¿Una historia oral? La memoria de los testigos moriscos del reino de Granada en los siglos XV y XVI

Resumen

Tras la conquista castellana del reino de Granada fue necesaria una modificación de la sociedad vencida que se llevó a cabo con el control de la religión y las instituciones islámicas. Junto a ello, los vencedores quisieron llegar más lejos mediante el alquiler de las memorias de los individuos sometidos. El presente trabajo trata sobre aquellos mudéjares y moriscos cuyos testimonios orales fueron piezas clave en siete pleitos sobre términos y deslindes territoriales de varias poblaciones del reino granadino a finales del siglo XV y las primeras décadas del XVI.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
ARChGr, caja 1514, pieza 14, Pleito entre el concejo de Loja, con el de Vélez Málaga, sobre términos, 1493-1493.

ARChGr, caja 1868, pieza 03, Pleito entre el concejo de la ciudad de Ronda con los de Montejaque y Benaoján, sobre términos y jurisdicción, 1494-1494.

ARChGr, caja 237, pieza 03, Pleito entre Sancho de Castilla, ayo del príncipe Juan, con el concejo de Guadix, sobre el deslinde de los términos de Guadix, Gor y Baza, 1494-1558.

ARChGr, caja 1086, pieza 17, Pleito sobre Pulianas de Granada, alquería de Teintor, 1509-1509.

ARChGr, caja 14507, pieza 14, Los cristianos nuevos de la ciudad de Baza con la ciudad, justicia, regimiento y vecinos de dicha ciudad sobre la dehesa del camino de Caniles y que de su renta se pagase el derecho de la farda, 1513-1514.

ARChGr, caja 5451, pieza 01, Pleito entre el concejo de Ronda, el fiscal de su majestad y el concejo de Cortes (…) sobre comunidad de pastos (…), 1514-1540.

ARChGr, caja 992, pieza 06, Probanzas del pleito de la ciudad de Ronda, con Benaoján y Montejaque, sobre jurisdicción, 15…-15…

Bibliografía

Abad Merino, M. (2005). Aquí hay necessidad de persona capaz en muchas lenguas. El oficio de intérprete en las últimas fronteras de Castilla. Tonos Digital, 10, 1-31.

Abad Merino, M. (2005-2006). Intérpretes latentes y patentes en el periodo morisco (1501-1568). Del medio oral al medio escrito. Miscelánea Medieval Murciana, XXIX-XXX, 9-23.

Abad Merino, M. (2008). El intérprete morisco. Aproximación a la historia de la traducción cotidiana en España en el ocaso de la Edad Media. Hermeneus. Revista de Traducción e Interpretación, 10, 1-21.

Abad Merino, M. (2017a). Mediación cultural y mediación lingüística en la frontera de Granada. Medievalismo, 27, 13-43.

Abad Merino, M. (2017b). Moriscos y algarabía en la Corona de Castilla (s. XVI). La lengua como identidad de un grupo. Intus-Legere Historia, 2, 35-60.

Abad Merino, M. y Jiménez Alcázar, J. F. (2001). Ítem si sabe …: el testigo morisco en los pleitos civiles castellanos. En M. J. Rubiera Mata (coord.), Carlos V, los moriscos y el Islam, (pp. 27-38). Madrid: Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V.

Abad Merino, M. y Jiménez Alcázar, J. F. (2021). Que a cabsa de no entender la lengua no saben ni entienden cosa alguna. Actitudes y conflicto lingüístico en moriscos y cristianos viejos en la Castilla del siglo XVI. Historia. Instituciones. Documentos, 48, 13-39.

Arjona Castro, A. (2007). Toponimia de Al-Andalus (I): Identificación de algunos topónimos de las crónicas árabes de al-Andalus. Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, 152(86), 109-124.

Bähr, M. (2015). The Power of the Spoken World. Depositions of the Imperial Chamber Court: Power, Resistance, and «Orality». En T. Cohen y L. Twomey (eds.), Spoken Word and Social Practice. Orality in Europe (1400-1700) (pp. 115-138). Leiden: Brill.

Barrios Aguilera, M. (1985). Repoblación de la vega de Granada en tiempo de Felipe II. Granada: Excelentísima Diputación provincial de Granada y Excelentísimo Ayuntamiento de Atarfe.

Barrios Aguilera, M. (Ed.). (2000). Historia del Reino de Granada II: La época morisca y la repoblación (1502-1630). Granada: Universidad de Granada, El Legado Andalusí.

Barrios Aguilera, M. (2002). Granada morisca, la convivencia negada. Granada: Comares.

Barrios Aguilera, M. (2009). La suerte de los vencidos: estudios y reflexiones sobre la «cuestión morisca». Granada: El legado andalusí.

Bourdieu, P. (1985). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid: Akal.

Bouza, F. (2003). Palabra e imagen en la corte: cultura oral y visual de la nobleza en el Siglo de Oro. Madrid: Abada.

Burke, P. (1996). Hablar y callar: funciones sociales del lenguaje a través de la historia. Barcelona: Gedisa.

Cabrillana Ciézar, N. (1989). Almería morisca. Granada: Universidad de Granada.

Calsamiglia, H. y Tusón, A. (2012). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.

Cara Barrionuevo, L. (2004). La ganadería de la ciudad de Granada y la Alpujarra en la primera mitad del siglo XVI. En M. Barrios Aguilera y Á. Galán Sánchez (eds.), La historia del Reino de Granada a debate. Viejos y nuevos temas. Perspectivas de estudio (pp. 179-208). Málaga: Centro de Ediciones de la Diputación Provincial de Málaga.

Caro Baroja, J. (1957). Los moriscos del Reino de Granada. Madrid: Istmo.

Casanova, J. (2013). Así se recuerda lo que sucedió: la historia oral de Ronald Fraser. Ayer, 90(2), 219-229.

Cohen, T. y Twomey, L. (2015). Introduction. En T. Cohen y L. Twomey (eds.), Spoken Word and Social Practice. Orality in Europe (1400-1700) (pp. 1-44). Leiden: Brill.

Díaz López, J. P. (2004). La ganadería en el marco institucional del concejo. En M. Barrios Aguilera y Á. Galán Sánchez (eds.), La historia del Reino de Granada a debate. Viejos y nuevos temas. Perspectivas de estudio (pp. 165-177). Málaga: Centro de Ediciones de la Diputación Provincial de Málaga.

Domínguez Ortiz, A. y Vincent, B. (1985). Historia de los moriscos: vida y tragedia de una minoría. Madrid: Alianza.

Galán Parra, I. (1988). El linaje y los estados señoriales de los duques de Medina Sidonia a comienzos del siglo XVI. La España Medieval, 11, 45-78.

Galán Sánchez, Á. (1991). Los mudéjares del Reino de Granada. Granada: Universidad de Granada, Diputación Provincial de Granada.

Galán Sánchez, Á. (2004). De mudéjares a moriscos: los problemas metodológicos de una transición. En En M. Barrios Aguilera y Á. Galán Sánchez (eds.), La historia del Reino de Granada a debate. Viejos y nuevos temas. Perspectivas de estudio (pp. 303-328). Málaga: Centro de Ediciones de la Diputación Provincial de Málaga.

Galán Sánchez, Á. (2006). Herejes consentidos: la justificación de una fiscalidad diferencial en el reino de Granada. Historia. Instituciones. Documentos, 33, 173-209.

Galán Sánchez, Á. (2010). Una sociedad en transición: los granadinos de mudéjares a moriscos. Granada: Universidad de Granada.

Galán Sánchez, Á. y Peinado Santaella, R. G. (1995). El convento de Santa Cruz la Real y la alquería de Otura. ¿Una relación señorial heredada del mundo nazarí? Historia. Instituciones. Documentos, 22, 215-246.

García Pedraza, A. (1995). El otro morisco: algunas reflexiones sobre el estudio de la religiosidad morisca a través de fuentes notariales. Sharq Al-Andalus: Estudios mudéjares y moriscos, 12, 223-234.

García Pedraza, A. (1998). Una mirada retrospectiva desde la repoblación al pasado morisco: la lengua de los expulsados. Chronica Nova, 25, 301-320.

García Pedraza, A. (2015). Moriscos: Del bautismo a la expulsión. Andalucía en la historia, 50 (La Historia de Andalucía en 50 palabras), 58-59.

García-Arenal Rodríguez, M. (1983). Últimos estudios sobre moriscos: Estado de la cuestión. Al-Qantara, 4, 101-114.

Garrido García, C. J. (1999). Colaboracionismo mudéjar-morisco en el Reino de Granada. El caso de la Diócesis de Guadix: Los Abenaxara (1489-1580). MEAH, SECCIÓN ÁRABE-ISLAM, 48, 121-155.

Garrido García, C. J. (2008). El uso de la lengua árabe como medio de evangelización-represión de los moriscos del reino de Granada: nuevos datos sobre Bartolomé Dorador, intérprete y traductor de Martín de Ayala, obispo de Guadix. MEAH, SECCIÓN ÁRABE-ISLAM, 57, 123-137.

Garzón Pareja, M. (1974-1975). Hernando de Zafra, cortesano y hombre de empresa de los Reyes Católicos. Cuadernos de estudios medievales y ciencias y técnicas historiográficas, 2-3, 121-147.

Havelock, E. (1996). La musa aprende a escribir: reflexiones sobre oralidad y escritura desde la Antigüedad hasta el presente. Barcelona: Paidós.

Ladero Quesada, M. Á. (1992). Mudéjares y repobladores en el Reino de Granada (1485-1501). Cuadernos de Historia Moderna, 13, 47-72.

Ladero Quesada, M. Á. (1993). Granada después de la conquista: repobladores y mudéjares. Granada: Diputación Provincial.

López de Coca Castañer, J. E. (1988). Granada en el siglo XV: las postrimerías nazaríes a la luz de la probanza de los infantes don Fernando y don Juan. En Diputación de Córdoba (ed.), Andalucía entre oriente y occidente, (1236-1492). Actas del V Coloquio Internacional de Historia Medieval de Andalucía, [celebrado] durante los días 27 al 30 de noviembre de 1986 (pp. 599-642). Córdoba: Diputación de Córdoba.

Malpica Cuello, A. y Trillo San José, M. C. (1992). Los infantes de Granada. Documentos árabes romanceados. Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 6, 361-422.

Ong, W. (1987). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México: Fondo de Cultura Económica.

Peinado Santaella, R. G. (1993). Los Banu Al-Qabsani: un linaje de la aristocracia nazarí. Historia. Instituciones. Documentos, 20, 313-353.

Peinado Santaella, R. G. (2008). Aristócratas nazaríes y príncipes castellanos. Málaga: Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga.

Peinado Santaella, R. G. (2011). Los inicios de la resistencia musulmana en el reino de Granada (1490-1515). Granada: Fundación Pública Andaluza El legado Andalusí.

Peinado Santaella, R. G. (2019a). El corregidor y el capitán. Documentos sobre la represión de los moriscos en el reino de Granada a comienzos del siglo XVI. Granada: Universidad de Granada.

Peinado Santaella, R. G. (2019b). La memoria alquilada de los moriscos: una breve aportación documental. Chronica Nova, 45, 471-491.

Peinado Santaella, R. G. y Trillo San José, M. C. (2009). La hacienda de Gómez de Santillán: un ejemplo de cambio social en la Vega de Granada tras la conquista castellana. En M. I. del Val Valdivieso y P. Martínez Sopena (dirs.), Castilla y el mundo feudal. Homenaje al profesor Julio Valdeón (pp. 179-207). Valladolid: Conserjería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, Universidad de Valladolid.

Perceval, J. M. (2012). La situación actual de las investigaciones sobre los moriscos: nuevas visiones y retos del siglo XXI. Diversidad, 5, 1-21.

Pérez Boyero, E. (1997). Moriscos y cristianos en los señoríos del Reino de Granada (1490-1568). Granada: Universidad de Granada.

Pocklington, R. (2016). Lexemas toponímicos andalusíes. Alhadra, 2, 233-320.

Pocklington, R. (2017). Nombres propios árabes y bereberes en la toponimia andalusí. Alhadra, 3, 59-184.

Pocklington, R. (2018). La toponimia árabe en las zonas de habla castellana y catalana. En B. Montoya Abat y J. Tort i Donada (coords.), Actes de l´XI Jornada d´Onomàstica de l´Acadèmia Valenciana de la Llengua (AWL) i el III Congrés de la Societat d´Onomàstica: Elda i Petrer 2017 (pp. 197-208). Valencia: Publicaciones de la Academia Valenciana de la Lengua.

Poutrin, I. (2020). Convertir a los musulmanes. España, 1491-1609. Valencia: Universidad de Valencia.

Seco de Lucena Paredes, L. (1951). De toponimia granadina. Al-Andalus: revista de las Escuelas de Estudios Árabes de Madrid y Granada, 1(16), 49-86.

Soria Mesa, E. (1997). Señores y oligarcas: los señoríos del Reino de Granada en la Edad Moderna. Granada: Universidad de Granada.

Soria Mesa, E. (2014). Los últimos moriscos: pervivencias de la población de origen islámico en el reino de Granada (siglos XVII-XVIII). Universidad de Valencia, Universidad de Granada, Universidad de Zaragoza.

Thompson, P. (2003-2004). Historia oral y contemporaneidad. Historia, memoria y pasado reciente, 20, 15-34.

Vincent, B. (2006). El río morisco. Universidad de Valencia, Universidad de Granada, Universidad de Zaragoza.
García Campos , M. R. (2023). ¿Una historia oral? La memoria de los testigos moriscos del reino de Granada en los siglos XV y XVI. Studia Historica: Historia Moderna, 45(1), 185–212. https://doi.org/10.14201/shhmo2023451185212

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+