Valentía, feminismo y resiliencia. La (in)visibilidad de la mujer musulmana a través del cine

Resumen

El cine es una ventana abierta al mundo que nos rodea. Las diferentes cinematografías nos acercan y revelan, al mismo tiempo, preocupaciones y realidades sociales de muy diversa naturaleza. En este caso, esta investigación se centra en analizar a través de una serie de filmes seleccionados las diferencias problemáticas de la mujer musulmana (sus padecimientos en las guerras, indefensión, pérdida de derechos y libertades, acoso, abusos, resiliencia, etc.) en diferentes países y entornos. Cada una de estas producciones desvela un universo femenino con una intención muy importante y crucial: sensibilizarnos y alterar las inercias sociales que se dan en muchos países. El cine se convierte, así, en una palanca de cambio histórico que no solo hace visible a la mujer (al mostrar su sufrimiento), sino que se adentra, además, en recalcar su imprescindible protagonismo en todos los órdenes de la vida y la importancia que cobra la educación a la hora de materializar su empoderamiento.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Abumalham, M. (1999). La percepción interior y exterior de la imagen de la mujer musulmana. En VV. AA., El Islam: presente y futuro (pp. 139-182). Madrid: Ministerio de Defensa.

Adelkhah, F. (1996). La revolución bajo el velo. Mujer iraní y régimen islamista. Barcelona: Edi-cions Bellaterra.

Aguirre, M. (2015). Bombas sobre Yemen. El Viejo topo, núm. 328, pp. 32-39.

Aguirre Romero, J. M.ª (2014). La bicicleta verde (Wadjda, 2012): un futuro sobre ruedas. Espécu-lo. Revista de estudios literarios, núm. 53, julio-diciembre, pp. 120-158.

Al Aswany, A. (2011). Egipto: las claves de una revolución inevitable. Barcelona: Galaxia Guten-berg.

Álvaro Navarro, M. (2019, 22 de julio). Desayunos que combaten el matrimonio infantil en Ye-men. El País.

Apellaniz, A. (2017). La insurgencia afgana. En J. I. Castien Maestro y L. Herruzo Madrid (eds.)., Afganistán. Pasado y perspectivas de futuro (pp. 233-285). Bilbao: El Viejo Topo.

Arabaci, S. (2018). El movimiento feminista en Turquía y las nuevas estrategias de resistencia. Pensamiento al margen. Revista digital, núm. 8, pp. 90-109. http://www.pensamientoalmargen.com.

Armanian, N. y Zein, M. (2012). Irán. La revolución constante. Barcelona: Flor del Viento Edicio-nes.

Axworthy, M. (2010). Irán. Una historia de Zoroastro hasta hoy. Madrid: Turner.

Ayuso, R. (2013, 22 de junio). Haifaa Al Mansour, rompedora cineasta saudí. El País.

Azaola Piazza, B. (2004). Participación política y social de la mujer egipcia. Feminismo/s, junio, pp. 161-174. https://doi.org/10.14198/fem.2004.3.11.

Badran, M. (2010). El feminismo islámico en marcha. Clepsydra, núm. 9, pp. 69-84.

Badran, M. (2012). Feminismo en el Islam. Madrid: Cátedra.

Barrenetxea, I. (2014). Sufrir y humanizar. El conflicto palestino-israelí en el cine de ficción. Film-Historia Online, 24(2).

Cabello Rodríguez, J. L. (2016). Líbano. En Panorama geopolítico de los conflictos (pp. 133-152), Madrid: Instituto español de estudios estratégicos.

Caferri, F. (2013). El paraíso está a los pies de las mujeres. Barcelona: Paidós.

Carrión, F. (2017, 26 de septiembre). Arabia Saudí permitirá conducir a las mujeres. El Mundo.

Castien Maestro, J. I. (2017). La dinámica del moderno Afganistán. Un ensayo de interpretación. En Castien Maestro, J. I. y Herruzo Madrid, L. (eds.), Afganistán. Pasado y perspectivas de futuro (pp. 21-114). Bilbao: El Viejo Topo.

Corm, G. (2006). El Líbano Contemporáneo. Historia y sociedad. Barcelona. Edicions Bellaterra.

Cooley, J. K. (2002). Guerras profanas. Afganistán, Estados Unidos y el terrorismo internacional. Madrid: Siglo XXI.

Culla, J. B. (2005). La tierra más disputada. El sionismo, Israel y el conflicto palestino. Madrid: Alianza.

De la Villa Polo, J. (coord.). (2004). Mujeres en la Antigüedad. Madrid: Alianza.

Díaz-Maroto, Z., Carrillo, E. y Puebla, B. (2014). El tratamiento de los olvidados en el cine iraní contemporáneo: Mujer, infancia y minorías étnicas. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, 9, pp. 310-337. https://doi.org/10.18002/cg.v0i9.1035.

El Saadawi, N. (2017). La cara oculta de Eva. La mujer en los países árabes. Madrid: Kailas.

Espinosa, A. (2006). El Reino del Desierto. Arabia Saudí frente a sus contradicciones. Madrid: Aguilar.

Fernández Guerrero, O. (2011). Las mujeres en el Islam: una aproximación. Brocar, 35, pp. 267-286. https://doi.org/10.18172/brocar.1606.

Fernández Ruiz-Gálvez, E. (2017). Educación para la paz desde una perspectiva de género. en Emilia B. y Fernández Ruiz-Gálvez, E. coords. Cien años de discurso femenino sobre la guerra y la paz (pp. 271-296), Valencia: Tirant.

Ferro, M. (1995). Historia contemporánea y cine. Barcelona: Ariel.

Finkelstein, N. G. (2003). Imagen y realidad del conflicto palestino-israelí. Madrid: Akal.

García, R. (2012, 29 de febrero). Soy cineasta gracias a Líbano. Tengo una misión. El País.

Griffin, M. (2001). El movimiento talibán en Afganistán: cosecha de tempestades. Madrid: Cata-rata.

Gomà, D. (2011). Historia de Afganistán. Barcelona: Universitat de Barcelona.

González, R. (2017, 18 de enero). Egipto se pone serio con el acoso sexual. El País.

González, R. (2018, 12 de diciembre). Amal Fathy, la egipcia encarcelada por denunciar el acoso sexual. El País.

Higueras, G. (2011, 7 de octubre). El Nobel de la Paz premia el papel de la mujer en el cambio político y social. El País.

Hotait Salas, L. (2013). Ante el dolor: cine de autor en el Líbano, 1970-2006. Tesis doctoral inédi-ta, dirigida por Alberto Elena y Gema Martín Muñoz, Universidad Carlos III.

Jurados, C. (2018). Dibujando contra corriente: Ilustradores arabo-musulmanas de cómic. Te-beosfera, https://www.tebeosfera.com/documentos/dibujando_contra_corriente_ilustradoras_arabo-musulmanas_de_comic.html.

Kassir, S. (1994). La guerre du Liban. De la dissension nationale au conflit regional. París-Beirut Karthala: CERMOC.

Kayaní, A. (1998). Entre coronas y turbantes: la mujer en el país de los Ayatolás. Barcelona: Flor del Viento.

Kayaní, Azadé y Zein, M. (2002). Sólo las diosas pasean por el infierno. Barcelona: Flor del Viento.

Khatib, L. (2008). Lebanese Cinema. Imagining the civil war and beyond. Lebanese Cinema. Ima-gining the civil war and beyond. Londres-Nueva York: I.B. Tauris. https://doi.org/10.5040/9780755696697.

Luján Ramos, M. (2014). Cine e historia en el Líbano desde una perspectiva de género: ¿hacia dónde vamos? Revista Internacional de Pensamiento Político, 9, pp. 149-162.

Mackey, S. (2004). Los saudíes. Barcelona: Paidós.

Mestre i Mestre, R. coord. (2008). Mujeres, derechos y ciudadanías. Valencia: Tirant lo Blanch.

Magallón, C. (2017). Una voz disidente en la I Guerra Mundial: el Congreso de La Haya y WILPF. En E. Bea y E. Fernández Ruiz-Gálvez (coords.), Cien años de discurso femenino sobre la guerra y la paz (pp. 15-33), Valencia: Tirant, Valencia.

Maquieira, V. (ed.). (2010). Mujeres, globalización y derechos humanos. Madrid: Cátedra.

Martín, J. (2013). La Casa de Saud. Madrid: Catarata.

Medina Gutiérrez, F. (2018). Yemen: un escenario de guerra y de crisis. OASIS: Observatorio de Análisis de los Sistema Internacionales, 27, pp. 91-111. https://doi.org/10.18601/16577558.n27.06.

Meneses, R. (2017, 5 de noviembre). Alwaleed, un espíritu demasiado libre para Arabia Saudí. El Mundo.

Monge, Y. (2019, 7 de octubre). La guerra interminable de EEUU. El País.

Morales Fajardo, M. E., Mejía López, M. y Galeana Estrada, A. (2017). Terrorismo y Patrimonio Cultural: destrucción y recuperación de los Budas de Bamiyán y del Sitio de Palmira. Contexto, 15, pp. 37-52.

Pappé, I. (2015). La idea de Israel. Una historia de poder y conocimiento. Akal: Madrid.

Pérez Álvarez, M.ª Á. y Rebollo Ávalos, M. ª J. (2009). El Islam en la vida de la mujer a través de los tiempos. Cauriensia, 4, pp. 227-247.

Peralta Ferreyra, I. (2015). Heroínas islámicas del cómic y la animación en defensa de la educa-ción de la mujer, contra su acoso y la islamofobia. Aularia. Revista digital de comunicación, 1, pp. 81-85. www.aularia.org.

Pozas Pardo, V. S. y Macías, J. (2007). ¿Una extraña coincidencia? En Abre los ojos. Mujeres en sociedades musulmanas (pp. 16-29), Mitos y realidades. Bilbao: Fundeso Euskadi y Diputación Foral de Bizkaia.

Quigley, J. (2005). The case for Palestine. Dirham & London: Duke University Press.

Rahimi, A. (2009). La piedra de la paciencia. Madrid: Siruela.

Rashid, A. (2001). Los Talibán. Barcelona, Península.

Rosenstone, R. (2014). La historia en el cine. El cine sobre la historia. Madrid: Rialp.

Ruiz, J. (2012). Líbano, la primavera que no llega. Afkar Ideas, 33, pp. 48-50.

Sand, S. (2005). El siglo XX en la pantalla. Cien años a través del cine. Barcelona: Crítica.

Solar, D. (2002). Sin piedad, sin esperanza. Palestinos e israelíes, la tragedia que no cesa. Grana-da: Almed.

Sorlin, P. (1996). Cines europeos, sociedades europeas 1939-1990. Barcelona: Paidós.

Ruiz de Almodóvar y Sel, C. (1988). La posición de la mujer musulmana en el matrimonio: su desa-rrollo social a partir de testimonio coránico. Miscelánea de estudios árabes y hebraicos. Sección Árabe-Islam, 37, pp. 227-239.

Tarrés, S. (2019). En torno al género y las cuestiones corporales femeninas en las doctrinas mu-sulmanas tradicionalistas. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 82, pp. 93-105.

Terrón Caro, T. (2012). La mujer en el Islam. Análisis desde una perspectiva socioeducativa. El futuro del pasado, 3, pp. 237-254.

Van Der Gaag, N. (2005). En lucha: las mujeres y sus derechos. Barcelona: Intermón Oxfam.

Vicente, A. (2008). Entrevista a Eran Riklis. Fotogramas, 1 de octubre, www.fotogramas.es.

Zaccak, H. (1997). Le cinéma Libanais. Beirut: Dar el Machreq.

Zurbano Berenguer, B. (coord.). (2012). Mujeres en Oriente Medio, agentes de desarrollo en un contexto de conflicto. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Barrenetxea Marañón, I. (2020). Valentía, feminismo y resiliencia. La (in)visibilidad de la mujer musulmana a través del cine. El Futuro Del Pasado, 11, 547–591. https://doi.org/10.14516/fdp.2020.011.019

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+