Complicaciones post adenoamigdalectomía en pacientes pediátricos con SAHOS
Resumen Introducción y objetivo:El síndrome de apnea - hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS) es un grupo de signos y síntomas que ocurren como consecuencia de episodios repetidos de obstrucción parcial o completa de la vía respiratoria. En la edad pediátrica las consecuencias incluyen alteraciones ponderoestaturales, cardioavasculares, cognitivas y conductuales En el grupo de edad mencionado, dicho colapso se debe en la mayor parte de los casos a hipertrofia adenoamigdalar, siendo por tanto de elección la exéresis quirúrgica de dichas estructuras. Las complicaciones post operatorias de esta intervención son escasas, pero especialmente frecuentes en menores de 3 años, pacientes con anomalías craniofaciales, retraso de crecimiento, obesidad, parálisis cerebral o con diagnóstico de SAHS grave. El objetivo de este estudio es el análisis de las complicaciones postquirúrgicas en los pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) con monitorización cardiorrespiratoria continua tras realizar adenoamigdalectomía para el tratamiento del SAHOS.Material y Método:Estudio observacional, retrospectivo y descriptivo mediante registro consecutivo de los pacientes ingresados en UCIP del Hospital Universitario de Burgos, que fueron intervenidos por diagnóstico de SAHS durante el año 2018. Se realizó recogida de datos, análisis descriptivo y analítico con el sistema informático IBM SPSS 19.Resultados: Se recogieron datos de 46 pacientes con una media de edad de 4,17 +/-2,01 años siendo el 69,6% niños. En los estudios prequirúrgicos el 67,4% de los pacientes presentaron hipertrofia amígdalar grado III-IV y el 78,3% grado II-III de hipertrofia adenoidea. Asimismo se clasificaron a los pacientes según grado ASA. En cuanto a las comorbilidades que presentaron estos pacientes cabe destacar patología respiratoria previa (19,6%), malformaciones craneofaciales (13%), patología neuromuscular (8,7%), prematuridad (6,5%), patología cardiaca (4,3%) y Síndrome de Down (4,3%). Previo a la cirugía se realizó estudio del sueño al 95,7% de los pacientes; polisomnografía en el 71,7% y poligrafía en el 23,9% evidenciándose en el 76,1% SAHS grave. La media del índice de apnea-hipopnea fue 21,3 Se realizó adenoamigdalectomía en el 100% de los pacientes y se colocaron drenajes transtimpánicos en el 23,9%. Tras la intervención quirúrgica la media de horas de ingreso en UCIP fue de 37 horas. Precisaron soporte respiratorio el 39,1% de los pacientes, ninguno presentó sangrado ni fiebre postcirugía. El 50% de los pacientes fueron dados de alta con antibioterapia.Conclusiones: Pacientes con ASA de mayor grado, diagnóstico de Síndrome de Down, patología cardiaca o respiratoria precisaron más noches de ingreso en UCIP y presentaron más eventos respiratorios con necesidad de soporte respiratorio. Por lo tanto nuestro estudio reafirma que los pacientes con comorbilidades o con diagnóstico de SAHS grave precisan estrecha monitorización postquirúrgica en una UCIP.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
1. Statham, M. M., Elluru, R. G., Buncher, R., & Kalra, M. (2006). Adenotonsillectomy for obstructive sleep apnea syndrome in young children: prevalence of pulmonary complications. Archives of Otolaryngology–Head & Neck Surgery, 132(5), 476-480.
2. Raghavendran, S., Bagry, H., Detheux, G., Zhang, X., Brouillette, R. T., & Brown, K. A. (2010). An anesthetic management protocol to decrease respiratory complications after adenotonsillectomy in children with severe sleep apnea. Anesthesia & Analgesia, 110(4), 1093-1101.
3. Blenke, E. J. S. M., Anderson, A. R., Raja, H., Bew, S., & Knight, L. C. (2008). Obstructive sleep apnoea adenotonsillectomy in children: when to refer to a centre with a paediatric intensive care unit?. The Journal of Laryngology & Otology, 122(1), 42-45.
4. Koomson, A., Morin, I., Brouillette, R., & Brown, K. A. (2004). Children with severe OSAS who have adenotonsillectomy in the morning are less likely to have postoperative desaturation than those operated in the afternoon. Canadian Journal of Anesthesia, 51(1), 62-67.
5. Camacho, G. D. R., González, M. M., Brossart, J. S., Moreno, E. G., García, T. G., & Acevedo, F. T. (2014). Complicaciones postoperatorias tras adenoamigdalectomía en niños con síndrome de apnea-hipopnea del sueño severo.¿ Requieren ingreso en unidad de cuidados intensivos?. Acta Otorrinolaringológica Española, 65(5), 302-307.
6. Slovik, Y., Tal, A., Shapira, Y., Tarasiuk, A., & Leiberman, A. (2003). Complications of adenotonsillectomy in children with OSAS younger than 2 years of age. International journal of pediatric otorhinolaryngology, 67(8), 847-851.
2. Raghavendran, S., Bagry, H., Detheux, G., Zhang, X., Brouillette, R. T., & Brown, K. A. (2010). An anesthetic management protocol to decrease respiratory complications after adenotonsillectomy in children with severe sleep apnea. Anesthesia & Analgesia, 110(4), 1093-1101.
3. Blenke, E. J. S. M., Anderson, A. R., Raja, H., Bew, S., & Knight, L. C. (2008). Obstructive sleep apnoea adenotonsillectomy in children: when to refer to a centre with a paediatric intensive care unit?. The Journal of Laryngology & Otology, 122(1), 42-45.
4. Koomson, A., Morin, I., Brouillette, R., & Brown, K. A. (2004). Children with severe OSAS who have adenotonsillectomy in the morning are less likely to have postoperative desaturation than those operated in the afternoon. Canadian Journal of Anesthesia, 51(1), 62-67.
5. Camacho, G. D. R., González, M. M., Brossart, J. S., Moreno, E. G., García, T. G., & Acevedo, F. T. (2014). Complicaciones postoperatorias tras adenoamigdalectomía en niños con síndrome de apnea-hipopnea del sueño severo.¿ Requieren ingreso en unidad de cuidados intensivos?. Acta Otorrinolaringológica Española, 65(5), 302-307.
6. Slovik, Y., Tal, A., Shapira, Y., Tarasiuk, A., & Leiberman, A. (2003). Complications of adenotonsillectomy in children with OSAS younger than 2 years of age. International journal of pediatric otorhinolaryngology, 67(8), 847-851.
Terán Muñoz, D., Álvarez Gómez, L., Rioja Peñaranda, E., Gómez Sáez, F., Alonso Alvarez, M. L., & Navazo Eguía, A. (2019). Complicaciones post adenoamigdalectomía en pacientes pediátricos con SAHOS. Revista ORL, 10(5), 1.4. https://doi.org/10.14201/orl.20637
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Blanca Pilar Galindo Torres, Pablo Crespo Escudero, Danilo Terán Muñoz, Alicia Clemente García, Miguel Victor Grijalba Uche, Ana Isabel Navazo Eguía, Toxoplasmosis y Enfermedad por arañazo de gato. Diagnóstico diferencial de adenopatías laterocervicales. , Revista ORL: Segovia 2018
- Pablo Crespo Escudero, Elena Rioja Peñaranda, Cristina Cordero Civantos, Miguel Grijalba Uche, Ana Navazo Eguía, Abordaje “pull through” para tumores de suelo de boca que requieran RT adyuvante , Revista ORL: Segovia 2018
- Blanca Pilar Galindo Torres, Danilo Terán Muñoz, Pierre Ansorena González, Isabel Fernández De Alba, Maria Isabel Calle Cabanillas, Ana Isabel Navazo Eguía, Nuestro protocolo en el manejo de la tos crónica. , Revista ORL: Segovia 2018
- Pablo Crespo Escudero, Blanca Galindo Torres, Pierre Ansorena Gonzalez, Alicia Clemente García, Miguel Grijalba Uche, Ana Navazo Eguía, Uso del neuronavegador para biopsiar tumores de difícil acceso. , Revista ORL: Segovia 2018
- Danilo Terán Muñoz, Elena Rioja Peñaranda, Miguel Grijalba Uche, Ana Navazo Eguía, SINDROME PARANEOPLASICO EN CANCER DE CABEZA Y CUELLO: REPORTE DE UN CASO , Revista ORL: Segovia 2018
- Pablo Crespo Escudero, Cristina Cordero Civantos, Alicia Clemente García, Miguel Grijalba Uche, Ana Navazo Eguía, Grapar vs No grapar en laringectomía total. , Revista ORL: Segovia 2018
- Danilo Terán Muñoz, Judith Pérez Sáez, María Isabel Calle Cabanillas, Miguel Grijalba Uche, Ana Navazo Eguía, ADENOCARCINOMA ASINTOMÁTICO DE BASE DE LENGUA , Revista ORL: Segovia 2018
- Elena Rioja Peñaranda, Cristina Cordero Civantos, Pierre Ansorena González, Alicia Clemente García, Maria Isabel Calle Cabanillas, Miguel Grijalba Uche, Paraganglioma parafaríngeo. Presentación de un caso , Revista ORL: SORIA 2019
- Blanca Pilar Galindo Torres, Arturo Rivas Salas, Danilo Terán Muñoz, Pablo Crespo Escudero, Cristina Cordero Civantos, Miguel Víctor Grijalba Uche, Patología salivar y sialoendoscopia. El inicio de una unidad. , Revista ORL: SORIA 2019
- María Isabel Calle Cabanillas, Arturo Rivas Salas, Laura Alvarez Gómez, Pierre Anttoine Ansorena González, Judit Perez Saez, Ana Isabel Navazo Eguía, QUISTE DENTÍGERO GIGANTE COMO CAUSA DE OBSTRUCCIÓN NASAL , Revista ORL: SORIA 2019
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+
−