El mito, la propaganda y la redención en Rommel, el zorro del desierto (1951)
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Alba, P. (1855). Diseño de Geografía e Historia de la provincia y obispado de León. León: Imprenta de la viuda e hijos de Miñón.
Álvarez, C. (1992). La ciudad de León en la Baja Edad Media. León: Sociedad Anónima Hullera Vasco-Leonesa.
Aranda Pérez, F.J. (2001). Autobiografías ciudadanas. Historias, mitomanía y falsificación en el mundo urbano hispánico de la Edad Moderna. En E. García (ed.). El poder en Europa y América: mitos, tópicos y realidades. Zarautz: Universidad del País Vasco, 141-168.
Bango Torviso, I. (2004). Catedral de León. Desde la instauración de la diócesis hasta la magna obra de Manrique de Lara. En Yarza Luaces, J., Herráez Ortega, M.V. y Boto Varela, G. (coords.), La Catedral de León en la Edad Media. León: Universidad de León, 45-57.
Bravo Guarida, C. (1902). La imprenta en León (apuntes para una monografía). León: Imprenta de Maximino A. Miñón.
Cabeza de Vaca, F. (1693). Resumen de las políticas ceremonias con que se govierna la noble, leal y antigua ciudad de León, cabeza de su reyno. Valladolid: En la imprenta de Valdivieso.
Campos Sánchez-Bordona, M.D. y Viforcos Marinas, M.I. (1995). Honras fúnebres reales en el León del Antiguo Régimen. León: Universidad de León.
Campos Sánchez-Bordona, M.D. (2006). El culto a las reliquias en la provincia de León. En F. Rodríguez (ed.). La iglesia local: hogar de comunión y misión. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca, 215-225.
Concepción, Fr. J. de la (1690). Emporio de el orbe, Cádiz ilustrada : investigacion de sus antiguas grandezas, discurrida en concurso de el general imperio de España. Ámsterdam: en la imprenta donde tiene la administracion Joan Bus.
Cuart Moner, B. (2011). Una mentira hermosa y aparente por su antigüedad. Héroes, fundadores, ciudades y libros de Historia. En S. Truchuelo, R. López y M. Torres (eds.). Civitas: expresiones de la ciudad en la Edad Moderna. Santander: Universidad de Cantabria, 53-72.
Díaz-Jiménez y Molleda, J.E. (1889). I. Archivo de la Santa Iglesia Catedral de León. D. Carlos Espinós del Pí. Boletín de la Real Academia de la Historia. T. XIV, cuaderno V. 369-379. Consulta en red: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/boletin-de-la-real-academia-de-la-historia--33/html/025e6a60-82b2-11df-acc7-002185ce6064_114.html#I_97_ (consultado el 20/06/2019).
Díaz-Jiménez y Molleda, J.E. (1925). Jovellanos en León. Madrid: Tip. de la «Rev. de archivos, bibliotecas y museos».
Escobar García, F. (1963). Un libro y un poema olvidados. Tierras de León: Revista de la Diputación Provincial. Vol. 3, 4, 43-60.
Estepa Díez, C. (1977). Estructura social de la ciudad de León (siglos XI-XIII). León: Centro de Estudios e Investigación «San Isidoro».
Estepa Díez, C. (1988). Curia y cortes en el Reino de León. En Las Cortes de Castilla y León en la Edad Media. Valladolid: Cortes de Castilla y León, Vol. I, 23-103.
Farmhouse Alberto, P. (2011). Poesía en el reino de León: Los himnos en honor de San Facundo y San Primitivo. En P. Farmhouse y R. Furtado (coords.). Cuando Portugal era reino de León. Estudios sobre cultura e identidades antes de D. Alfonso Enríquez. León: Universidad de León, 201-212.
Fernández Flórez, M. C. (2003). Aportes a la épica culta del siglo XVI: El León de España, de Pedro de La Vecilla Castellanos, un gran desconocido. En C. Castillo y J. M. Lucía (eds.), Decíamos ayer…Estudios de alumnos en honor a María Cruz García de Enterría. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, 173-188.
Ferreras Tascón, J.I. (2005). Estudio preliminar de la Pícara Justina. En Úbeda, F. de, Libro de entretenimiento de la Pícara Justina. León: Lobo Sapiens (notas y transcripción de Rey Hazas, A.), 11-59.
Flórez, E. (1749). España Sagrada: Theatro geographico-historico de la Iglesia de España: Tomo IV. Y el ultimo de la Iglesia en comun. Madrid: Por Antonio Marín.
Henriet, P. (2015). Le Graal est à León!. L'Historie. 412, 20-21.
García de la Hoz, J. (1867). Crónica de la provincia de León. Madrid: Rubio y Compañía.
García Marcos, V. (2004). Los campamentos de las legiones VI Victrix y VII Gemina en León. En C. Pérez y E. Illaregui (coords.), Arqueología Militar romana en Europa. Salamanca: Junta de Castilla y León/SEK, 197-198.
García Rodríguez, C. (1966). El culto de los santos en la España romana y visigoda. Madrid: CSIC.
Garibay y Zamalloa, E. de (1571). Los XI libros d'el compendio historial de las chronicas y vniuersal historia de todos los reynos de España. Amberes: por Christophoro Plantino (3 vols.).
González Alonso, E. (1997). Lancia. Fuentes e historiografía. Lancia. Revista de Prehistoria, Arqueología e Historia Antigua del Noroeste Peninsular, 2, 181-206.
González Blanco, A. (1998). Bibliografía sobre los santos mártires calagurritanos Emeterio y Celedonio. Kalakoricos, 3, 271-280.
González Blanco, A. (2000). Bibliografía sobre los santos mártires calagurritanos Emeterio y Celedonio (II). Kalakoricos, 5, 371-390.
González Lopo, D. (2005). Froilán de Lugo. Biografía e culto dun home santo (Ensaio de revisión haxiográfica). Lugo: Concello de Lugo.
Kagan, R.L. (1995). La corografía en la Castilla Moderna. Género, Historia, Nación. Studia Historica. Historia Moderna, 13, 47-59.
Lobera, A. de (1596). Historia de las grandezas de la muy antigua y insigne ciudad, y Iglesia de Leo[n] y de su Obispo y Patron Sant Froylan, con las del glorioso S. Atilano obispo de Çamora, Valladolid: por Diego Fernandez de Cordoua.
López de Úbeda, Francisco (2005). Libro de entretenimiento de la Pícara Justina. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. (1ª. Ed. Medina del Campo, 1605) (En línea) http://www.cervantesvirtual.com/obra/libro-de-entretenimiento-de-la-picara-justina--0/ (Consultado el 12/06/2019).
Lozano y Regalado, G. (1619). Loores de los santos de quien reza y haze conmemoración la Yglesia de Roma y las de España con los santos que en particular celebra la de León, por los meses del año. Valladolid: por Juan de Rueda.
Madoz, P. (1983). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar por Pascual Madoz. Castilla-León. Valladolid: Ámbito.
Mansilla Reoyo, D. (1980). Obispados exentos de la iglesia española. Hispania Sacra, XXXII, 65/66, 287-321.
Manzano, J. (1732). Vida y portentosos milagros del glorioso San Isidro, arzobispo de Sevilla y egregio doctor y maestro de las Españas, con una breve descripción de su magnífico Templo y Real Casa de el mismo señor San Isidro en la muy Noble Ciudad de León. Salamanca: en la Imprenta real.
Mariana, J. de (1780). Historia general de España. Madrid: por D. Joaquín de Ibarra, impresor de cámara de Su Magestad (1ª ed. en castellano 1601), Tomo I.
Martín García, A. y Pérez Álvarez, M.J. (2008). Estrategias de reproducción social de la elite de la ciudad de León en la Edad Moderna. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. (En línea) http://journals.openedition.org/nuevomundo/20502 (consultado el 15/06/2019). https://doi.org/10.4000/nuevomundo.20502
Martín García, A. (2019). Religiosidad local en el León de la Edad Moderna: el hallazgo y culto de las reliquias del monasterio de San Claudio. Studia Monastica, 61, 47-70.
Martínez García, F. (1982). Historia de la literatura leonesa. León: Everest.
Martínez López, M.E. (2017). Religiosidad e identidad urbana en la ciudad de León desde 1230. En G. Cavero (coord.). Construir la memoria de la ciudad: espacios, poderes e identidades (XII-XV). León: Universidad de León, 349-437.
Martínez Peñín, R. (2011). Análisis de la producción y distribución de la cerámica leonesa durante la Edad Media. Oxford: Aarchaeopress (B.A.R.).
Martínez Peñín, R. (2019). El monasterio de San Claudio de León en la Edad Media. Estudio arqueológico y documental. Studia Monastica, 61, 27-46.
Masdeu, J. F. (1783-1805). Historia crítica de España y de la cultura española. Madrid: por Don Antonio de Sancha, Tomo XIX (1800).
Meliton Memige, F. (1798). Historia de los santos mártires Servando y Germán, patronos de Cádiz. Cádiz: impresa por D. Manuel Ximenez Carreño.
Mingote y Tarazona, P. (1879). Guía del viajero en León y su provincia. León: Establecimiento tipográfico de Miñón.
Mingote y Tarazona, P. (1880). Varones ilustres de la provincia de León. León: Establecimiento tipográfico de Miñón.
Miñano, S. de (1826). Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal. Madrid: Imprenta de Pierart-Peralta, Tomo V.
Morala Rodríguez, J. R. e Iglesias Bango, M. (1999). El León de España, de 1586, y la norma culta ante los reajustes de los siglos XVI-XVII. En J.E. Martínez (coord.). Trilcedumbre. Homenaje al profesor Francisco Martínez García. León: Universidad de León, 351-360.
Morales, A. de (1765). Viage de Ambrosio de Morales por orden del rey D. Phelipe II a los reinos de León, Galicia y principado de Asturias para reconocer las reliquias de santos, sepulcros reales y libros manuscritos de cathedrales y monasterios. Madrid: Por Antonio Martín.
Morgado García, A. (2009). La Historia local en el área gaditana en la Edad Moderna. En J.J. Bravo y S. Villas (eds.). Tradición versus innovación en la España Moderna. IX Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna. Málaga: Universidad de Málaga, 945-960.
Muñoz y Romero, T. (1858). Diccionario bibliográfico-histórico de los antiguos reinos, provincias, ciudades, villas, iglesias y santuarios de España. Madrid: Imprenta de Ribadeneira.
Orella Unzué, J. L. (1999). Geografías guipuzcoanas de la modernidad (4): Baltasar de Echave y Lope Martínez de Isasti. Lurralde. Investigación y espacio. 22, 247-278. (En línea) http://www.ingeba.org/lurralde/lurranet/lur22/ore22/22ore.htm (consultado el 18/06/2019).
Pereda F. y Marías F. (2004). De la cartografía a la corografía. Pedro Texeira en la España del Seiscientos. Ería: Revista cuatrimestral de geografía. 64-65, 129-157.
Pérez Álvarez, M.J. y Martín García, A. (2009). Elites, poder local y redes familiares en la ciudad de León durante el siglo XVII. En E. Soria, J.J. Bravo y J.M. Delgado (coords.). Las élites en la época moderna: la monarquía española. Córdoba: Universidad de Córdoba, Vol. 2 (Familia y redes sociales), 313-324.
Pérez-Embid Wamba, J. (2002). Hagiología y sociedad en la España Medieval. Castilla y León (siglos XI-XIII). Huelva: Universidad de Huelva.
Posadilla, J.D. (1899). Episcopologio legionense. León: Imprenta de Maximino A. Miñón. Tomos I y II.
Quesada, S. (1992). La idea de ciudad en la cultura hispana de la Edad Moderna. Barcelona: Universitat de Barcelona.
Rabaey, H. (2010). Aclaraciones biográficas en torno al humanista leonés Antonio de Obregón. Minerva, 23, 251-259.
Reglero de la Fuente, C. (2016). La diócesis de León en la Edad Media. En Fernández, F.J. (coord.), Historia de las diócesis españolas. 17. Oviedo, León. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 575-652.
Rey Castelao, O. (1985). La historiografía del Voto de Santiago. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
Rey Castelao, O. (1994). Historia e imaginación: la fiesta ficticia. Semata. Ciencias Sociais e Humanidades, 6, 185-196.
Rey Castelao, O. (2003). Libros y lectura en Galicia. Siglos XVI-XIX. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.
Rey Castelao (2015). Las ciudades sin historia o la cronística pobre del noroeste castellano, 1580-1650. En Truchuelo, S., López, R. y Torres, M. (eds.). Civitas. Expresiones de la ciudad en la Edad Moderna. Santander: Universidad de Cantabria, 53-72.
Ribadeneira, P. de (1716). Flos sanctorum. Quinta parte. En la que se contienen la vida de los santos que pertenecen a los meses de setiembre y octubre. Madrid: en la imprenta de Agustin Fernandez.
Risco, M. (1784). España Sagrada. Tomo XXXIV. Contiene el estado antiguo de de la Santa Iglesia esenta de León. Con varios documentos y escrituras concernientes a los puntos que en él se tratan: sacadas en la mayor parte de su Archivo. Madrid: en la oficina de Don Blas Román.
Risco, M. (1786). España Sagrada. Tomo XXXV. Concernientes a los siglos XI, XII y XIII, fundadas en escrituras y documentos originales, desconocidos en la mayor parte hasta ahora y muy utiles para la Historia de esta ciudad, del Reyno de Leon, y de la España en general. Madrid: en la oficina de Don Blas Román.
Risco, M. (1787). España Sagrada. Tomo XXXVI. Memorias de la Santa Iglesia esenta de León, concernientes a los cinco últimos siglos, con un copioso apéndice de concilios, escrituras y otros documentos muy útiles para la Historia particular de esta Ciudad y su Iglesia y para la general del Reyno. Madrid: en la oficina de Don Blas Román.
Risco, M. (1792A). Historia de la ciudad y corte de León y de sus reyes, iglesia y monasterios antiguos y modernos. Madrid: en la oficina de Don Blas Román.
Risco, M. (1792B). Iglesia de León y monasterios antiguos y modernos de la misma ciudad. Madrid: en la oficina de Don Blas Román.
Rubio Pérez, L.M. (1992). León 1751. Según las Respuestas Generales del Catastro de Ensenada. Madrid: Tabapress.
Trujillo, F. (1590). Historia de la Santa Iglesia de León. Manuscrito.
Vecilla Castellanos, P. de la (1586). Primera y segvnda parte de El Leon de España. Salamanca: en casa de Juan Fernández.
Viforcos Marinas, I. (1992). El León barroco: los regocijos taurinos. León: Universidad de León.
Viforcos Marinas, I. (1994). La Asunción y el Corpus. De Fiestas Señeras a Fiestas Olvidadas. León: Universidad de León.
Vilà, L. (2007). Los poemas de la «fundación nacional». La épica del siglo XVII y la idea del imperio. Conceptos. Revista de Investigación Graciana, 4, 53-67.
Villegas, Alonso de (1585). Flos sanctorum. Historia general de la vida y hechos de Christo, Dios y Señor nuestro, y de todos los sanctos de que reza y haze fiesta la Iglesia Catholica conforme al Breviario Romano, reformado junto con la vida de los sanctos propios de España, de otros extravagantes. Quitadas algunas cosas apocriphas e inciertas. Y añadidas muchas figuras y autoridades de la Sagrada Escriptura traydas a propósito de las Historias de los sanctos. Zaragoza: en casa de Simon de Portonariis.