SINDROME PARANEOPLASICO EN CANCER DE CABEZA Y CUELLO: REPORTE DE UN CASO
Resumen Introducción y objetivo:Presentamos el caso de una paciente que presentó un síndrome paraneoplásico como primera manifestación de un carcinoma epidermoide Materiales y Métodos:Varón de 57 años de edad, que es ingresado en el servicio de neumología por presentar disnea de larga evolución junto a derrame pleural bilateral y artritis en rodillas, carpos y metacarpos de reciente aparición. Durante su hospitalización presenta eritema y descamación en manos, pabellones auriculares, rodillas y muslos; se objetivó también un mínimo derrame pericárdico. La analítica de autoinmunidad revelo anticuerpos antinucleares positivos y Anti Ro positivo, siendo el resto de pruebas normales. Las lesiones cutáneas son diagnosticadas como queratosis paraneoplásica de Basex. La exploración física del paciente reveló la presencia de una masa cervical derecha dura y adherida, no objetivándose lesiones faringolaríngeas ni en otras localizaciones. Se realiza una punción con aguja gruesa de la masa cervical, siendo el resultado del análisis anatomopatológico carcinoma epidermoide. La lesión es catalogada como metástasis cervical de orígen desconocido. Discusión:Las manifestaciones clínicas sistémicas por los metabolitos de los tumores son denominadas síndromes paraneoplásicos. Las diferentes metabolitos producidos pueden provocar un amplio abanico de síntomas, generalmente mediados por la acción toxica de las sustancias liberadas por el tumor. Suelen afectar varios órganos y sistemas: endocrinos, dermatológicos, oculares y osteoarticulares. Los síndromes paraneoplásicos ocurren en el 1 a 7,4% de todos los pacientes con cáncer, siendo la presentación en las neoplasias de cabeza y cuello infrecuente. El carcinoma epidermoide es la variante asociada con más frecuencia a este tipo de síndromes, también presentándose con frecuencia en tumores neuroendocrinos, siendo menor la incidencia en otro tipo de tumores como el adenocarcinoma, carcinoma adenoide quístico, linfomas y sarcomas. La acroqueratosis paraneoplásica de Basex, fue descrita por primera vez en 1965, siendo asociada a carcinoma del seno piriforme. Clínicamente se caracteriza por placas cutáneas descamativas eritematosas con predilección en extremidades y es el síndrome paraneoplásico que se presenta más frecuentemente en los tumores de laringe e hipofaringe. Conclusión:Los facultativos que tratan pacientes oncológicos deben ser capaces de diferenciar los síndromes paraneoplásicos de otros desórdenes benignos; estos síndromes pueden dominar el cuadro clínico del paciente llevando a una demora diagnóstica puesto que esta sintomatología eclipsa la patología oncológica de base. El conocimiento de los síndromes paraneoplásicos es importante porque permite orientar el caso correctamente, para de esta manera realizar un diagnóstico precoz y un tratamiento orientado a la patología del paciente.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Terán Muñoz, D., Rioja Peñaranda, E., Grijalba Uche, M., & Navazo Eguía, A. (2018). SINDROME PARANEOPLASICO EN CANCER DE CABEZA Y CUELLO: REPORTE DE UN CASO. Revista ORL, 9(6), 3.22. https://doi.org/10.14201/orl.18289
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Blanca Pilar Galindo Torres, Pablo Crespo Escudero, Danilo Terán Muñoz, Alicia Clemente García, Miguel Victor Grijalba Uche, Ana Isabel Navazo Eguía, Toxoplasmosis y Enfermedad por arañazo de gato. Diagnóstico diferencial de adenopatías laterocervicales. , Revista ORL: Segovia 2018
- Pablo Crespo Escudero, Elena Rioja Peñaranda, Cristina Cordero Civantos, Miguel Grijalba Uche, Ana Navazo Eguía, Abordaje “pull through” para tumores de suelo de boca que requieran RT adyuvante , Revista ORL: Segovia 2018
- Blanca Pilar Galindo Torres, Danilo Terán Muñoz, Pierre Ansorena González, Isabel Fernández De Alba, Maria Isabel Calle Cabanillas, Ana Isabel Navazo Eguía, Nuestro protocolo en el manejo de la tos crónica. , Revista ORL: Segovia 2018
- Pablo Crespo Escudero, Blanca Galindo Torres, Pierre Ansorena Gonzalez, Alicia Clemente García, Miguel Grijalba Uche, Ana Navazo Eguía, Uso del neuronavegador para biopsiar tumores de difícil acceso. , Revista ORL: Segovia 2018
- Pablo Crespo Escudero, Cristina Cordero Civantos, Alicia Clemente García, Miguel Grijalba Uche, Ana Navazo Eguía, Grapar vs No grapar en laringectomía total. , Revista ORL: Segovia 2018
- Danilo Terán Muñoz, Judith Pérez Sáez, María Isabel Calle Cabanillas, Miguel Grijalba Uche, Ana Navazo Eguía, ADENOCARCINOMA ASINTOMÁTICO DE BASE DE LENGUA , Revista ORL: Segovia 2018
- Elena Rioja Peñaranda, Cristina Cordero Civantos, Pierre Ansorena González, Alicia Clemente García, Maria Isabel Calle Cabanillas, Miguel Grijalba Uche, Paraganglioma parafaríngeo. Presentación de un caso , Revista ORL: SORIA 2019
- Blanca Pilar Galindo Torres, Arturo Rivas Salas, Danilo Terán Muñoz, Pablo Crespo Escudero, Cristina Cordero Civantos, Miguel Víctor Grijalba Uche, Patología salivar y sialoendoscopia. El inicio de una unidad. , Revista ORL: SORIA 2019
- Cristina Cordero Civantos, Maria Isabel Calle Cabanillas, Judit Pérez Sáez, Elena Rioja Peñaranda, Blanca Galindo Torres, Ana Isabel Navazo Eguía, Cuerpos extraños faringolaringeos infrecuentes en el anciano. Presentación de dos casos. , Revista ORL: Segovia 2018
- Danilo Terán Muñoz, Laura Álvarez Gómez, Elena Rioja Peñaranda, Fernando Gómez Sáez, María Luz Alonso Alvarez, Ana Navazo Eguía, Complicaciones post adenoamigdalectomía en pacientes pediátricos con SAHOS , Revista ORL: SORIA 2019
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+
−