adaptativas en el aula. Revista Complutense de Educación, 19(2), 253-274. https://bit.ly/3sbGAv9

Artiles, A. J., y Kozleski, E. B. (2016). Inclusive education’s promises and trajectories: Critical notes about future research on a venerable idea. Education Policy Analysis Archives, 24(43), 1-29. https://doi.org/10.14507/epaa.24.1919

Asís, R., Campoy, I., y Bengoechea, M. A. (2007). Derecho a la igualdad y a la diferencia análisis de los principios de no discriminación, diversidad y acción positiva. En R. Lorenzo y L. C. Pérez (Eds.), Tratado sobre Discapacidad (pp. 115-141). Aranzadi/Thompson.

Barbour, R. (2013). Los grupos de discusión en Investigación Cualitativa. Morata.

Blumberg, A., y Greenfield, W. (1986). The effective principal perspectives on school leadership (2nd Edition). Allyn and Bacon.

Bolívar, A., López, J., y Murillo, F. J. (2013). Liderazgo en las instituciones educativas. Una revisión de líneas de investigación. Revista Fuentes, 14, 15-60. https://bit.ly/3ARCdtb

Booth, T. (2006). Manteniendo el futuro con vida; convirtiendo los valores de la inclusión en acciones. En M. A. Verdugo, y F. B. Jordán de Urríes (Coords.), Rompiendo inercias. Claves para avanzar. VI Jornadas Científicas de Investigación sobre Personas con Discapacidad (pp. 211-217). Amarú.

Booth, T. y Ainscow, M. (2015). Guía para la educación inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. (3.ª ed.). Grafilia.

Brady, A. M. (2020). Del docente reflexivo al docente post-personal. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 32(1), 55-71. https://doi.org/10.14201/teri.21438

Braun, V., y Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2) 77-101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa

Bunch, G. (2008). Claves para una educación inclusiva exitosa. Una mirada desde la experiencia práctica. Revista de Educación Inclusiva, 1(1), 77-89. https://bit.ly/3L4T2FK

Cole, M. y Engeström, Y. (2001). Enfoque histórico-cultural de la cognición distribuida. En G. Salomon (Ed.), Cogniciones distribuidas. Consideraciones psicológicas y educativas (pp. 23-73). Amorrortu.

Creswell, J. W. (2013). Qualitative inquiry and research design. choosing among five approaches (3.ª ed.). Sage.

Denzin, N. K., y Lincoln, Y. S. (2012). Introducción general. La investigación cualitativa como disciplina y como práctica. En N. K. Denzin e Y. S. Lincoln (Coords.), Manual de investigación cualitativa. El campo de la investigación cualitativa (vol. 1) (pp. 43-102). Gedisa.

Echeita, G. (2013). Inclusión y exclusión educativa. De nuevo “Voz y quebranto”. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(2), 99-118.

Echeita, G. (2014). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Narcea.

Echeita, G., Muñoz, Y., Sandoval Mena, M., y Simón Rueda, C. (2014). Reflexionando en voz alta sobre el sentido y algunos saberes proporcionados por la investigación en el ámbito de la educación inclusiva. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 8(2), 25-48.

Ehrich, L. C., y Carrington, S. (2018). Making sense of ethical leadership. En J. Harris, S. Carrington y M. Ainscow (Eds.), Promoting equity in schools. Collaboration, Inquire and Ethical Leadership (pp. 30-44). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315105659-8

Fernández-Batanero, J. M. (2013). Competencias docentes y educación inclusiva. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(2), 82-99. https://bit.ly/3upvrto

Fernández Blázquez, M. L. y Echeita Sarrionandia, G. (2018). Un departamento de Orientación singular en un Centro Educativo que tiene la colaboración como seña de identidad. Profesorado: Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 22(2), 161-183.

Flick, U. (2015). El diseño de investigación cualitativa. Morata.

Flick, U. (2013). The SAGE Handbook of Qualitative Data Analysis. Sage. https://doi.org/10.4135/9781446282243

Florian, L. (2014). Reimagining Special Education: Why New Approaches are Needed. En L. Florian (Ed.), The SAGE Handbook of Special Education (vol. 1). (2.ª ed.) (pp. 9-23). Sage. https://doi.org/10.4135/9781446282236.n3

Freire, P. (2009). Pedagogía de la autonomía (11.ª ed.). Siglo XXI.

Friese, S. (2019). Qualitative data analysis with ATLAS. ti. Sage.

Fullan, M. (2002). Los nuevos significados del cambio en educación. Octaedro.

Gehrig, R., y Palacios, J. (Coords.). (2014). Guía de criterios básicos de calidad en la investigación cualitativa. Servicio de publicaciones UCAM.

Gergen, K. (2015). El ser relacional. Más allá del Yo y de la Comunidad. Desclée de Brouwer.

Gibbs, G. (2012). El análisis de datos en investigación cualitativa. Morata.

Göransson, K., y Nilholm C. (2014). Conceptual diversities and empirical shortcomings- a critical analysis of research on inclusive education. European Journal of Special Needs Education, 29(3), 265-280. https://doi.org/10.1080/08856257.2014.933545

Hakala, J. T., y Leivo, M. (2017). Tensions in the New Millennium: Inclusion Ideology and Education Policy in the Finnish Comprehensive School. Journal of Education and Learning, 6(3), 287-298. https://doi.org/10.5539/jel.v6n3p287

Hart, S., y Drummond, M. J. (2014). Learning Without Limits: Constructing a Pedagogy Free from Determinist Beliefs about Ability. En L. Florian (Ed.), The SAGE Handbook of Special Education. (2.ª ed.) (pp. 439-458). Sage. https://doi.org/10.4135/9781446282236.n28

Korsgaard, M., Larsen, V., y Wiberg, M. (2018). Thinking and researching inclusive education without a banister-visiting, listening and tact as a foundation for collective research on inclusive education. International Journal of Inclusive Education, 24(5), 496-512, https://doi.org/10.1080/13603116.2018.1469680

Kvale, S. (2011). Las entrevistas en Investigación Cualitativa. Morata.

Martín, E., y Cervi. J. (2006). Modelos de formación docente para el cambio de concepciones en los profesores. En N. Scheuer, J. I. Pozo, M. del Pérez Echeverría, M. M. Mateos, E. Martín y M. de la Cruz (Coords.), Nuevas formas de pensar el aprendizaje y la enseñanza. Concepciones de profesores y alumnos (pp. 420-434). Graó.

Martín, E. y Marchesi, A. (2014). Calidad de la enseñanza en tiempos de crisis. Alianza.

Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista de Investigación en Psicología, 9(1), 123-146.

Messiou, K. (2016). Research in the field of inclusive education: time for a rethink? International Journal of Inclusive Education, 21(2), 146-159. https://doi.org/10.1080/13603116.2016.1223184/

Messiou, K., y Ainscow, M. (2020). Inclusive Inquiry: student-teacher dialogue as a means of promoting inclusion in schools. British Educational Research Journal, 46(3), 670-687. https://doi.org/10.1002/berj.3602

Miles, M., Huberman, M., y Saldaña, J. (2014). Qualitative data analysis. A methods Sourcebook. (3.ª ed.). SAGE.

Morin, E. (2006). La mente bien ordenada: repensar la reforma, reformar el pensamiento. (6.ª ed.). Seix Barral.

Muñoz, Y., y Porter, G. (2020). Planning for all students: promoting inclusive instruction, International Journal of Inclusive Education, 24(14), 1552-1567. https://doi.org/10.1080/13603116.2018.1544301

Murillo, J. (2006). Dirección escolar para el cambio: Del liderazgo transformacional al liderazgo distribuido. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(4), 11-24. https://bit.ly/3sSyMPo

Murillo, J., y Krichesky, G. (2012). El Proceso del Cambio Escolar. Una Guía para Impulsar y Sostener la Mejora de las Escuelas. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(1), 26-43. https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/3072

Murillo, F. J., Krichesky, G., Castro, A., y Hernández, R. (2010). Liderazgo para la inclusión escolar y la justicia social. Aportaciones de la investigación. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 4(1), 169-186. https://bit.ly/3ISPX9G

Nairaian, S., y Schlessinger, S. (2017). When theory meets the “reality of reality”: Reviewing the sufficiency of the social model of disability as a foundation for teacher preparation for inclusive education. Teacher Education Quarterly, 44(1), 81-100. https://www.jstor.org/stable/90003619?seq=1#page_scan_tab_contents/

Nilholm, C., y Göransson, K. (2017). What is meant by inclusion? An analysis of European and North American journal articles with high impact. European Journal of Special Needs Education, 32(3), 437-451 https://doi.org/10.1080/08856257.2017.1295638

Norwich, B. (2009). Dilemmas of difference, inclusion, and disability: international perspective placement. European Journal of Special Needs Education, 23(4), 287-304.

Norwich, B. (2014). Changing policy and legislation and its effects on inclusive and special education: a perspective from England. British Journal of Special Education, 41(4), 403-425 https://doi.org/10.1111/1467-8578.12079

Parrilla, A., Susinos, T., Gallego-Vega, C., y Martínez, B. (2017). Revisando críticamente cómo investigamos en educación inclusiva: cuatro proyectos con un enfoque educativo y social. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 89, 145-156. https://bit.ly/3IY1hkZ

Pennac, D. (2008). Mal de escuela. Random House.

Powell, J., Edelstein, B., y Blanck, J. (2015). Awareness-raising, legitimation, or backlash? Effects of the UN Convention on the Rights of Persons with Disabilities on education systems in Germany. Globalisation, Societies and Education, 14(2), 227-250 https://doi.org/10.1080/14767724.2014.982076

Puig, J. M.ª (2012). La cultura moral como sistema de prácticas y mundo de valores. En J. M.ª Puig (Coord.), Cultura moral y educación (pp. 87-105). Graó.

Sapon-Shevin, M. (2013). La inclusión real: Una perspectiva de justicia social [Versión en castellano]. Revista de investigación en Educación, 11 (3), 71-85.

Schlessinger, S. (2018). Reclaiming teacher intellectualism through and for inclusive education, International Journal of Inclusive Education, 22(3), 268-284 https://doi.org/10.1080/13603116.2017.1362598

Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Paidós/MEC.

Senge, P.M. (1989). The Fifth Discipline: The Art and Practice of the Learning Organisation. Century.

Skrtic, T. M. (1991). The special education paradox: Equity as the way to excellence. Harvard Educational Review, 61(2), 148-206. https://doi.org/10.17763/haer.61.2.0q702751580h0617

Slee, R. (2019) Belonging in an age of exclusion. International Journal of Inclusive Education, 23(9) 909-922 https://doi.org/10.1080/13603116.2019.1602366

Stake, R. (2013). Estudio de casos cualitativos. En N. K. Denzin e Y. S. Lincoln (Coords.), Manual de investigación cualitativa. Las estrategias de investigación cualitativa (vol. 3), (43-102). Gedisa.

Tyack, D., y Cuban, L. (2001). En Busca de la Utopía: un siglo de reformas en las escuelas públicas. FCE.

UNESCO. (2020). Towards inclusion in education: status, trends and challenges: the UNESCO Salamanca Statement 25 years on. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374246/

UNESCO. (2015). Educación 2030. Declaración de Incheon y Marco de Acción. Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y aprendizaje a lo largo de la vida para todos. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/ESP-Marco-de-Accion-E2030-aprobado.pdf/

United Nations (UN) (2006). Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad. https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf.

Vasilachis de Gialdino, I. (2009). Los fundamentos ontológicos y epistemológicos de la investigación cualitativa. Forum: Qualitative Social Research, 10(2), Art. 30. https://bit.ly/3ojPTrS

Vázquez, V. (2009). La educación y la ética del cuidado en el pensamiento de Nel Noddings. (Tesis doctoral), Universitat de València, Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación, España. https://bit.ly/3gm1D8V

Vázquez, V., y Escámez, J. (2010). La profesión docente y la ética del cuidado. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 12(especial), 1-17. https://bit.ly/34djLzl

Yin, R. K. (2009). Case study research: Design and methods. (4.ª Ed.). Sage.
Fernández-Blázquez, M. L. M., & Echeita Sarrionandia, G. (2022). Hacia una educación más inclusiva: la transformación de un centro educativo . Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria, 35(1), 185–206. https://doi.org/10.14201/teri.27699

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+