Higiene, deporte y humanismo en el renacimiento español
Contenido principal del artículo
Vol. 28 (2009), Artículos, Páginas 37-59
Aceptado: jul 23, 2013
Resumen
A partir del canon medieval de las seis cosas no naturales para mantener y prolongar la salud, se analizan algunos de los aspectos higiénicos (el aire y el régimen de las ciudades, el cuerpo y el baño, los deportes caballerescos, los ejercicios físicos, la moderación en la dieta y en la manera de vivir, las pasiones del alma y los ejercicios espirituales) que dejaron sentir su influencia durante el período bajomedieval y renacentista. Además, al considerar la historia de la pedagogía como un proceso de larga duración, el autor sostiene que la educación ha mantenido, desde la época clásica y hasta la modernidad, una serie de tópicos en torno al cuidado corporal que exaltan - de acuerdo con la tradición aristotélica y galénica - la importancia de una vida equilibrada y moderada, que responde a la virtud de la templanza. Igualmente, se constata que la higiene - en su doble dimensión privada y pública - posee una trayectoria histórica anterior a la Ilustración y al liberalismo del siglo XIX.
Palabras clave:
higiene, deporte, humanismo, Renacimiento, España
Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.