«Vivir la infancia en tiempos de guerra». Un proyecto de innovación con fuentes orales en el ámbito universitario

Resumen

En el presente artículo mostramos una experiencia práctica llevada a cabo con 83 estudiantes de la Facultad de Educación de Segovia, nacida del Proyecto de Innovación Docente Memoria de la escuela contemporánea: fuentes orales, iconográficas y otros recursos pedagógicos para la formación docente de la Universidad de Valladolid. El objetivo de esta experiencia es superar la visión de la historia de la educación entendida como una disciplina del pasado, para pasar a establecer un diálogo entre la educación pretérita y la actual. Para ello, formamos a nuestros estudiantes de Magisterio en el uso de fuentes orales, desde las que tratamos de recuperar la experiencia de personas de la provincia de Segovia que vivieron su infancia durante el periodo de la Guerra Civil Española (1936-1939). El proyecto, titulado Vivir la infancia en tiempos de guerra, trata de ofrecer a los docentes en formación una visión de lo que significó este periodo de nuestra historia reciente para los menores que sufrieron el hambre, la muerte y la escasez de recursos personales y materiales. Asimismo, les invita a conocer el papel que jugaron la familia y la escuela como agentes educativos de primer orden en aquellos años; y a construir una mirada crítica sobre los usos y abusos políticos de la historia. Los resultados de la experiencia muestran cómo el uso de estas fuentes es una herramienta imprescindible para despertar la mirada crítica de los estudiantes hacia nuestro pasado y mejorar su conocimiento sobre la historia de la educación española del siglo XX.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Anadón, J. (2006). Fuentes domésticas para la enseñanza del presente: la reconstrucción de la memoria histórica dentro del aula. Iber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 50, pp. 32-42.

Andreu Mediero, B. (2017). Historia e identidad. Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales en la formación del Profesorado de Primaria, a través del uso de las fuentes orales y la migración. En R. Martínez Medina, R. García-Morís, y C. R. García Ruíz (coords.), Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Retos preguntas y líneas de investigación (pp. 16-74). Córdoba: Universidad de Córdoba y AUPDCS.

Becerra Mora, J. C. (2014). Historia y memoria: una discusión historiográfica. Pensar Historia, 5, pp. 59-71.

Benadiba, L. (2007). Historia oral, relatos y memorias. Buenos Aires: Maipue.

Benadiba, L. (2011). La Historia oral como recurso metodológico para que los estudiantes puedan apropiarse de su pasado reciente. Palabras y Silencios, 6(1), pp. 28-32.

Benadiba, L. (2015). Historia oral: reconstruir historias únicas desde la diversidad. Revista Confluências Culturais, 2(4), pp. 90-99.

Benadiba, L. y Plotinsky, D. (2008). «Vivir en dictadura». La historia oral y la enseñanza del pasado reciente. Clío & Asociados: la historia enseñada, 12, pp. 153-162.

Bilbao Bilbao, B., Pérez Urraza, K. y Ezkurdia Arteaga, G. (2014). La investigación biográfica en la formación inicial de Magisterio: Las historias de vida como temática del Trabajo Fin de Grado de Educación Infantil y Primaria. Tendencias Pedagógicas, 24, pp. 85-97.

Boyd, C. P. (2000). Historia patria: política, historia e identidad nacional en España, 1875-1975. Barcelona: Pomares-Corredor.

Boyd, C. P. (2006). De la memoria oficial a la memoria histórica: La Guerra Civil y la Dictadura en los textos escolares de 1939 al presente. En S. Juliá Díaz (Dir.), Memoria de la Guerra y del Franquismo (pp. 79-99). Madrid: Taurus.

Boyd, C. P. (2013). Los libros escolares. En J. Álvarez Junco (Coord.), Las historias de España. Visiones del pasado y construcción de identidad (pp. 439-561). Barcelona: Crítica-Marcial Pons.

Burke, P. (1999). Formas de hacer Historia. Madrid: Alianza Universidad.

Chartier, R. (2007). El pasado en el presente. Literatura, memoria e historia. Co-herencia, 7(4), pp. 83-102.

Chávez Preisler, C. y Pagès Blanch, J. (2017). Didáctica de la Historia y enseñanza del pensamiento histórico en formación inicial de docentes de Secundaria en Chile. En R. Martínez-Medina, R. García-Moris y C. R. García Ruiz (Eds.) (2017), Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Retos, preguntas y líneas de investigación (pp. 73-82). Córdoba: Universidad de Córdoba.

Costa Araújo, H. y Magalhaes, M. J. (2001). Retazos de vidas. Perspectivas biográficas, profesoras y ciudadanía. Lisboa: Cadernos coeducação.

Cuesta, R. (2007). Los deberes de la memoria en la educación. Barcelona: Octaedro.

Díaz Sánchez, P. y Gago González, J. M. (2006). La construcción y utilización de las fuentes orales para el estudio de la represión franquista. Hispania Nova, 6, pp. 1-25.

Feliu, M. y Hernández, X. (2013). Didáctica de la Guerra Civil española (Vol. 297). Barcelona: Graó.

Ferrando Puig, E. (2006). Fuentes orales e investigación histórica. Orientaciones metodológicas para crear fuentes orales de calidad en el contexto de un proyecto de investigación histórica. Barcelona: Ediciones del Serbal.

Fuertes Muñoz, C. (2015). Las fuentes orales en la enseñanza de la Historia en la Educación Superior: exposición de una experiencia. CLIO. History and History teaching, 41, pp. 1-21.

González Delgado, M. (2015). «Tiempo de Turbulencias»: La compleja representación de la Guerra Civil española en los libros de texto de Ciencias Sociales (1970-1990). Espacio, Tiempo y Educación, 2(1), pp. 163-185. doi: .

González, M.P. (2006). Conciencia histórica y enseñanza de la Historia: una mirada desde los libros de texto. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 5, pp. 21-30.

Grana Gil, I. (2012). «La educación en tiempos de Franco» a través de las historias de vida. En P. L. Moreno Martínez y A. Sebastián Vicente (Eds.), Patrimonio y Etnografía de la escuela en España y Portugal durante el siglo XX, (pp. 483-494). Murcia: Sociedad Española para el Estudio del patrimonio Histórico-Educativo (SEPHE) y Centro de Estudios sobre la Memoria Educativa (CEME) de la Universidad de Murcia.

Grana Gil, I. y Alonso Briales, M. (2009). La educación de las mujeres en Andalucía durante el franquismo a través de las historias de vida. En M. R. Berruezo Albéniz y S. Conejero López (Coords.), El largo camino hacia una educación inclusiva: la educación especial y social del siglo XIX a nuestros días (pp. 101-112). Pamplona: Universidad Pública de Navarra.

Hartog, F. (2009). Historia, memoria y crisis del tiempo. ¿Qué papel juega el historiador? Historia y Grafía, 33, pp. 115-131.

Hernández Hernández, F. (2011). Las historias de vida en el marco del giro narrativo en la investigación en Ciencias Sociales: los desafíos de poner biografías en contexto. En F. Hernández, J. M. Sancho y J. I. Rivas (Coords.), Historias de Vida en Educación. Biografías en contexto (pp. 13-22). Universitat de Barcelona: Esbrina-Recerca.

Hernández Rodríguez, G., Iglesias Hernández, M. L. y Quintana Navarro, F. (1991). El taller de historia oral: memoria de una experiencia diferente. El Guiniguada, 2, pp. 319-338.

Jaén Milla, S. (2015). Los vestigios de la Guerra Civil Española: Espacios de interés para la Didáctica de las Ciencias Sociales. Didácticas Específicas,13, pp. 6-16.

Jiménez Ramírez, M. M. (2009). Historia oral en educación. Lo memorable del recuerdo, la importancia de la palabra. En M. R. Berruezo Albéniz y S. Conejero López (Coords.), El largo camino hacia una educación inclusiva: la educación especial y social del siglo XIX a nuestros días (pp. 719-726). Pamplona: Universidad Pública de Navarra.

Kirsch, G. E. (1999). Ethical dilemas in feminist research: the politics of location, interpretation and publication. Albany, NY: State University of New York Press.

Laville, C. (2003). Pour une éducation historique critique. Qu’attendre du courant de la consciencie historique? En N. Tutiaux-Guillon & D. Nourrisson (Comps.), Identités, mémoires, conscience historique (pp. 13-25). Saint-Étienne: Publications de l’Université de Saint-Étienne.

Martínez Martín, I. y Ramírez Artiaga, G. (2017). Des-patriarcalizar y Des-colonizar la Educación. Experiencias para una formación feminista del profesorado. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 6(2), pp. 81-95.

Martínez-Medina, R., García-Moris, R. y García Ruiz, C. R. (Eds.). (2017). Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Retos, preguntas y líneas de investigación. Córdoba: Universidad de Córdoba.

Mariezkurrena Iturmendi, D. (2008). La historia oral como método de investigación histórica. Gerónimo de Uztariz, 23/24, pp. 227-233.

Mendioroz-Lacambra, A. (2016). Propuesta formativa en el grado de maestro de Educación Infantil, para trabajar el método de investigación histórica en el aula. Arte, Individuo y Sociedad, 28(3), pp. 399-414.

Molina-Neira, J. (2017). Formar una ciudadanía crítica desde la enseñanza y el aprendizaje de la Historia: método, estrategias y contenidos clave. En P. Miralles Martínez, C. J. Gómez Carrasco y R. A. Rodríguez Pérez (Eds.), La enseñanza de la Historia en el siglo XXI. Desarrollo y evaluación de competencias históricas para una ciudadanía democrática (pp. 77-94). Murcia: Ediciones de la Universidad de Murcia.

Molinero Ruiz, C. (2006). ¿Memoria de la represión o memoria del franquismo? En S. Julia (Dir.), Memoria de la guerra y del franquismo (pp. 219-277). Madrid: Taurus.

Moreu, A. C. (Coord.). (2010). Les fonts orals i audiovisuals en la història de l’educació. Innovació i recerca en la docència universitària. Barcelona: Universitat de Barcelona.

Ortega Castillo, F. (2012). Los recuerdos escolares como núcleo de un proyecto docente en Historia de la Educación. En P. L. Moreno Martínez y A. Sebastián Vicente (Eds.), Patrimonio y Etnografía de la escuela en España y Portugal durante el siglo XX (pp. 495-504). Murcia: Sociedad Española para el Estudio del patrimonio Histórico-Educativo (SEPHE) y Centro de Estudios sobre la Memoria Educativa (CEME) de la Universidad de Murcia.

Pérez, A., Garguin, E. y Sorgentini, H. (Coords.). (2017). Formas del pasado: Conciencia histórica, historiografías, memorias. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Rabazas, T., Ramos, S., Sgarbi, L. y Sonlleva, M. (2018). La educación primaria en la II República Española: Un análisis a través de testimonios de escolares. En S. González, J. Meda, X. Motilla y L. Pomante, La práctica educativa. Historia, Memoria y Patrimonio (pp. 649-661). Salamanca: FahrenHouse.

Redondo Castro, C. (2012). Las mujeres y la escuela. Relatos de tres generaciones: abuelas, madres e hijas. En P. L. Moreno Martínez y A. Sebastián Vicente (Eds.), Patrimonio y Etnografía de la escuela en España y Portugal durante el siglo XX (pp. 523-536). Murcia: Sociedad Española para el Estudio del patrimonio Histórico-Educativo (SEPHE) y Centro de Estudios sobre la Memoria Educativa (CEME) de la Universidad de Murcia.

Ricoeur, P. (2004). La historia, la memoria, el olvido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Robles Sanjuán, V. y Grana Gil, I. (2007). Transmisiones educativas generacionales: discursos sentimentales y conflictos de vida. En J. González-Agàpito y S. Marquès i Berta Noguer (Eds.), Resistència al franquisme i educación no formal: edició de les actes (pp. 299-314). Bañolas: Centre d’Estudis Comarcals de Banyoles.

Rodríguez García, A. M., Luque Pérez, R. M. y Navas Sánchez, A. M. (2014). Usos y beneficios de la historia oral. REIDOCREA, 3, pp. 193-200.

Sandín, M. P. (2003). Investigación cualitativa en educación. Madrid: McGraw-Hill.

Sarria Gómez, C. (2008). Un archivo de historia oral como herramienta didáctica. Hekademos, 1, pp. 5-22.

Sonlleva Velasco, M., Sanz Simón, C. y Rabazas Romero, T. (2018). Oralidad y patrimonio histórico-educativo. La memoria escolar de las generaciones instruidas en el franquismo. RIDPHE_R. Revista Iberoamericana do Patrimônio Histórico-Educativo, 2(4), pp. 306-324.

Soria López, G. M. (2015). El pensamiento histórico en la educación primaria: estudio de casos a partir de narraciones históricas. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 14, pp. 83-95.

Thompson, P. (1988). La voz del pasado. Historia oral. Valencia: Edicions Alfons El Magnànim.

Traverso, E. (2010). Historiar la memoria. Revista Viento Sur, 113, pp. 79-83.

Tribó, G. (2005). Enseñar a pensar históricamente. Los archivos y las fuentes documentales en la enseñanza de la historia. Barcelona: Ice-Horsori.

Tutiaux-Guillón, N. (2003) L’histoire enseignée entre coutume disciplinaire et formation de la conscience historique: l’exemple français. En N. Tutiaux-Guillon, N. & D. Nourrisson (Comps.), Identités, mémoires, conscience historique (pp. 27-41). Publications de l’Université de Saint-Étienne.

Valls, R. (2008). Enseñanza de la Historia y textos escolares. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
Sonlleva Velasco, M., & Sanz Simón, C. (2019). «Vivir la infancia en tiempos de guerra». Un proyecto de innovación con fuentes orales en el ámbito universitario. El Futuro Del Pasado, 10, 393–436. https://doi.org/10.14516/fdp.2019.010.001.015

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+