Líneas de acción y principios para la incorporación del aprendizaje-servicio en el ámbito local. Trabajo en red en el territorio
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Abravanel, S. A. (2003). Building community through service-learning: the role of the community partner. Partnerships/Community, 27. https://digitalcommons.unomaha.edu/slcepartnerships/27/
Ares, P. y Risler, J. (2013). Manual de mapeo colectivo. Recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa. Tinta Limón. https://iconoclasistas.net/4322-2/
Associació Internacional de Ciutats Educadores [AICE] (2009). Carta de Ciutats Educadores. https://www.edcities.org/ca/wp-content/uploads/sites/6/2014/03/CARTA_catala.pdf
Aznar, P. y Barrón, A. (2017). El desarrollo humano sostenible: un compromiso educativo. Teoría de la educación. Revista interuniversitaria, 29(1), 25-53. http://dx.doi.org/10.14201/teoredu291253
Bär, B., Calvet, J., Campo, L., Puig, J. M. y Rubio, L. (2020). Consideracions i propostes per implantar l’aprenentatge servei a l’àmbit local (en prensa).
Balciuniene, I. & Mazeikiene, N. (2008). Benefits of service-learning: Evaluations from students and communities. Social Research, 1(11), 53-66. https://www.vdu.lt/cris/handle/20.500.12259/37663
Barbero, J. M. y Cortés, F. (2005). Trabajo Comunitario, organización y desarrollo social. Alianza Editorial.
Batlle, R. (2018a). El impulso del aprendizaje-servicio desde los ayuntamientos. Revista del Consejo Escolar del Estado, 5(8), 251-261. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/el-impulso-del-aprendizaje-servicio-desde-los-ayuntamientos/politica-educativa/22644
Batlle, R. (2018b). L'Hospitalet de Llobregat, modelo de generalización del aprendizaje-servicio. RIDAS, Revista Iberoamericana de Aprendizaje Servicio, 6, 54-68. https://revistes.ub.edu/index.php/RIDAS/article/view/RIDAS2018.6.7
BIDCE - Banco Internacional de Documentos de Ciudades Educadoras (2016). Impulso del aprendizaje-servicio como herramienta de convivencia, cohesión social y participación. http://w10.bcn.es/APPS/edubidce/pubExperienciesAc.do?idexp=39085&accio=veure&idioma=2
Billig, S.; Jesse, D. & Root, S. (2005). The impact of service-learning on high school students’ civic engagement. Evaluation report prepared for the Carnegie Corporation of New York. RMC Research Corporation. https://www.researchgate.net/publication/234742159_The_Impact_of_Participation_in_Service-Learning_on_High_School_Students%27_Civic_Engagement_CIRCLE_Working_Paper_33
Campo, L.; López, A. y Puig, J. (2013). La implementació territorial de l’Aprenentatge Servei. Centre Promotor d'Aprenentatge Servei. https://aprenentatgeservei.cat/wp-content/uploads/art_rev/Implantacio-territorial-de-lAPS.pdf
Carmona, M. y Rebollo, O. (2009). Guia operativa d'acció comunitària Acció Social i Ciutadania. Ajuntament de Barcelona. http://hdl.handle.net/11703/91427
Collet, J. y Subirats, J. (2016). Educación y territorio: 15 años de Proyectos Educativos de Ciudad (PEC) en Cataluña (España). Revista Electrónica de Geografía y
Ciencias Sociales, XIX, 532. https://doi.org/10.1344/sn2016.20.15794
Dewey, J. (1916/1995). Democracia y educación. Morata.
Díaz, J. y Civís, M. (2011). Redes Socioeducativas promotoras de capital social en la comunidad: un marco teórico de referencia. Cultura y Educación: Culture and Education, 23(23), 415-429. https://doi.org/10.1174/113564011797330270
Díaz, J., Civís, M. y Longás, J. (2013). La gobernanza de redes socioeducativas: claves para una gestión exitosa. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 35(2), 213-230. https://revistas.usal.es/index.php/1130-3743/article/view/11584/12001
Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Morata.
Escámez, J. (2008). Ciudadanía, Sociedad Civil y participación; una mirada pedagógica. En J. M. Touriñán (Coord.), Educación en valores, sociedad civil y desarrollo cívico (pp. 92-113). Netbiblio.
Freinet, C. (1971). Educación por el trabajo. FCE.
García Roca, J. (1994). Solidaridad y voluntariado. Al Terrae.
Generalitat de Catalunya. (2015). El Servei Comunitari per a l’alumnat de secundària obligatòria. Departament d’Esenyament de la Generalitat de Catalunya. http://xtec.gencat.cat/web/.content/comunitat/serveicomunitari/documentacio/DOCUMENT-MARC-SERVEI-COMUNITARI_octubre_2015.pdf
Graell, M. y Artaraz, K. (2016). Educación y comunidad: una aproximación al partenariado educativo. Educación social: Revista de intervención socioeducativa, 64, 61-76. https://www.raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/view/310611 ISSN-e 2339-6954
Gordó, G. (2018). El servicio comunitario, un proyecto de innovación pedagógica. RIDAS, Revista Iberoamericana de Aprendizaje Servicio, 6, 6-18. http://doi10.1344/ridas2018.6.3
Grup de Recerca d’Educació Moral [GREM] (2014). Rúbrica para la autoevaluación y la mejora de los proyectos de APS. Centro Promotor de Aprendizaje-Servicio. https://aprenentatgeservei.cat/wp-content/uploads/guies/aps_autoevaluacio_cat_IMP_A5.pdf
Hannon, V., Thomas, L., Ward, S. & Beresford, T. (2019). Local Learning Ecosystems: emerging models. WISE report series en colaboración con Inovation Unit. https://www.innovationunit.org/publications/local-learning-ecosystems-emerging-models/
Harrington, K. (2014). The impacts of service-learning on communities: Perspectives from the people. University of Georgia Theses and Dissertations. http://hdl.handle.net/10724/30462
Institut de Govern i Polítiques publiques [IGOP] – Diputació de Barcelona (2005). Els projectes educatius de ciutat. Anàlisi de l'experiència acumulada i nova proposta metodològica. Diputació de Barcelona. https://www.diba.cat/documents/113226/127468/educacio-pdf-guia_m7-pdf.pdf/0010b680-da58-4562-8cc2-49d2c224b6b6
Jacoby, B. (2003). Building partnership for Service learning. Jossey Bass.
Lafuente, A. y Horrillo, P. (s.f.). Cómo hacer un mapeo colectivo. Vivero de Iniciativas Ciudadanas. http://laaventuradeaprender.intef.es/documents/10184/67475/Como-hacer-un-mapeo-colectivo
Lorenzo, M., Santos Rego, M. A. y Sotelino, A. (2015). Aprendizaje-servicio y misión cívica de la universidad. Octaedro.
Marchioni, M. (2001). Comunidad, Participación y Desarrollo. Teoría y metodología comunitaria. Editorial Popular.
Maroto, S. (2018). La educación se mueve en el territorio. Estrategias locales de aprendizaje-servicio. RIDAS, Revista Iberoamericana de Aprendizaje Servicio, 6, 19-32. http://doi.org/10.1344/RIDAS2018.6.4
Martín, X. (Coord.) (2018). Educarse es de valientes. Aprendizaje-servicio con adolescentes en riesgo de exclusion social. Octaedro.
Martínez, M. (Coord.). (2010). Aprendizaje-servicio y responsabilidad social de las universidades. Octaedro y Fundació Jaume Bofill.
Martínez, M. y Puig, J. M. (2011). Aprenentatge servei: De l'Escola Nova a l'educació d'avui. Temps d'educació, 41, 11-24. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/113257/1/617210.pdf
Martínez Odría, A. (2003). Las actuaciones voluntarias como cauce de participación social. El interés de su inclusión en el sistema educativo formal. Estudios sobre Educación, 5, 181-190. https://dadun.unav.edu/handle/10171/8528
Maykut, P. y Morehouse, R (1999). Investigación cualitativa. Una guía práctica y filosófica. Hurtado.
Mindell, A. (2014). La democracia profunda en los foros abiertos. Pasos prácticos para la prevención y la resolución de conflictos familiares, laborales y mundiales. DDX.
Mulvihill, N., Hart, A., Northmore, S., Wolff, D. & Pratt, J. (2011). Models of partneship working in the community-community engagement. South East Communities Dissemination Paper. http://www.coastalcommunities.org.uk/briefing%20papers/Paper_2vgreen.pdf
National Youth Leadership Council. (2008). K-12 service-learning standards for quality practice. NYLC. https://www.nylc.org/page/standards
Naval, C., García, R., Puig, J. M., Santos, M. A. (2011). La formación ético-cívica y el compromiso social de los estudiantes universitarios. Encounters on Education, 12, 77-91. https://www.unav.edu/documents/29007/8315083/formacion_eticocivica.pdf
Puig, J. M. (Coord.) (2009). Aprendizaje servicio. Educación y compromiso cívico. Graó.
Puig, J.M. (Coord.) (2010). Aprenentatge Servei i Ciutadania en el marc dels Plans educatius d'entorn. Departament d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya. http://xtec.gencat.cat/web/.content/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/0044/44222967-dc67-4d73-a843-07cde3cafc7a/Aprenentatge-Servei-i-PEE.pdf
Puig, J. M., Batlle, R., Bosch, C. y Palos, J. (2007). Aprendizaje-Servicio. Educar para la ciudadanía. Octaedro/ Ministerio de Educación y Ciencia. Centro de Investigación y Documentación Educativa.
Puig, J. M y Campo, L. (2012). Com impulsar l'APS a l'àmbit local? Centre Promotor d’Aprentatge Servei. https://aprenentatgeservei.cat/wp-content/uploads/guies/aps_ambit_local_web.pdf
Puig, J. M.; Gijón, M.; Martín, X. y Rubio, L. (2011). Aprendizaje-servicio y Educación para la ciudadanía. Revista de Educación, número extraordinario, 45-67. http://www.revistaeducacion.educacion.es/re2011/re2011_03.pdf
RMC Research Corporation (2007). Impacts of Service-Learning on Participating K-12 Students. https://www.umassd.edu/media/umassdartmouth/leduc-center-for-civic-engagement/service-learning-readings/sl_impacts-on-k12_students.pdf
Roldan, M., Strage, A. & David, D. (2004). A framework for assessing academic service learning across disciplines. En M. Welch & S.H. Billig (Ed.), New perspectives in service-learning: Research to advance the field (pp. 39-59). Information Age Publishing.
Rubio, L. y Escofet, A. (Coords.) (2017). Aprendizaje-servicio (ApS): claves para su desarrollo en la universidad. Octaedro / ICE-UB.
Rueda, J. M., (1993). Programar, implementar proyectos, evaluar. Instrumentos para la acción. Librería Certeza.
Sánchez, E., Collet, J. y Subirats, J. (Dirs.) (2009). Projectes Educatius de Ciutat: un procés permanent. Diputació de Barcelona. https://llibreria.diba.cat/cat/libro/projectes-educatius-de-ciutat-un-proces-permanent-revisio-metodologica-2008_44701
Service Learning Center de la Universidad de Standford (s.f.). Community Engaged Learning. https://urbanstudies.stanford.edu/academics/community-engaged-learning
Sintes, E. (2015). Educación a tiempo completo. Aula de secundaria, 15, 26-29. https://www-grao-com.sire.ub.edu/es/producto/la-educacion-a-tiempo-completo-as01577899
Sotelino, A., Mella, I. y Rodríguez, M. (2019). El papel de las entidades cívico-sociales en el aprendizaje-servicio. Sistematizando la participación del alumnado en el tercer sector. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 31(2), 197-219. http://dx.doi.org/10.14201/teri.20156
Tapia, N. (2001). La solidaridad como pedagogía. El aprendizaje-servicio en la escuela. Ciudad Nueva.
Tapia, N. (2006). Aprendizaje y servicio solidario. En el sistema educativo y las organizaciones juveniles. Ciudad Nueva.
Taylor, S. J. y Bodgan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.
Tonucci, F. (1979). La escuela como investigación. Reforma de la escuela.
Tort, A. y Collet, J. (2017). Escola, famílies i comunitat. Octaedro.
Trilla, J. (2009). El aprendizaje-servicio en la pedagogía contemporánea. En J. M. Puig (Coord.), Aprendizaje-servicio. Educación y compromiso cívico (pp. 33-52). Graó.
Trilla, J. (2005). La Ciudad educadora: Municipio y educación. En S. Peiró. (Coord.), Nuevos espacios y nuevos entornos de educación (pp. 19-42). Club Universitario.
Úcar, X. y Llena, A. (2006). Mirada y diálogos en torno a la acción comunitaria. Graó.
Winterbottom, Ch., Lake, V. E., Ethridge, E. A, Kelly, L. & Stubblefield, J. L. (2013). Fostering social justice through Service-Learning in early childhood teacher education. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 2(2), 33-53. http://hdl.handle.net/10486/660356