An Oral History?: The Memory of the Morisco Witnesses of the Kingdom of Granada in the 15th and 16th Centuries
Abstract After the Castilian conquest of the kingdom of Granada, it was needed a reformulation of the defeated society, which was carried out by controlling the Islamic religion and institutions. Along with this, the conquerors wanted to go even further by renting the memories of the subjugated people. The present paper deals with those Mudejar and Moriscos whose oral testimonies were key pieces in seven lawsuits about terms and territorial boundaries of several settlements of the kingdom of Granada at the end of the fifteenth century and the first decades of the sixteenth.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
ARChGr, caja 1514, pieza 14, Pleito entre el concejo de Loja, con el de Vélez Málaga, sobre términos, 1493-1493.
ARChGr, caja 1868, pieza 03, Pleito entre el concejo de la ciudad de Ronda con los de Montejaque y Benaoján, sobre términos y jurisdicción, 1494-1494.
ARChGr, caja 237, pieza 03, Pleito entre Sancho de Castilla, ayo del príncipe Juan, con el concejo de Guadix, sobre el deslinde de los términos de Guadix, Gor y Baza, 1494-1558.
ARChGr, caja 1086, pieza 17, Pleito sobre Pulianas de Granada, alquería de Teintor, 1509-1509.
ARChGr, caja 14507, pieza 14, Los cristianos nuevos de la ciudad de Baza con la ciudad, justicia, regimiento y vecinos de dicha ciudad sobre la dehesa del camino de Caniles y que de su renta se pagase el derecho de la farda, 1513-1514.
ARChGr, caja 5451, pieza 01, Pleito entre el concejo de Ronda, el fiscal de su majestad y el concejo de Cortes (…) sobre comunidad de pastos (…), 1514-1540.
ARChGr, caja 992, pieza 06, Probanzas del pleito de la ciudad de Ronda, con Benaoján y Montejaque, sobre jurisdicción, 15…-15…
Bibliografía
Abad Merino, M. (2005). Aquí hay necessidad de persona capaz en muchas lenguas. El oficio de intérprete en las últimas fronteras de Castilla. Tonos Digital, 10, 1-31.
Abad Merino, M. (2005-2006). Intérpretes latentes y patentes en el periodo morisco (1501-1568). Del medio oral al medio escrito. Miscelánea Medieval Murciana, XXIX-XXX, 9-23.
Abad Merino, M. (2008). El intérprete morisco. Aproximación a la historia de la traducción cotidiana en España en el ocaso de la Edad Media. Hermeneus. Revista de Traducción e Interpretación, 10, 1-21.
Abad Merino, M. (2017a). Mediación cultural y mediación lingüística en la frontera de Granada. Medievalismo, 27, 13-43.
Abad Merino, M. (2017b). Moriscos y algarabía en la Corona de Castilla (s. XVI). La lengua como identidad de un grupo. Intus-Legere Historia, 2, 35-60.
Abad Merino, M. y Jiménez Alcázar, J. F. (2001). Ítem si sabe …: el testigo morisco en los pleitos civiles castellanos. En M. J. Rubiera Mata (coord.), Carlos V, los moriscos y el Islam, (pp. 27-38). Madrid: Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V.
Abad Merino, M. y Jiménez Alcázar, J. F. (2021). Que a cabsa de no entender la lengua no saben ni entienden cosa alguna. Actitudes y conflicto lingüístico en moriscos y cristianos viejos en la Castilla del siglo XVI. Historia. Instituciones. Documentos, 48, 13-39.
Arjona Castro, A. (2007). Toponimia de Al-Andalus (I): Identificación de algunos topónimos de las crónicas árabes de al-Andalus. Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, 152(86), 109-124.
Bähr, M. (2015). The Power of the Spoken World. Depositions of the Imperial Chamber Court: Power, Resistance, and «Orality». En T. Cohen y L. Twomey (eds.), Spoken Word and Social Practice. Orality in Europe (1400-1700) (pp. 115-138). Leiden: Brill.
Barrios Aguilera, M. (1985). Repoblación de la vega de Granada en tiempo de Felipe II. Granada: Excelentísima Diputación provincial de Granada y Excelentísimo Ayuntamiento de Atarfe.
Barrios Aguilera, M. (Ed.). (2000). Historia del Reino de Granada II: La época morisca y la repoblación (1502-1630). Granada: Universidad de Granada, El Legado Andalusí.
Barrios Aguilera, M. (2002). Granada morisca, la convivencia negada. Granada: Comares.
Barrios Aguilera, M. (2009). La suerte de los vencidos: estudios y reflexiones sobre la «cuestión morisca». Granada: El legado andalusí.
Bourdieu, P. (1985). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid: Akal.
Bouza, F. (2003). Palabra e imagen en la corte: cultura oral y visual de la nobleza en el Siglo de Oro. Madrid: Abada.
Burke, P. (1996). Hablar y callar: funciones sociales del lenguaje a través de la historia. Barcelona: Gedisa.
Cabrillana Ciézar, N. (1989). Almería morisca. Granada: Universidad de Granada.
Calsamiglia, H. y Tusón, A. (2012). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.
Cara Barrionuevo, L. (2004). La ganadería de la ciudad de Granada y la Alpujarra en la primera mitad del siglo XVI. En M. Barrios Aguilera y Á. Galán Sánchez (eds.), La historia del Reino de Granada a debate. Viejos y nuevos temas. Perspectivas de estudio (pp. 179-208). Málaga: Centro de Ediciones de la Diputación Provincial de Málaga.
Caro Baroja, J. (1957). Los moriscos del Reino de Granada. Madrid: Istmo.
Casanova, J. (2013). Así se recuerda lo que sucedió: la historia oral de Ronald Fraser. Ayer, 90(2), 219-229.
Cohen, T. y Twomey, L. (2015). Introduction. En T. Cohen y L. Twomey (eds.), Spoken Word and Social Practice. Orality in Europe (1400-1700) (pp. 1-44). Leiden: Brill.
Díaz López, J. P. (2004). La ganadería en el marco institucional del concejo. En M. Barrios Aguilera y Á. Galán Sánchez (eds.), La historia del Reino de Granada a debate. Viejos y nuevos temas. Perspectivas de estudio (pp. 165-177). Málaga: Centro de Ediciones de la Diputación Provincial de Málaga.
Domínguez Ortiz, A. y Vincent, B. (1985). Historia de los moriscos: vida y tragedia de una minoría. Madrid: Alianza.
Galán Parra, I. (1988). El linaje y los estados señoriales de los duques de Medina Sidonia a comienzos del siglo XVI. La España Medieval, 11, 45-78.
Galán Sánchez, Á. (1991). Los mudéjares del Reino de Granada. Granada: Universidad de Granada, Diputación Provincial de Granada.
Galán Sánchez, Á. (2004). De mudéjares a moriscos: los problemas metodológicos de una transición. En En M. Barrios Aguilera y Á. Galán Sánchez (eds.), La historia del Reino de Granada a debate. Viejos y nuevos temas. Perspectivas de estudio (pp. 303-328). Málaga: Centro de Ediciones de la Diputación Provincial de Málaga.
Galán Sánchez, Á. (2006). Herejes consentidos: la justificación de una fiscalidad diferencial en el reino de Granada. Historia. Instituciones. Documentos, 33, 173-209.
Galán Sánchez, Á. (2010). Una sociedad en transición: los granadinos de mudéjares a moriscos. Granada: Universidad de Granada.
Galán Sánchez, Á. y Peinado Santaella, R. G. (1995). El convento de Santa Cruz la Real y la alquería de Otura. ¿Una relación señorial heredada del mundo nazarí? Historia. Instituciones. Documentos, 22, 215-246.
García Pedraza, A. (1995). El otro morisco: algunas reflexiones sobre el estudio de la religiosidad morisca a través de fuentes notariales. Sharq Al-Andalus: Estudios mudéjares y moriscos, 12, 223-234.
García Pedraza, A. (1998). Una mirada retrospectiva desde la repoblación al pasado morisco: la lengua de los expulsados. Chronica Nova, 25, 301-320.
García Pedraza, A. (2015). Moriscos: Del bautismo a la expulsión. Andalucía en la historia, 50 (La Historia de Andalucía en 50 palabras), 58-59.
García-Arenal Rodríguez, M. (1983). Últimos estudios sobre moriscos: Estado de la cuestión. Al-Qantara, 4, 101-114.
Garrido García, C. J. (1999). Colaboracionismo mudéjar-morisco en el Reino de Granada. El caso de la Diócesis de Guadix: Los Abenaxara (1489-1580). MEAH, SECCIÓN ÁRABE-ISLAM, 48, 121-155.
Garrido García, C. J. (2008). El uso de la lengua árabe como medio de evangelización-represión de los moriscos del reino de Granada: nuevos datos sobre Bartolomé Dorador, intérprete y traductor de Martín de Ayala, obispo de Guadix. MEAH, SECCIÓN ÁRABE-ISLAM, 57, 123-137.
Garzón Pareja, M. (1974-1975). Hernando de Zafra, cortesano y hombre de empresa de los Reyes Católicos. Cuadernos de estudios medievales y ciencias y técnicas historiográficas, 2-3, 121-147.
Havelock, E. (1996). La musa aprende a escribir: reflexiones sobre oralidad y escritura desde la Antigüedad hasta el presente. Barcelona: Paidós.
Ladero Quesada, M. Á. (1992). Mudéjares y repobladores en el Reino de Granada (1485-1501). Cuadernos de Historia Moderna, 13, 47-72.
Ladero Quesada, M. Á. (1993). Granada después de la conquista: repobladores y mudéjares. Granada: Diputación Provincial.
López de Coca Castañer, J. E. (1988). Granada en el siglo XV: las postrimerías nazaríes a la luz de la probanza de los infantes don Fernando y don Juan. En Diputación de Córdoba (ed.), Andalucía entre oriente y occidente, (1236-1492). Actas del V Coloquio Internacional de Historia Medieval de Andalucía, [celebrado] durante los días 27 al 30 de noviembre de 1986 (pp. 599-642). Córdoba: Diputación de Córdoba.
Malpica Cuello, A. y Trillo San José, M. C. (1992). Los infantes de Granada. Documentos árabes romanceados. Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 6, 361-422.
Ong, W. (1987). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México: Fondo de Cultura Económica.
Peinado Santaella, R. G. (1993). Los Banu Al-Qabsani: un linaje de la aristocracia nazarí. Historia. Instituciones. Documentos, 20, 313-353.
Peinado Santaella, R. G. (2008). Aristócratas nazaríes y príncipes castellanos. Málaga: Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga.
Peinado Santaella, R. G. (2011). Los inicios de la resistencia musulmana en el reino de Granada (1490-1515). Granada: Fundación Pública Andaluza El legado Andalusí.
Peinado Santaella, R. G. (2019a). El corregidor y el capitán. Documentos sobre la represión de los moriscos en el reino de Granada a comienzos del siglo XVI. Granada: Universidad de Granada.
Peinado Santaella, R. G. (2019b). La memoria alquilada de los moriscos: una breve aportación documental. Chronica Nova, 45, 471-491.
Peinado Santaella, R. G. y Trillo San José, M. C. (2009). La hacienda de Gómez de Santillán: un ejemplo de cambio social en la Vega de Granada tras la conquista castellana. En M. I. del Val Valdivieso y P. Martínez Sopena (dirs.), Castilla y el mundo feudal. Homenaje al profesor Julio Valdeón (pp. 179-207). Valladolid: Conserjería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, Universidad de Valladolid.
Perceval, J. M. (2012). La situación actual de las investigaciones sobre los moriscos: nuevas visiones y retos del siglo XXI. Diversidad, 5, 1-21.
Pérez Boyero, E. (1997). Moriscos y cristianos en los señoríos del Reino de Granada (1490-1568). Granada: Universidad de Granada.
Pocklington, R. (2016). Lexemas toponímicos andalusíes. Alhadra, 2, 233-320.
Pocklington, R. (2017). Nombres propios árabes y bereberes en la toponimia andalusí. Alhadra, 3, 59-184.
Pocklington, R. (2018). La toponimia árabe en las zonas de habla castellana y catalana. En B. Montoya Abat y J. Tort i Donada (coords.), Actes de l´XI Jornada d´Onomàstica de l´Acadèmia Valenciana de la Llengua (AWL) i el III Congrés de la Societat d´Onomàstica: Elda i Petrer 2017 (pp. 197-208). Valencia: Publicaciones de la Academia Valenciana de la Lengua.
Poutrin, I. (2020). Convertir a los musulmanes. España, 1491-1609. Valencia: Universidad de Valencia.
Seco de Lucena Paredes, L. (1951). De toponimia granadina. Al-Andalus: revista de las Escuelas de Estudios Árabes de Madrid y Granada, 1(16), 49-86.
Soria Mesa, E. (1997). Señores y oligarcas: los señoríos del Reino de Granada en la Edad Moderna. Granada: Universidad de Granada.
Soria Mesa, E. (2014). Los últimos moriscos: pervivencias de la población de origen islámico en el reino de Granada (siglos XVII-XVIII). Universidad de Valencia, Universidad de Granada, Universidad de Zaragoza.
Thompson, P. (2003-2004). Historia oral y contemporaneidad. Historia, memoria y pasado reciente, 20, 15-34.
Vincent, B. (2006). El río morisco. Universidad de Valencia, Universidad de Granada, Universidad de Zaragoza.
ARChGr, caja 1868, pieza 03, Pleito entre el concejo de la ciudad de Ronda con los de Montejaque y Benaoján, sobre términos y jurisdicción, 1494-1494.
ARChGr, caja 237, pieza 03, Pleito entre Sancho de Castilla, ayo del príncipe Juan, con el concejo de Guadix, sobre el deslinde de los términos de Guadix, Gor y Baza, 1494-1558.
ARChGr, caja 1086, pieza 17, Pleito sobre Pulianas de Granada, alquería de Teintor, 1509-1509.
ARChGr, caja 14507, pieza 14, Los cristianos nuevos de la ciudad de Baza con la ciudad, justicia, regimiento y vecinos de dicha ciudad sobre la dehesa del camino de Caniles y que de su renta se pagase el derecho de la farda, 1513-1514.
ARChGr, caja 5451, pieza 01, Pleito entre el concejo de Ronda, el fiscal de su majestad y el concejo de Cortes (…) sobre comunidad de pastos (…), 1514-1540.
ARChGr, caja 992, pieza 06, Probanzas del pleito de la ciudad de Ronda, con Benaoján y Montejaque, sobre jurisdicción, 15…-15…
Bibliografía
Abad Merino, M. (2005). Aquí hay necessidad de persona capaz en muchas lenguas. El oficio de intérprete en las últimas fronteras de Castilla. Tonos Digital, 10, 1-31.
Abad Merino, M. (2005-2006). Intérpretes latentes y patentes en el periodo morisco (1501-1568). Del medio oral al medio escrito. Miscelánea Medieval Murciana, XXIX-XXX, 9-23.
Abad Merino, M. (2008). El intérprete morisco. Aproximación a la historia de la traducción cotidiana en España en el ocaso de la Edad Media. Hermeneus. Revista de Traducción e Interpretación, 10, 1-21.
Abad Merino, M. (2017a). Mediación cultural y mediación lingüística en la frontera de Granada. Medievalismo, 27, 13-43.
Abad Merino, M. (2017b). Moriscos y algarabía en la Corona de Castilla (s. XVI). La lengua como identidad de un grupo. Intus-Legere Historia, 2, 35-60.
Abad Merino, M. y Jiménez Alcázar, J. F. (2001). Ítem si sabe …: el testigo morisco en los pleitos civiles castellanos. En M. J. Rubiera Mata (coord.), Carlos V, los moriscos y el Islam, (pp. 27-38). Madrid: Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V.
Abad Merino, M. y Jiménez Alcázar, J. F. (2021). Que a cabsa de no entender la lengua no saben ni entienden cosa alguna. Actitudes y conflicto lingüístico en moriscos y cristianos viejos en la Castilla del siglo XVI. Historia. Instituciones. Documentos, 48, 13-39.
Arjona Castro, A. (2007). Toponimia de Al-Andalus (I): Identificación de algunos topónimos de las crónicas árabes de al-Andalus. Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, 152(86), 109-124.
Bähr, M. (2015). The Power of the Spoken World. Depositions of the Imperial Chamber Court: Power, Resistance, and «Orality». En T. Cohen y L. Twomey (eds.), Spoken Word and Social Practice. Orality in Europe (1400-1700) (pp. 115-138). Leiden: Brill.
Barrios Aguilera, M. (1985). Repoblación de la vega de Granada en tiempo de Felipe II. Granada: Excelentísima Diputación provincial de Granada y Excelentísimo Ayuntamiento de Atarfe.
Barrios Aguilera, M. (Ed.). (2000). Historia del Reino de Granada II: La época morisca y la repoblación (1502-1630). Granada: Universidad de Granada, El Legado Andalusí.
Barrios Aguilera, M. (2002). Granada morisca, la convivencia negada. Granada: Comares.
Barrios Aguilera, M. (2009). La suerte de los vencidos: estudios y reflexiones sobre la «cuestión morisca». Granada: El legado andalusí.
Bourdieu, P. (1985). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid: Akal.
Bouza, F. (2003). Palabra e imagen en la corte: cultura oral y visual de la nobleza en el Siglo de Oro. Madrid: Abada.
Burke, P. (1996). Hablar y callar: funciones sociales del lenguaje a través de la historia. Barcelona: Gedisa.
Cabrillana Ciézar, N. (1989). Almería morisca. Granada: Universidad de Granada.
Calsamiglia, H. y Tusón, A. (2012). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.
Cara Barrionuevo, L. (2004). La ganadería de la ciudad de Granada y la Alpujarra en la primera mitad del siglo XVI. En M. Barrios Aguilera y Á. Galán Sánchez (eds.), La historia del Reino de Granada a debate. Viejos y nuevos temas. Perspectivas de estudio (pp. 179-208). Málaga: Centro de Ediciones de la Diputación Provincial de Málaga.
Caro Baroja, J. (1957). Los moriscos del Reino de Granada. Madrid: Istmo.
Casanova, J. (2013). Así se recuerda lo que sucedió: la historia oral de Ronald Fraser. Ayer, 90(2), 219-229.
Cohen, T. y Twomey, L. (2015). Introduction. En T. Cohen y L. Twomey (eds.), Spoken Word and Social Practice. Orality in Europe (1400-1700) (pp. 1-44). Leiden: Brill.
Díaz López, J. P. (2004). La ganadería en el marco institucional del concejo. En M. Barrios Aguilera y Á. Galán Sánchez (eds.), La historia del Reino de Granada a debate. Viejos y nuevos temas. Perspectivas de estudio (pp. 165-177). Málaga: Centro de Ediciones de la Diputación Provincial de Málaga.
Domínguez Ortiz, A. y Vincent, B. (1985). Historia de los moriscos: vida y tragedia de una minoría. Madrid: Alianza.
Galán Parra, I. (1988). El linaje y los estados señoriales de los duques de Medina Sidonia a comienzos del siglo XVI. La España Medieval, 11, 45-78.
Galán Sánchez, Á. (1991). Los mudéjares del Reino de Granada. Granada: Universidad de Granada, Diputación Provincial de Granada.
Galán Sánchez, Á. (2004). De mudéjares a moriscos: los problemas metodológicos de una transición. En En M. Barrios Aguilera y Á. Galán Sánchez (eds.), La historia del Reino de Granada a debate. Viejos y nuevos temas. Perspectivas de estudio (pp. 303-328). Málaga: Centro de Ediciones de la Diputación Provincial de Málaga.
Galán Sánchez, Á. (2006). Herejes consentidos: la justificación de una fiscalidad diferencial en el reino de Granada. Historia. Instituciones. Documentos, 33, 173-209.
Galán Sánchez, Á. (2010). Una sociedad en transición: los granadinos de mudéjares a moriscos. Granada: Universidad de Granada.
Galán Sánchez, Á. y Peinado Santaella, R. G. (1995). El convento de Santa Cruz la Real y la alquería de Otura. ¿Una relación señorial heredada del mundo nazarí? Historia. Instituciones. Documentos, 22, 215-246.
García Pedraza, A. (1995). El otro morisco: algunas reflexiones sobre el estudio de la religiosidad morisca a través de fuentes notariales. Sharq Al-Andalus: Estudios mudéjares y moriscos, 12, 223-234.
García Pedraza, A. (1998). Una mirada retrospectiva desde la repoblación al pasado morisco: la lengua de los expulsados. Chronica Nova, 25, 301-320.
García Pedraza, A. (2015). Moriscos: Del bautismo a la expulsión. Andalucía en la historia, 50 (La Historia de Andalucía en 50 palabras), 58-59.
García-Arenal Rodríguez, M. (1983). Últimos estudios sobre moriscos: Estado de la cuestión. Al-Qantara, 4, 101-114.
Garrido García, C. J. (1999). Colaboracionismo mudéjar-morisco en el Reino de Granada. El caso de la Diócesis de Guadix: Los Abenaxara (1489-1580). MEAH, SECCIÓN ÁRABE-ISLAM, 48, 121-155.
Garrido García, C. J. (2008). El uso de la lengua árabe como medio de evangelización-represión de los moriscos del reino de Granada: nuevos datos sobre Bartolomé Dorador, intérprete y traductor de Martín de Ayala, obispo de Guadix. MEAH, SECCIÓN ÁRABE-ISLAM, 57, 123-137.
Garzón Pareja, M. (1974-1975). Hernando de Zafra, cortesano y hombre de empresa de los Reyes Católicos. Cuadernos de estudios medievales y ciencias y técnicas historiográficas, 2-3, 121-147.
Havelock, E. (1996). La musa aprende a escribir: reflexiones sobre oralidad y escritura desde la Antigüedad hasta el presente. Barcelona: Paidós.
Ladero Quesada, M. Á. (1992). Mudéjares y repobladores en el Reino de Granada (1485-1501). Cuadernos de Historia Moderna, 13, 47-72.
Ladero Quesada, M. Á. (1993). Granada después de la conquista: repobladores y mudéjares. Granada: Diputación Provincial.
López de Coca Castañer, J. E. (1988). Granada en el siglo XV: las postrimerías nazaríes a la luz de la probanza de los infantes don Fernando y don Juan. En Diputación de Córdoba (ed.), Andalucía entre oriente y occidente, (1236-1492). Actas del V Coloquio Internacional de Historia Medieval de Andalucía, [celebrado] durante los días 27 al 30 de noviembre de 1986 (pp. 599-642). Córdoba: Diputación de Córdoba.
Malpica Cuello, A. y Trillo San José, M. C. (1992). Los infantes de Granada. Documentos árabes romanceados. Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 6, 361-422.
Ong, W. (1987). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México: Fondo de Cultura Económica.
Peinado Santaella, R. G. (1993). Los Banu Al-Qabsani: un linaje de la aristocracia nazarí. Historia. Instituciones. Documentos, 20, 313-353.
Peinado Santaella, R. G. (2008). Aristócratas nazaríes y príncipes castellanos. Málaga: Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga.
Peinado Santaella, R. G. (2011). Los inicios de la resistencia musulmana en el reino de Granada (1490-1515). Granada: Fundación Pública Andaluza El legado Andalusí.
Peinado Santaella, R. G. (2019a). El corregidor y el capitán. Documentos sobre la represión de los moriscos en el reino de Granada a comienzos del siglo XVI. Granada: Universidad de Granada.
Peinado Santaella, R. G. (2019b). La memoria alquilada de los moriscos: una breve aportación documental. Chronica Nova, 45, 471-491.
Peinado Santaella, R. G. y Trillo San José, M. C. (2009). La hacienda de Gómez de Santillán: un ejemplo de cambio social en la Vega de Granada tras la conquista castellana. En M. I. del Val Valdivieso y P. Martínez Sopena (dirs.), Castilla y el mundo feudal. Homenaje al profesor Julio Valdeón (pp. 179-207). Valladolid: Conserjería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, Universidad de Valladolid.
Perceval, J. M. (2012). La situación actual de las investigaciones sobre los moriscos: nuevas visiones y retos del siglo XXI. Diversidad, 5, 1-21.
Pérez Boyero, E. (1997). Moriscos y cristianos en los señoríos del Reino de Granada (1490-1568). Granada: Universidad de Granada.
Pocklington, R. (2016). Lexemas toponímicos andalusíes. Alhadra, 2, 233-320.
Pocklington, R. (2017). Nombres propios árabes y bereberes en la toponimia andalusí. Alhadra, 3, 59-184.
Pocklington, R. (2018). La toponimia árabe en las zonas de habla castellana y catalana. En B. Montoya Abat y J. Tort i Donada (coords.), Actes de l´XI Jornada d´Onomàstica de l´Acadèmia Valenciana de la Llengua (AWL) i el III Congrés de la Societat d´Onomàstica: Elda i Petrer 2017 (pp. 197-208). Valencia: Publicaciones de la Academia Valenciana de la Lengua.
Poutrin, I. (2020). Convertir a los musulmanes. España, 1491-1609. Valencia: Universidad de Valencia.
Seco de Lucena Paredes, L. (1951). De toponimia granadina. Al-Andalus: revista de las Escuelas de Estudios Árabes de Madrid y Granada, 1(16), 49-86.
Soria Mesa, E. (1997). Señores y oligarcas: los señoríos del Reino de Granada en la Edad Moderna. Granada: Universidad de Granada.
Soria Mesa, E. (2014). Los últimos moriscos: pervivencias de la población de origen islámico en el reino de Granada (siglos XVII-XVIII). Universidad de Valencia, Universidad de Granada, Universidad de Zaragoza.
Thompson, P. (2003-2004). Historia oral y contemporaneidad. Historia, memoria y pasado reciente, 20, 15-34.
Vincent, B. (2006). El río morisco. Universidad de Valencia, Universidad de Granada, Universidad de Zaragoza.
García Campos , M. R. (2023). An Oral History?: The Memory of the Morisco Witnesses of the Kingdom of Granada in the 15th and 16th Centuries. Studia Historica: Historia Moderna, 45(1), 185–212. https://doi.org/10.14201/shhmo2023451185212
Downloads
Download data is not yet available.
+
−