Influencia del contexto docente sobre los intereses de los futuros maestros especialistas en Educación Física
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
ÁGUILA, C.; SICILIA, A. y MORENO, J. A. (2000) Percepciones de los futuros maestros especialistas en Educación Física sobre su carrera y su futuro profesional. Habilidad Motriz: Revista de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 16, 15-27.
BATANAZ, L. (1997) Las variables de relación profesor-alumno en el contexto universitario. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 0.
BERGER, G. (1989) Éléments de réflexion pour des dynamiques de changement dans la formation des enseignants: la notion d’identité professionnelle. Recherche et formation, 6, 17-22.
BERTOMEU, F. J.; CANET, G.; GIL, V. y JARABO, J. A. (2008) Las motivaciones hacia los estudios de Magisterio. Jornades de Foment de la Investigació. Universitat Jaume I.
BISQUERRA, R. (coord.) (2004) Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.
BOLÍVAR, A. (2005) Las historias de vida del profesorado: posibilidades y peligros. Conciencia Social, 9, 58-69.
— (2006a) El Currículum como curso de la vida y la formación del profesorado. Revista Universitas Tarraconensis, edición especial, 25-44.
— (2006b) La identidad profesional del profesorado de Secundaria: crisis y reconstrucción. Málaga: Aljibe.
CAMINA, A. y SALVADOR, I. (2007) Condicionantes y características de los estudiantes que inician Magisterio. Estudio Descriptivo y Comparativo entre Especialidades. Tendencias Pedagógicas, 12, 245-262.
COLL, C. y FALSAFI, L. (2010) Identidad y educación. Tendencias y desafíos. Revista de Educación, 353, 17-27.
CONSEJO SUPERIOR DE DEPORTES (2009) Plan Integral para la Actividad Física y el Deporte. Madrid: CSD.
CONTE, L.; MORENO, J. A. y RODRÍGUEZ, P. L. (1997) Autoevaluación de la práctica docente. En Actas del III Congreso de Ciencias del Deporte, la Educación Física y la Recreación (pp. 1317-1328). Lérida: Universidad de Lérida.
EDMONDS, R. (1982). Programs of school improvement. An overview. Educational Leader-ship, 40 (3), 4-11.
ELLIOT, J. (1993) El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Morata.
GOODSON, I. (coord.) (2004) Historias de vida del profesorado. Barcelona: Octaedro.
GÓMEZ, M.; RUIZ, F. y GARCÍA, E. (2007) Opinión del alumnado universitario y de Educación Secundaria Postobligatoria sobre las clases de Educación Física recibidas. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 12, 58-61.
GIMENO, J. (1998) El currículum, una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.
HANSEN, D. (2001) Llamados a enseñar. Barcelona: Idea-Books.
HARGREAVES, A. (1996) Profesorado, cultura y posmodernidad. Madrid: Morata.
IMBERNÓN, F. (1994) La formación del profesorado. Barcelona: Paidós.
— (2007) 10 ideas clave: la formación permanente del profesorado: nuevas ideas para formar en la innovación y el cambio. Barcelona: Graó.
MORIN, E. (1999) Los 7 saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO.
PASTOR, J. L. (2007) Algunas expectativas del alumnado de magisterio (Educación Física) con relación a su formación inicial. Estudio comparativo. Comunicación oral en el I Simposio Internacional de Documentación Educativa. Palma de Mallorca.
PÉREZ-ROUX, T. (2009) Transformación de las representaciones y emergencia de la identidad profesional durante la formación inicial de los docentes de Educación Física: un estudio en la zona de Nantes-Francia. Ágora para la EF y el Deporte, 10, 59-79.
PUNSET, E. (2011) Viaje al optimismo. Las claves del futuro. Barcelona: Destino.
REEVE, J. (1996) Motivating others: nurturing inner motivational resources. Needhand Heights, MA, Allyn&Bacon.
RICHARS, J. (1984) Language curriculum development. RELL Journal, 15, 1.
http://dx.doi.org/10.1177/003368828401500101
RODRÍGUEZ, G.; CORRALES, A.; GIL, J. y GARCÍA, E. (1993) Las concepciones de los futuros profesionales sobre la función docente. Revista de Enseñanza Universitaria, 6, 9-26.
ROMERO, S. y CAMPOS, M. C. (2010) The higher education graduates of theacher of physical education and their competences. Journal of Sport and Health Research, 2 (2), 167-182.
RUIZ, L. M. (2010) Cuando el Deporte es más que Deporte en el Ámbito Escolar. En X Congreso Deporte y Escuela. Universidad de Castilla la Mancha, Cuenca 20-22 de mayo. Ponencia.
SÁNCHEZ LISSEN, E (2003) La vocación entre los aspirantes a maestros. Revista Educación XXI, 6, 203-222.
http://dx.doi.org/10.5944/educxx1.6.0.357
SAYAGO, Z.; CHACÓN, M. y MORELBA, E. (2008) Construcción de la identidad profesional docente en estudiantes universitarios. Investigación Arbitrada, (12) 42, 551-561.
STENHOUSE, L. (1984) Investigación y desarrollo del currículum. Madrid: Morata.
— (2004) La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata.
TEDESCO, J. C. (2011) Los desafíos de la educación básica en el siglo XXI. Revista Iberoamericana de la Educación, 55, 31-47.
TRIM, J. L. M. (1980) Developing a unit credit scheme of adult language learning. Oxford: Pergamon.
ZABALA, A. (2004) La formación del profesorado. Aula de Innovación Educativa, 130, 18-22.