Impronta de la Revista Medicina y Cine en la América de habla hispana
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Revista de Medicina y Cine. Datos proporcionados por sus Editores referentes al periodo comprendido entre el 1 de enero de 2011 al 23 de noviembre de 2016): 532.033 usuarios; 1.023.335 visitas a página.
Revista de Medicina y Cine. Datos proporcionados por sus Editores referentes al periodo comprendido entre el 1 de enero de 2016 al 23 de noviembre de 2016):101.507 usuarios; 1765.753 visitas a página.
Revista de Medicina y Cine. Datos proporcionados por sus Editores referentes al periodo comprendido entre el 1 de enero de 2016 al 23 de noviembre de 2016):101.507 usuarios; 1765.753 visitas a página.
D’ottavio, A. E. (2016). Impronta de la Revista Medicina y Cine en la América de habla hispana. Revista De Medicina Y Cine, 12(4), 191–192. Recuperado a partir de https://revistas.usal.es/cinco/index.php/medicina_y_cine/article/view/15503
Artículos más leídos del mismo autor/a
- María Cristina Tarrés, Alberto Enrique D’ottavio, María del CARMEN Gayol, Genética, historia, genealogía y cine: la hemofilia de Alexis Románov , Revista de Medicina y Cine: Vol. 7 Núm. 1 (2011)
- Alberto Enrique D’ottavio, Distintas miradas temáticas y un común beneficio , Revista de Medicina y Cine: Vol. 11 Núm. 3 (2015)
- Alberto Enrique D’ottavio, Franz Anton Mesmer, una personalidad controvertida en la medicina y en el cine , Revista de Medicina y Cine: Vol. 8 Núm. 1 (2012)
- Alberto Enrique D’ottavio, José Elías García Sánchez, Enrique García Sánchez, El cine como herramienta estimuladora para estudiantes en el área de la Salud , Revista de Medicina y Cine: Vol. 15 Núm. 2 (2019)
- Alberto Enrique D’ottavio, El médico de Benevento: de la Medicina a la laica Santidad , Revista de Medicina y Cine: Vol. 10 Núm. 2 (2014)
- Alberto Enrique D’ottavio, La reina y su médico personal. Evocación ficcional de un histórico escándalo dieciochesco danés , Revista de Medicina y Cine: Vol. 9 Núm. 3 (2013)
- María Eugenia D’ottavio Callegari, Guillermo Enrique D’ottavio Callegari, Alberto Enrique D’ottavio, Hamilton Naki, el jardinero africano, ocho años después , Revista de Medicina y Cine: Vol. 10 Núm. 4 (2014)
- María Cristina Tarres, María del Carmen Gayol, Alberto Enrique D’ottavio, Los rayos X. Sus dos caras en la realidad y en la ficción fílmica , Revista de Medicina y Cine: Vol. 13 Núm. 2 (2017)
- María Cristina Tarres, María del Carmen Gayol, Alberto Enrique D’ottavio, Pierre?Auguste Renoir: adversidad y resiliencia , Revista de Medicina y Cine: Vol. 12 Núm. 2 (2016)
- Alberto Enrique D’ottavio, 10º Aniversario de la Revista de Medicin , Revista de Medicina y Cine: Vol. 10 Núm. 2 (2014)
Artículos similares
- Rosa María Medina Borges, Kenia Bárbara Díaz Pérez, Amalia Yolanda Álvarez Medina, El cine debate y la formación humana en las carreras de la salud. Experiencia cubana , Revista de Medicina y Cine: Vol. 18 Núm. 4 (2022)
- Claudio Hidalgo-Cantabrana, Agustín Hidalgo, Imágenes de tareas universitarias a través de autobiografías, memorias y otros textos literarios , Revista de Medicina y Cine: Vol. 18 Núm. 3 (2022)
- Daniel Sebastián García-Torres, Dalianna Milagros Montalvo-Sánchez, Mirelna Mendoza-Ruiz, Richard Despaigne-Peró, Rosandra Díaz-Suárez, Cine debate y racialidad en la facultad de medicina n.º 1 de Santiago de Cuba , Revista de Medicina y Cine: Vol. 20 Núm. 1 (2024)
- Luz Ambicho-Díaz, Raul Eduardo Espinoza-Lecca, Hans Contreras-Pulache, Algunos aspectos relacionados con la medicina árabe y la práctica de necropsias de cadáveres en la película El médico (2013) , Revista de Medicina y Cine: Vol. 19 Núm. 3 (2023)
- María Luisa Ortega Hernández, Refranes que matan , Revista de Medicina y Cine: Vol. 18 Núm. 1 (2022)
- Celia Vicente Martínez, Carmen Álvarez Galán, Isolina Riaño-Galán, COVID-19, una pandemia de película: análisis de problemas éticos , Revista de Medicina y Cine: Vol. 16 Núm. e (2020)
- Miguel Abad-Vila, El banquete humano. A propósito de Hannibal Lecter y el canibalismo. El silencio de los corderos (1991) de Jonathan Demme , Revista de Medicina y Cine: Vol. 20 Núm. 1 (2024)
- Ángela María Rodríguez-Ucros, Juan Camilo Hernández-Pabón, Leonardo Palacios- Sánchez, Una reflexión sobre el trastorno del espectro autista en la industria audiovisual , Revista de Medicina y Cine: Vol. 20 Núm. 2 (2024)
- Luis Vicente Sánchez Fernández, Covadonga Pipa Muñiz, La historia de la medicina en las enfermedades epidémicas: entre la realidad y la imaginación , Revista de Medicina y Cine: Vol. 16 Núm. e (2020)
- Laura Polán, Javier Cachero, El amigo invisible. Una aproximación al SIDA a través de la obra de Hervé Guibert , Revista de Medicina y Cine: Vol. 16 Núm. e (2020)
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+
−