Iberia: un juego de rol para una didáctica de la Historia Antigua significativa e innovadora
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Alarcón Hernández, C. (2016). Claves para la enseñanza de los Fundamentos de Historia de España en el Grado de Educación Primaria. En R. Porlán y E. Navarro (coords.), Libro de Actas III Jornadas de Docencia Universitaria (pp. 886-895). Madrid: Ediciones Morata.
Alfaro Rocher, I. J. (2005). El Espacio Universitario Europeo: Entre la autonomía, la diversidad y la convergencia. Cuadernos de Integración Europea, 2, pp. 3-15. http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/120189/espacio_alfaro_2005.pdf?sequence=1
Altamirano Martínez J. V. (2016). ¿Esto es un juego? juegos serios y gamificación. Taxonomía y aplicación. Trabajo de Fin de Máster, Universidad Politécnica de Valencia.
Álvarez, Melero, A., Álvarez-Ossorio, Rivas, A., Cidoncha, Redondo, F., y Sánchez Domínguez, V. (2018). El uso del Kahoot y del Jumble como herramienta de trabajo para la enseñanza para la Historia Antigua y Medieval de España. En M. Rodríguez López y R. Anguita Martínez, (eds.), Innovaciones en el aprendizaje con tecnologías digitales, (pp. 97-108). Camas: Egregius.
Amézquita-Castañeda, I., Moreno-Ramos, M. T. (2001). La odisea liberadora de los juegos de rol. Tlaquepaque, Jalisco. México: ITESO, Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación, A. C. (CONEICC).
Benito, Á. y Cruz, A. (coords.). (2012). Nuevas claves para la Docencia Universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior. Madrid: Narcea.
Bowman, S. L., (2010), The functions of role-playing games: How participants create community, solve problems, and explore identity. Jefferson, NC: McFarland and Company, Inc.
Bowman, S. L., y Standiford, A. (2015). Educational larp in the middle school classroom: A mixed method case study. International Journal of Role-Playing, 5(1), pp. 4-25. http://ijrp.subcultures.nl/wp-content/uploads/2016/12/IJRP-5-Bowman-and-Standiford.pdf
Calvo, A. y Mingorance, A. C. (2009). La estrategia de las universidades frente al Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Complutense de Educación, 20(2), pp. 319-34. https://dx.doi.org/10.5209/RCED
Carbó García, J. R., y Pérez Miranda, I. (2010). Fuentes históricas de los juegos de rol: un experimento para la didáctica de la historia antigua. Education in the Knowledge Society (EKS), 11(3), pp. 149-167. https://doi.org/10.14201/eks.7454
Cárdenas, J. F. (2015). La armonización en el Espacio Europeo de Educación Superior: El estado de la cuestión. Journal of Supranational Policies of Education, 3, pp. 264-282. http://hdl.handle.net/10486/667468
Cardete del Olmo, M. C. (2011). El uso del Campus Virtual para la enseñanza de la historia antigua a través del aprendizaje cooperativo. En A. Sanz Cabrerizo, J. A., López Orozco y L. Pablo Núñez (eds.), VI Jornada Campus Virtual UCM: Campus Virtual crece: retos del EEES y oportunidades para la UCM. Universidad Complutense de Madrid (pp. 143-149). Madrid: Editorial Complutense de Madrid.
Craig A., L., y Eladhari, M. (2005). Narrative structure in trans-reality role playing games: integrating story construction from live action, table top and computer-based role-playing games. Gotland University. DiGRA 2005, Cramergatan.
De Miguel, M. (2006). Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias. Orientaciones para el profesorado universitario ante el espacio europeo de educación superior. Madrid: Alianza.
De-Alba-Fernández, N. y Porlán, R. (2017). La metodología de enseñanza. En R. Porlán (coord.), Enseñanza universitaria. Cómo mejorarla (pp. 37-54). Madrid: Editorial Morata.
De-Alba-Fernández, N., Navarro-Medina, E., Porlán, R. y Rodríguez-Pérez, N. (2020). La progresión de los modelos docentes universitarios: resultados del primer estudio. En N. De-Alba-Fernández, y R. Porlán (coords.), Docentes universitarios. Una formación centrada en la práctica (pp. 191-230). Madrid: Editorial Morata.
Dewey, J. (1997). How we think, New York.
Espinel Souares, A. (2007). Problemas de enseñanza y aprendizaje de historia universal I (sociedades antiguas). Revista Docencia Universitaria, 8(1), pp. 139-154.
Gómez Carrasco, C. J., Ortuño Molina, J. y Molina Puche, S. (2014) Aprender a pensar históricamente. Retos para la historia en el siglo XXI Revista Tempo e Argumento, vol. 6. 11. 5-27. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=338131531002
Gómez F. (2018 A). Innovación en la didáctica de la Historia: Del manual al libro 2.0. Nuevos modelos de divulgación para nuevas necesidades educativas. En O. Buzón García (ed.), Innovación y tendencias educativas: un camino hacia las nuevas formas de aprendizaje (pp. 161-187). Camas: Egregius.
Gómez-Carrasco, C. J. G., y Miralles-Martínez D, P. (2015) ¿Pensar históricamente o memorizar el pasado? La evaluación de los contenidos históricos en la educación obligatoria, en España. Revista de estudios sociales, (52), pp. 52-68. https://doi.org/10.7440/res52.2015.04.
Huizinga, J. (2000). Homo ludens. Madrid:Alianza.
Jiménez Hernández, D., González Ortiz, J.J. y Tornel Abellán, M. (2020). Metodologías activas en la universidad y su relación con los enfoques de enseñanza. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 24(1), pp. 76-94. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i1.8173
Lee, J. J., y Hammer, J. (2011). Gamification in education: What, how, why bother? Academic Exchange Quarterly, 15(2), 146-151.
Mackay, D. (2001). The Fantasy Role-Playing Game: A New Performing Art. Jefferson. Carolina del Norte.
Maragliano, A. (2019). Edu-larp Paths in Education: A Pedagogic Research on Ethnic Prejudice and Empathy through Games. En 9th International Conference the Future of Education. McFarland & Company, Inc. https://conference.pixel-online.net/FOE/files/foe/ed0009/FP/5814-LGM3956-FP-FOE9.pdf
Mochocki, M. (2013). Edu-larp as revision of subject-matter knowledge. International Journal of Role-Playing, 4, pp. 55-75. http://www.ijrp.subcultures.nl/wp-content/issue4/IJRPissue4mochocki.pdf
Prieto Navarro, L., Blanco, A., Morales Vallejo, P., & Torre Puente, J. C. (2008). La enseñanza universitaria centrada en el aprendizaje. Estrategias para el profesorado. Barcelona: Octaedro-Universitat de Barcelona. Institut de Ciències de l’Educació.
Qian, M., y Clark, K. R. (2016). Game-based Learning and 21st century skills: A review of recent research. Computers in Human Behavior, 63, pp. 50-58. https://doi.org/10.1016/j.chb.2016.05.023
Rangel Jiménez, M. (2015). Los juegos de rol, herramienta comunicativa generadora de narrativas hiperreales interactivas. (Avance de investigación, estado del arte). En Solís E. Hernández, y R. Domínguez Cortina (coords.), Historias y aportes sociales de la investigación de la comunicación en México: ¿Cuáles son los acuerdos mínimos del núcleo disciplinario? Memorias XXVII Encentro Nacional de la AMIC, Querétaro. http://amic2015.uaq.mx/docs/memorias/GI_11_PDF/GI_11_Los_juegos-_de_rol.pdf
Roda, A. (2010). Juego de rol y educación, hacia una taxonomía general, Education in the Knowledge Society (EKS), 11(3), pp. 185-204. https://doi.org/10.14201/eks.7458
Ruiz López I. D. (2020). La imagen de la Historia Antigua en los futuros docentes de Educación Primaria. Revista UNES. Universidad, Escuela y Sociedad, (9), pp. 74-88. https://doi.org/10.30827/unes.v0i9.15966
San Bernardino Coronil, J. (2019). La enseñanza y aprendizaje en Historia Antigua de Asia Oriental. En R. Porlán Ariza y E. Navarro-Medina (coords.), Construyendo nuevas estrategias de innovación docente (pp. 2572-2598). Sevilla: Secretariado de Formación y Evaluación de la Universidad de Sevilla. https://doi.org/10.12795/9788447221912.116
Sánchez Domínguez V. (2018). Roma un juego de rol para vivenciar la vida en la República y en el Imperio Romano. En A. Torres-Toukoumidis y L. M. Romero Rodríguez (coords.), Gamificación en Iberoamérica: Experiencias desde la educación y la comunicación (pp. 349-375). Quito: Abya Yala.
Sánchez Domínguez V. (2019.) Los juegos de rol y la gamificación un viaje de ida y vuelta. En D. Moya López, (coord.), Arterias de la sociedad del siglo XXI. las TIC en el mundo como herramienta multidisciplinar: estudios de caso (pp. 197-220). Camas: Egregius.
Sánchez Domínguez, V., Álvarez-Ossorio Rivas, A. y Lozano Gómez, F. (2019). Nuevos alumnos, nuevos retos y recursos diferentes: un libro digital para la enseñanza de la Historia Antigua. El Futuro del Pasado. Revista electrónica de Historia, 10, pp. 343-372. https://doi.org/10.14516/fdp.2019.010.001.013
Sánchez Domínguez, V., Alvarez-Ossorio Rivas, A., Alarcón Hernández, C. y Lozano Gómez, F. (2017). Innovación en la didáctica de la Historia: Del manual al libro 2.0. Nuevos modelos de divulgación para nuevas necesidades educativas. En O. Buzón García (ed.), Innovación y Tendencias Educativas:un camino hacia las nuevas formas de aprendizaje (pp. 161-186). Sevilla: Egregius.
Torstein, U. (2005). Live Action Role Playing, Teaching through gaming. Dissecting Larp, pp. 23-30. http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.591.1171&rep=rep1&type=pdf
Vanek, A., y Peterson, A. (2016). Live action role-playing (LARP): Insight into an underutilized educational tool. En K. Schrier (ed.), Learning, Education and Games, Volume Two: Bringing Games into Educational Contexts (pp. 219-240). ETC Press.
Vázquez García, Juan A. (2015). Nuevos escenarios y tendencias universitarias. Revista de Investigación Educativa, 33(1), 13-26. https://doi.org/10.6018/rie.33.1.211501
Vygotsky, L. S. (1982). El juego y su función en el desarrollo psíquico del niño. Revista Cuadernos de Pedagogía, 85, pp. 39-49.