Reinventando la enseñanza de la Historia Moderna en Secundaria: la utilización de ChatGPT para potenciar el aprendizaje y la innovación docente

Resumen

Este artículo tiene como objetivos principales utilizar ChatGPT para crear contenidos teóricos, ejercicios y actividades prácticas en el ámbito de la enseñanza de la Historia Moderna en la educación secundaria, y valorar la calidad de sus aportaciones. En la introducción, se expone el contexto y la relevancia del tema, así como una breve revisión de la literatura existente sobre la aplicación de la inteligencia artificial a los procesos de enseñanza y aprendizaje. La metodología detalla el enfoque pedagógico del trabajo y el papel de ChatGPT en su desarrollo. Los resultados muestran los contenidos teóricos y prácticos generados. En las conclusiones, se resumen los principales hallazgos del trabajo y las aportaciones que puede realizar la inteligencia artificial al campo de la enseñanza de la Historia Moderna, se destaca el potencial para adaptar el uso del chatbot a otros contextos y temáticas históricas, se reflexiona sobre las ventajas y limitaciones del uso de ChatGPT en el ámbito educativo, y se ofrecen sugerencias para futuras investigaciones y desarrollos en este campo.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Alvar Ezquerra, A. (1998). Carlos V: De Gante a El Escorial. Madrid: TF Editores.

Alvar Ezquerra, A. (2012). La emperatriz Isabel y Carlos V. Madrid: La Esfera de los Libros.

Belenguer Cebriá, E. (2002). El imperio de Carlos V: las coronas y sus territorios. Barcelona: Península.

Blockmans, W. (2000). Carlos V. La Utopía Del Imperio. Madrid: Alianza.

Brandy, K. (1993). Carlos V. Vida y fortuna de una personalidad y de un imperio mundial. México: Fondo de Cultura Económica.

Braudel, F. (2000). Carlos V y Felipe II. Madrid: Alianza.

Brown, T. B. (2020). Language Models are Few-Shot Learners. In H. Larochelle, Advances in neural information processing systems (pp. 1877-1901). Retrieved from https://arxiv.org/abs/2005.14165

Burgo Torres, J. I. (2022). Carlos V: emperador de Occidente y pacificador de Navarra. Córdoba: Almuzara.

Carabias Torres, A., & Möller Recondo, C. (2001). Carlos V. (B. V. Cervantes, Editor) Retrieved 04 14, 2023, from https://www.cervantesvirtual.com/bib/historia/CarlosV/

Carande, R., & Bernal Rodríguez, A.-M. (2000). Carlos V y sus banqueros. Barcelona: Crítica.

Carrasco, R. (2015). La empresa imperial de Carlos V. Madrid: Cátedra.

Chabod, F. (1992). Carlos V y su imperio. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Chaunu, P. (1976). La España de Carlos V. Barcelona: Península.

Erlanger, P. (2000). Carlos V. Madrid: Palabra.

Fermosel Díaz, S. (2011). Carlos V. Madrid: Akal.

Fernández Álvarez, M. (1990). La España del emperador Carlos V. Barcelona: Espasa Calpe.

Fernández Álvarez, M. (1999). Carlos V, el César y el Hombre. Madrid: Espasa Calpe.

Fernández Álvarez, M. (2003). Cortus documental de Carlos V. Madrid: Espasa Libros.

Fernández Álvarez, M. (2010). Carlos V: Un hombre para Europa. Barcelona: Espasa Libros.

Floristán, A. (2011). Historia de España en la Edad Moderna. Barcelona: Ariel.

Galasso, G. (2011). Carlos V y la España Imperial. Madrid: Centro de Estudios Europa hispánica.

García García, E. (2009). Aprendizaje y construcción del conocimiento. In M. Matesanz del Barrio, Las plataformas de aprendizaje: del mito a la realidad (pp. 21-44). Madrid: Biblioteca Nueva.

González González, C. S. (2014). Estrategias para trabajar la creatividad en la Educación Superior: pensamiento de diseño, aprendizaje basado en juegos y en proyectos. Revista de Educación a Distancia (RED). Retrieved from https://revistas.um.es/red/article/view/234291

Incio Flores, F. A., Capuñay Sánchez, D. L., Estela Urbina, R. O., Valles Coral, M. Á., Vergara Medrano, S. E., & Elera Gonzales, D. G. (2022). Inteligencia artificial en educación: una revisión de la literatura en revistas científicas internacionales. Apuntes Universitarios, 12(1), 135-152.

Kamen, H. (2017). Carlos emperador: Vida del rey César. Madrid: La Esfera de los Libros.

Kohler, A. (2000). Carlos V: 1500-1558, una biografía. Madrid: Marcial Pons.

Lacarta Salvador, M. (1998). Carlos V. Madrid: Silonia.

Lynch, J. (1993). España bajo los Austrias. T. 1: Imperio y absolutismo. Barcelona: Edicions 62.

Lynch, J. (2000). Carlos V y su tiempo. Barcelona: Crítica.

Lynch, J. (2000). Los Austrias: 1516-1700. Barcelona: Crítica.

Lynch, J. (2005). Edad Moderna: Crisis y recuperación, 1598-1808. Historia de España, vol. 5. Barcelona: Crítica.

Madariaga, S. d. (1995). Carlos V. Barcelona: Grijalbo.

Maldonado Pérez, M. (2008). Aprendizaje basado en proyectos colaborativos. Una experiencia en educación superior. Revista de Educación(28), 158-180.

Maravall, J. A. (1999). Carlos V y el pensamiento político del Renacimiento. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Ocaña-Fernández, Y., Valenzuela-Fernández, L. A., & Garro-Aburto, L. L. (2019). Inteligencia artificial y sus implicaciones en la educación superior. Propósitos y representaciones, 7(2), 536-568.

Osorio Villa, P., Ángel Franco, M. B., & Franco Jaramillo, A. (2012). El uso de simuladores educativos para el desarrollo de competencias en la formación universitaria de pregrado. Revista Q, 7(13). Retrieved from http://hdl.handle.net/20.500.11912/6775

Parker, G. (2019). Una nueva vida del emperador Carlos V. Barcelona: Planeta.

Pérez, C., Herrera, M., & Ferrer, S. (2016). ¿Cómo es el proceso de construcción del pensamiento crítico en el estudiante universitario? Una teoría fundamentada desde sus protagonistas. Omnia, 91-106.

Pérez, J. (1999). Carlos V. Barcelona: Temas de hoy.

Rady, M. (1997). Carlos V. Madrid: Alianza.

Ranke, L. v. (2011). La monarquía española de los siglos XVI y XVII. Sevilla: Espuela de Plata.

Salvador Esteban, E. (2001). Carlos V: emperador de imperios. Pamplona: EUNSA.

Suárez, L. (2020). Carlos V. El emperador que reinó en España y América. Barcelona: Ariel.

Thomas, H. (2010). El imperio español de Carlos V (1522-1558). Barcelona: Planeta.

Toncic, J. C. (2021). Advancing a critical artificial intelligence theory for schooling. Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales, 19(1), 13-24. doi: https://doi.org/10.5209/tekn.71136

UNESCO. (2023). Consenso de Beijing sobre la inteligencia artificial y la educación. Perfiles Educativos, 45(180), 176-182. doi:https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2023.180.61303

Vilar Sánchez, J. A. (2015). Carlos V: emperador y hombre. Madrid: EDAF.

Zona-López, J. R., & Giraldo-Márquez, J. D. (2017). Resolución de problemas: Escenario del pensamiento crítico en la didáctica de las ciencias. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 112-150. doi:https://doi.org/10.17151/rlee.2017.13.2.8
Carrasco Rodríguez, A. (2023). Reinventando la enseñanza de la Historia Moderna en Secundaria: la utilización de ChatGPT para potenciar el aprendizaje y la innovación docente. Studia Historica: Historia Moderna, 45(1), 101–145. https://doi.org/10.14201/shhmo2023451101146

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+