Sobre la revista
Enfoque y alcance
Los trabajos publicados en Historia de la Educación. Revista Interuniversitaria, versan sobre cualquiera de las múltiples expresiones que ofrece la Historia de la Educación a lo largo y ancho del tiempo y espacio (Escuela, Protagonistas —Profesorado, dirección, alumnado, personal auxiliar, familias, administración—, Inspección Educativa, Instituciones —circunescolares, benéficas, benéfico-docentes, ONGs, ONGDs, particulares, privadas, cooperativas…—, Educación familiar, de género, política…). Todos ellos son trabajos inéditos, originales y de elevada relevancia para la Comunidad Científica.
La revista viene, tradicionalmente, ofreciendo una periodicidad anual (publicándose un volumen al año), si bien se espera que a partir de 2025 la publicación se inicie como bianual (dos volúmenes por año).
Los artículos publicados en Historia de la Educación. Revista Interuniversitaria, ofrecen diversidad en cuanto a lenguas, pudiendo ser posible su publicación en cualquiera de las lenguas de uso científico habitual. No obstante, y para contribuir a su difusión, consulta y citación, todos sus artículos incluyen el título, el resumen y las palabras clave lengua inglesa.
Proceso de evaluación por pares
Todos los trabajos presentados son evaluados de manera previa a su publicación. Inicialmente, la secretaria de redacción hace una lectura formal sobre el documento, para asegurarse que se ajusta a los intereses (temática) y formato de la Revista. Una vez realizada esta, se envía a dos revisores externos —evaluación por pares ciegos— quienes, de acuerdo con criterios estrictos de calidad científica y académica podrán hacer propuestas de modificación, si procede. Para la aceptación definitiva de un artículo se requiere la valoración positiva de ambos; en caso de discrepancias notables, se someterá el artículo a un tercer evaluador, quien decantará la decisión final. Esta será comunicada a sus autores o autores incluyendo, en caso de ser positiva (Aceptado para publicar), las necesarias modificaciones de contenido o ajustes de formato.
Frecuencia de publicación
La Revista tiene una periodicidad anual, previendo que se convierta en bianual en 2025.
Política de acceso abierto
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al público apoya a un mayor intercambio de conocimiento global.
Sin costes por envío artículo ni de publicación en acceso abierto (APC)
El envío de artículos no tiene cargos. Tampoco por editarlos ni publicarlos en acceso abierto (APC).
Secciones de la revista
La revista Historia de la Educación. Revista Interuniversitaria, se articula en varias secciones:
- Presentación.
- Monográfico: refiere un conjunto de artículos que giran en torno a una temática específica. Esta es hecha pública en el apartado “Call of Papers” de esta web, donde se recogen las fechas concretas de envío, evaluación, publicación…
- Estudios: remite aquellos artículos que refieren temáticas dispares vinculadas, todas ellas, a la Historia de la Educación y acordes a las distintas sensibilidades pedagógicas e investigadoras de los autores. El plazo de envío para esta sección está abierto de manera permanente.
- Documentación e información: La revista está abierta al envío de recensiones de libros, resúmenes de Tesis Doctorales, notas e informaciones sobre eventos a celebrar o celebrados en el último año, bibliografía temática y entrevistas y conversaciones.
Comprometidos con la investigación de autores noveles y de países en vías de desarrollo
Historia de la Educación. Revista Interuniversitaria mantiene un compromiso constante con la investigación de calidad, especialmente, y como apuesta por la equidad, con aquellas y aquellos autores o equipos de investigación de países en vías de desarrollo, especialmente latinoamericanos cuyos textos se presenten en lenguas científicas, preferentemente en español, inglés, portugués y francés.
En esta misma línea, hacemos lo propio con aquellas y aquellos jóvenes investigadores, pesquisadoras/es noveles, de todo el mundo.
Permiso de auto-archivo y preservación digital
Se autoriza a los/as autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo, en repositorios institucionales o páginas web personales) siempre después de la edición (en ningún caso antes de la revisión, maquetación ni tan siquiera en la fase de corrección de pruebas o ferros). Estas medidas se hacer para fomentar la lectura y cita del artículo y así como para conseguir una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (véase The Effect of Open Access).
La revista, se conserva en los dos principales repositorios de la Universidad de Salamanca:
- «eUSAL Revistas»
- «Gredos»
Esta revista utiliza el sistema LOCKSS para crear un archivo distribuido entre las bibliotecas participante, permitiendo a dichas bibliotecas crear archivos permanentes de la revista con fines de preservación y restauración.
Política de acceso abierto
Historia de la Educación. Revista Interuniversitaria provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio que hacer disponible gratuitamente la investigación pública y apoyar un mayor intercambio de conocimiento global.
Identificadores de artículo publicado
Historia de la Educación. Revista Interuniversitaria requiere que las autoras y autores estén identificadas/os en ORCID para normalizar la cita de sus publicaciones.
Difusión en bases de datos
La revista se compromete a la aportación de los metadatos XML o en otros formatos específicos, inmediatamente después de su edición en «eUSAL Revistas» y antes de los tres meses con objeto de fomentar la difusión en bases de datos (Proquest, Ebsco, Elsevier, DOAJ, CrossRef/DOI).
Temática
Se admiten trabajos originales e inéditos de investigación en Historia de la Educación.
MATERIAS IBIC:
JNB: Historia de la educación
BIC SUBJECTS:
JN: Education
BISAC SUBJECTS:
EDU000000 EDUCATION / General
EDU016000 EDUCATION / History
Idiomas, identificación del texto y de su autoría
Idiomas
Los artículos enviados se publicarán en español, inglés, portugués y francés y, excepcionalmente, en otras lenguas de difusión científica (consultar a la secretaria de redacción).
Identificación de los textos
Los textos habrán de ser identificados con los siguientes datos siempre:
- Título, resumen y palabras clave (separadas por punto y coma) en español.
- Title, abstract and key words (separated by semicolons) in English.
- Título, resumen y palabras clave en el idioma que se pretenda la publicación del texto.
Control de autoridades
Para la filiación de los autores especificarán:
- Nombre: Minúscula (completo)
- Segundo nombre: Minúscula
- Apellidos: Minúscula
- correo electrónico (mail): Institucional y no genéricos (ni Gmail, ni similares, etc.)
- ORCID: previamente registrados en ORCID (http://orcid.org/)
- Institución superior de trabajo: Universidad
- País
- Dirección postal
Normas éticas de la revista
Con el envío de sus originales a la Revista, las autoras y autores se comprometen a aceptar los procedimientos usuales en la comunidad científica: solo se remitirán trabajos originales, que no hayan sido publicados anteriormente y que no se encuentren sometidos a evaluación por otras revistas. Así, los originales enviados a la Revista no serán remitidos otras publicaciones mientras no se complete el proceso de evaluación por parte de nuestra Revista.
Las autoras y los autores deberán respetar la normativa internacional sobre derechos de autor de los textos, gráficos y demás materiales incluidos en sus escritos enviados a la revista para publicación. Por su parte, los Editores, el Consejo de Redacción y los revisores de la Revista velarán por el mantenimiento de la integridad de la investigación que, en primera instancia, es responsabilidad de los autores, recordándoles que para ello se pone en uso el software «Turnitin Ephorus» https://moodle2.usal.es/mod/page/view.php?id=260582. Se hace, por tanto, una llamada a los autores para que continúen evitando prácticas como el plagio y el «autoplagio».
Esta revista secunda los principios de transparencia y buenas prácticas determinados por el Comité de Ética de publicación (COPE) a través de su Guía de buenas prácticas
Responsabilidad de la revista
- La dirección no se hace responsable de las ideas y opiniones expresadas por las y los autores en los artículos de la Revista.
- Una vez aceptado el trabajo para su publicación, se asume que todos los autores del mismo han dado su conformidad, siendo de Historia de la Educación. Revista Interuniversitaria los derechos de reproducción por cualquier formato.
CC BY-NC-SA
Los autores/as ceden a la Ediciones Universidad de Salamanca el derecho de la publicación, bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0).
Esta licencia permite a otros entremezclar, ajustar y construir a partir de su obra con fines no comerciales. Las nuevas creaciones deberán reconocer su autoría, no podrán ser utilizadas de manera comercial y tendrán que estar bajo una licencia equivalente.
La información de la Revista se facilitará a Sherpa / Romeo, Dulcinea, etc.
DORA
Historia de la Educación. Revista Interuniversitaria secunda la «Declaración de San Francisco sobre evaluación de la investigación» - DORA.
Información sobre la contribución específica de cada uno de los/as autores/as a los artículos publicados
El orden de firmas/filiación en el artículo deberán responder al esfuerzo y contribución.
Registro de la fuente de financiación de los artículos publicados
Se debe de indicar la(s) agencia(s) de financiación externas a USAL, haciendo constar el (los) código(s) del (los) proyecto(s) en el marco del (los) cual(es) se ha desarrollado la investigación que ha dado lugar a la publicación del artículo. Este dato deberá estar referenciado por la autoría en los agradecimientos en el propio artículo. El autor(a) encargado(a) de subir el artículo a «eUSAL Revistas» deberá inducir estos metadatos en el momento de la propuesta y en el apartado correspondiente.
Buenas prácticas editoriales en igualdad de género
Para las buenas prácticas en igualdad de género es preciso que:
- Los artículos utilizarán, en la medida de lo posible, un lenguaje inclusivo.
- Los/as autores/as han de incluir nombre completo (no solo la inicial del nombre de pila), al menos en los metadatos.
Uso protocolos de interoperabilidad
Se emplea el protocolo OAI-PMH con la ruta https://revistas.usal.es/tres/index.php/0212-0267/oai