En torno al concepto de salud y enfermedad. Un dialogo entre la medicina, la literatura y la filosofía
Resumen Un problema de la medicina son las incertidumbres epistémicas que le son propias, tanto por sus métodos de elaboración conceptual como por las que toma de las ciencias naturales y sociales en las que se apoya. En consecuencia, la medicina no es una ciencia, aunque sus bases son cada vez más científicas. Dado que en la medicina en general, y en los conceptos de salud y enfermedad, y en la realidad de los enfermos hay componentes biológicos, psicológicos y sociológicos, no tiene nada de particular invocar a la filosofía y a la literatura para la elaboración de las teorías de la medicina. En este artículo planteamos algunos de estos enfoques, se resaltan las limitaciones de la concepción biologicista y reduccionista de la medicina y se estima que adquiere mayor potencia explicativa de los conceptos de salud y enfermedad cuando se consideran los aspectos humanos y sociales de la teoría y la práctica de la medicina. Además, la literatura aporta una imagen social de la medicina y de los enfermos que deberíamos integrar en los conceptos de salud, enfermedad y enfermo. Llamamos, por último, la atención sobre un proceso que parece haber desaparecido de la práctica médica como es la convalecencia y la necesidad de una completa restauración de la salud por el riesgo, como advierte el aforismo hipocrático, de que de los residuos que quedan de las enfermedades, suelen surgir las recidivas.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Ortega y Gasset. La misión de la universidad y otros ensayos sobre educación y pedagogía. Madrid: Alianza Editorial; 1999.
Briceño MA. Epistemología y medicina compleja. Madrid: Medicrit; 2005.
Bunge M. Cápsulas. Madrid: Gedisa; 2003.
Szczeklik A. Catarsis. Barcelona: Acantilado; 2010.
Saborido C. Filosofía de la medicina. Madrid: Tecnos; 2020.
Canguilhem G. Escritos sobre la medicina. Buenos Aires: Amorrortu; 2004.
Cesana G. El oficio de curar. Madrid: Encuentro; 2007.
Sampedro JL y Fuster V. La ciencia y la vida. Barcelona: De Bolsillo; 2016.
Bernard C. Introducción al estudio de la medicina experimental. Barcelona: Fontanella; 1976.
Gracia Armendáriz J. Diario del hombre pálido. Madrid: Demipage; 2010.
Gil Villa F. La cara social del cáncer. Barcelona: Octaedro; 2012.
Sontag S. El Sida y sus metáforas. En La enfermedad y sus metáforas. Barcelona: De Bolsillo; 2011.
Sacks O. Despertares. Barcelona: Anagrama; 2005.
Puértolas S. Con mi madre. Barcelona: Anagrama; 2011.
Bauman Z. Vida líquida. Barcelona: Austral; 2012.
Bauman Z. Vida de consumo. Madrid: Fondo de cultura económica; 2010.
Valero V. Enfermos antiguos. Cáceres: Periférica; 2020.
Neuman A. Hablar solos. Madrid: Santillana; 2012.
Levy M de A. Enfermedad, dolor y muerte en dos novelas españolas del siglo XXI. Acta Lit. 2014; (49): 105-122.
Martínez Passarge ML. Poética del cuerpo enfermo. Revista de poesía Alforja 2004; 31: 1-3.
Jovell A. El médico social. Barcelona: Prateus: 2012.
Allué, M. El paciente inquieto. Barcelona: Ediciones Bellaterra; 2013.
Lagrée J. El médico, el enfermo y el filósofo. Madrid: La esfera de los libros; 2004.
Aldecoa J. Convalecencia y creación. En VVAA. Con otra mirada. Una visión de la enfermedad desde la literatura y el humanismo. Madrid: Taurus; 2000. pp.19-30.
Hermosín Bono MA. Tratados Hipocráticos. Madrid: Alianza Editorial; 1996.
Briceño MA. Epistemología y medicina compleja. Madrid: Medicrit; 2005.
Bunge M. Cápsulas. Madrid: Gedisa; 2003.
Szczeklik A. Catarsis. Barcelona: Acantilado; 2010.
Saborido C. Filosofía de la medicina. Madrid: Tecnos; 2020.
Canguilhem G. Escritos sobre la medicina. Buenos Aires: Amorrortu; 2004.
Cesana G. El oficio de curar. Madrid: Encuentro; 2007.
Sampedro JL y Fuster V. La ciencia y la vida. Barcelona: De Bolsillo; 2016.
Bernard C. Introducción al estudio de la medicina experimental. Barcelona: Fontanella; 1976.
Gracia Armendáriz J. Diario del hombre pálido. Madrid: Demipage; 2010.
Gil Villa F. La cara social del cáncer. Barcelona: Octaedro; 2012.
Sontag S. El Sida y sus metáforas. En La enfermedad y sus metáforas. Barcelona: De Bolsillo; 2011.
Sacks O. Despertares. Barcelona: Anagrama; 2005.
Puértolas S. Con mi madre. Barcelona: Anagrama; 2011.
Bauman Z. Vida líquida. Barcelona: Austral; 2012.
Bauman Z. Vida de consumo. Madrid: Fondo de cultura económica; 2010.
Valero V. Enfermos antiguos. Cáceres: Periférica; 2020.
Neuman A. Hablar solos. Madrid: Santillana; 2012.
Levy M de A. Enfermedad, dolor y muerte en dos novelas españolas del siglo XXI. Acta Lit. 2014; (49): 105-122.
Martínez Passarge ML. Poética del cuerpo enfermo. Revista de poesía Alforja 2004; 31: 1-3.
Jovell A. El médico social. Barcelona: Prateus: 2012.
Allué, M. El paciente inquieto. Barcelona: Ediciones Bellaterra; 2013.
Lagrée J. El médico, el enfermo y el filósofo. Madrid: La esfera de los libros; 2004.
Aldecoa J. Convalecencia y creación. En VVAA. Con otra mirada. Una visión de la enfermedad desde la literatura y el humanismo. Madrid: Taurus; 2000. pp.19-30.
Hermosín Bono MA. Tratados Hipocráticos. Madrid: Alianza Editorial; 1996.
Hidalgo Balsera, A., González-García, M., González-Rodríguez, S., & Bordallo-Landa, J. (2022). En torno al concepto de salud y enfermedad. Un dialogo entre la medicina, la literatura y la filosofía. Revista De Medicina Y Cine, 18(4), 377–390. https://doi.org/10.14201/rmc.30624
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Agustín Hidalgo Balsera, ¿Acceden al grado en medicina los perfiles más adecuados para formar buenos médicos y médicos humanos? , Revista de Medicina y Cine: Vol. 17 Núm. 4 (2021)
- Agustín Hidalgo Balsera, María González-García, La parábola del buen samaritano y la transformación de los cuidados , Revista de Medicina y Cine: Vol. 18 Núm. 4 (2022)
- María González-García, Begoña Cantabrana, Agustín Hidalgo, Noticias sobre medicina y salud en un diario de difusión nacional. Potencial utilidad educativa en estudiantes de ciencias de la salud , Revista de Medicina y Cine: Vol. 16 Núm. 3 (2020)
- Javier Bordallo Landa, Agustín Hidalgo Balsera, Influencia de la Revista de Medicina y Cine en la docencia de la asignatura Cine, Literatura y Medicina de la Universidad de Oviedo , Revista de Medicina y Cine: Vol. 10 Núm. 3 (2014)
- Agustín Hidalgo Balsera, Humanización de la medicina en tiempos de COVID-19 , Revista de Medicina y Cine: Vol. 18 Núm. 1 (2022)
- Agustín Hidalgo Balsera, Potencial contribución del arte al desarrollo de habilidades de observación , Revista de Medicina y Cine: Vol. 16 Núm. 1 (2020)
- Agustín Hidalgo Balsera, Begoña Cantabrana, El paciente ante la enfermedad: su aceptación y la decisión de solicitar ayuda , Revista de Medicina y Cine: Vol. 12 Núm. 3 (2016)
Artículos similares
- Sara González-Rodríguez, María González-García, Javier Bordallo-Landa, Agustín Hidalgo, Consideraciones sobre integrantes del acto médico tomadas de la literatura , Revista de Medicina y Cine: Vol. 19 Núm. 1 (2023)
- Sara De Arriba Iglesias, Agustín Hidalgo Balsera, Similitudes y diferencias entre el Diario del año de la peste y la enfermedad por COVID-19 , Revista de Medicina y Cine: Vol. 17 Núm. 4 (2021)
- Agustín Hidalgo-Balsera, Begoña Cantabrana, La medicina en el juego de la creación literaria. Papel de la enfermedad en la obra novelística de Ian McEwan , Revista de Medicina y Cine: Vol. 19 Núm. 1 (2023)
- Agustín Hidalgo, Cien años después y varias epidemias más tarde llegó la COVID-19 , Revista de Medicina y Cine: Vol. 16 Núm. e (2020)
- Claudio Hidalgo-Cantabrana, Agustín Hidalgo, Imágenes de tareas universitarias a través de autobiografías, memorias y otros textos literarios , Revista de Medicina y Cine: Vol. 18 Núm. 3 (2022)
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+
−