Narrative Identity in Educational Relationship: Promise, Request and Gift
Abstract This article proposes the possibility of relating Paul Ricoeur's philosophical proposal on the self with the ethical experience of education. The starting point is a narrative identity that is constructed in the midst of a scenario in which the subject changes as they develop (ipse identity), as opposed to a fixed, immutable identity (idem identity). On this narrative plane, education is presented as a space for dialogue where the experience of the educator and the learner take on particular relevance. From here, the text turns to the concepts of solicitude, promise and gift, which have recognition and mutuality between the self and the other at their very heart. Solicitude, as an ethical relationship, does not expect any recognition of the self by the other. Any movement from the self to the other implies an implicit mutuality that involves giving without expecting a response. The synthesis of these concepts leads to the possibility of a pedagogy of ipseity. Here, the relationship between educator and learner coalesces in mutual recognition through the development of their narrative identity. The educational relationship takes place in the midst of the solicitude that the self makes to the other. Education, as seen from the solicitude in the construction of the ipse identity, allows us to see the school experience as something unfinished and in constant change. Mutuality in the school favours the exchange of gifts. A narrative perspective mediated by mutual recognition is therefore a propitious place for the ethical event of alterity in the educational action.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Adorno, T. (1998). Educación para la emancipación. Morata.
Augé, M. (1996). El sentido de los otros. Paidós.
Bárcena, F. (2012). Una pedagogía de la presencia. Crítica filosófica de la impostura pedagógica. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 24(2), 25-57. https://doi.org/10.14201/10354
Bárcena, F., y Mélich, J. (2000). La educación como acontecimiento ético. Paidós.
Bedoya, M. H., Builes, M. V. y Lenis J. F. (2009). La acción educativa como acción narrativa. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(2), 1255-1271. https://bit.ly/2T44knA
Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Visor.
Etxeberría, X. (2002). Temas básicos de ética. Desclée de Brouwer.
Freire, P. (1985). Pedagogía del oprimido. Tierra Nueva.
Larrosa, J. (2009). Palabras para una educación otra. En C. Skliar, y J. Larrosa. (Eds.), Experiencia y alteridad en educación (pp. 189-203). Homo Sapiens.
Lévinas, E. (1991). Ética e infinito. Visor.
Martínez, M., Esteban, F., Jover, G. y Payá, M. (2016). La educación, en teoría. Síntesis.
Maturana, H. (1994). El sentido de lo humano. Dolmen.
Mínguez, R., Romero, E. y Gutiérrez, M. (2018). La alteridad como respuesta educativa frente a la exclusión social. Revista Complutense de Educación, 29(4), 1237-1251. https://doi.org/10.5209/rced.55228
Moratalla, T. D., y Mella, P. (2014). Notas para pensar la educación en términos narrativos. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 5, 5-9. https://doi.org/10.29197/cpu.v5i10.86
Moratalla, T. D. (2015). Paul Ricoeur: una filosofía para la educación. La ética hermenéutica aplicada a la educación. En I. E. Ramírez (Ed.), Voces de la filosofía de la educación (pp. 145-171). Ediciones del Lirio.
Ortega, P. (2004). La educación moral como pedagogía de la alteridad. Bordón, 227, 5-30. https://bit.ly/3AEUxFk
Ortega, P. (2016). La ética de la compasión en la pedagogía de la alteridad. Revista Española de Pedagogía, 264, 243-264. https://bit.ly/3qYHr1e
Ortega, P., y Romero, E. (2018). La pedagogía de la alteridad como paradigma de la educación para la paz. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 30(1), 95-116. https://doi.org/10.14201/teoredu30195116
Pallarés, M., y Chiva, O. (2017). La pedagogía de la presencia. UOC.
Pallarés, M., Villalobos, J. V., Hernández, J. D., y Cabero, I. (2020). Pedagogía con carácter: aproximación a la disciplina pedagógica como campo de reflexión del sujeto de la educación a partir de Ricoeur. Bajo Palabra, 25, 525-546. https://doi.org/10.15366/bp.2020.24.026
Ricoeur, P. (1987). Tiempo y narración. Siglo XXI.
Ricoeur. P. (1993). Amor y Justicia. Caparrós.
Ricoeur, P. (1996). Tiempo y narración III. El tiempo narrado. FCE.
Ricoeur, P. (2002). Ética y moral. En C. Gómez (Ed.), Ética. Doce textos fundamentales del siglo XX (pp. 289-307). Alianza.
Ricoeur, P. (2006a). Caminos del reconocimiento. Tres estudios. FCE.
Ricoeur, P. (2006b). Sí mismo como otro. Siglo XXI.
Skliar, C. (2004). ¿Y si el otro no estuviera ahí? Miño y Dávila.
Vila, E. S. (2005). Mundo de la vida y cultura: la educación como acción ética e intercultural. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 17, 81-96. https://doi.org/10.14201/3110
Vila, E. S. (2006). Una voz que siente, un cuerpo que escucha, una mirada que invita: reflexiones éticas para una pedagogía de la alteridad. Bordón, 58(1), 77-86. https://bit.ly/2TWqs3F
Vila, E. S. (2019). Repensar la relación educativa desde la pedagogía de la alteridad. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 13(2), 177-196. https://doi.org/10.14201/teri.20271
Augé, M. (1996). El sentido de los otros. Paidós.
Bárcena, F. (2012). Una pedagogía de la presencia. Crítica filosófica de la impostura pedagógica. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 24(2), 25-57. https://doi.org/10.14201/10354
Bárcena, F., y Mélich, J. (2000). La educación como acontecimiento ético. Paidós.
Bedoya, M. H., Builes, M. V. y Lenis J. F. (2009). La acción educativa como acción narrativa. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(2), 1255-1271. https://bit.ly/2T44knA
Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Visor.
Etxeberría, X. (2002). Temas básicos de ética. Desclée de Brouwer.
Freire, P. (1985). Pedagogía del oprimido. Tierra Nueva.
Larrosa, J. (2009). Palabras para una educación otra. En C. Skliar, y J. Larrosa. (Eds.), Experiencia y alteridad en educación (pp. 189-203). Homo Sapiens.
Lévinas, E. (1991). Ética e infinito. Visor.
Martínez, M., Esteban, F., Jover, G. y Payá, M. (2016). La educación, en teoría. Síntesis.
Maturana, H. (1994). El sentido de lo humano. Dolmen.
Mínguez, R., Romero, E. y Gutiérrez, M. (2018). La alteridad como respuesta educativa frente a la exclusión social. Revista Complutense de Educación, 29(4), 1237-1251. https://doi.org/10.5209/rced.55228
Moratalla, T. D., y Mella, P. (2014). Notas para pensar la educación en términos narrativos. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 5, 5-9. https://doi.org/10.29197/cpu.v5i10.86
Moratalla, T. D. (2015). Paul Ricoeur: una filosofía para la educación. La ética hermenéutica aplicada a la educación. En I. E. Ramírez (Ed.), Voces de la filosofía de la educación (pp. 145-171). Ediciones del Lirio.
Ortega, P. (2004). La educación moral como pedagogía de la alteridad. Bordón, 227, 5-30. https://bit.ly/3AEUxFk
Ortega, P. (2016). La ética de la compasión en la pedagogía de la alteridad. Revista Española de Pedagogía, 264, 243-264. https://bit.ly/3qYHr1e
Ortega, P., y Romero, E. (2018). La pedagogía de la alteridad como paradigma de la educación para la paz. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 30(1), 95-116. https://doi.org/10.14201/teoredu30195116
Pallarés, M., y Chiva, O. (2017). La pedagogía de la presencia. UOC.
Pallarés, M., Villalobos, J. V., Hernández, J. D., y Cabero, I. (2020). Pedagogía con carácter: aproximación a la disciplina pedagógica como campo de reflexión del sujeto de la educación a partir de Ricoeur. Bajo Palabra, 25, 525-546. https://doi.org/10.15366/bp.2020.24.026
Ricoeur, P. (1987). Tiempo y narración. Siglo XXI.
Ricoeur. P. (1993). Amor y Justicia. Caparrós.
Ricoeur, P. (1996). Tiempo y narración III. El tiempo narrado. FCE.
Ricoeur, P. (2002). Ética y moral. En C. Gómez (Ed.), Ética. Doce textos fundamentales del siglo XX (pp. 289-307). Alianza.
Ricoeur, P. (2006a). Caminos del reconocimiento. Tres estudios. FCE.
Ricoeur, P. (2006b). Sí mismo como otro. Siglo XXI.
Skliar, C. (2004). ¿Y si el otro no estuviera ahí? Miño y Dávila.
Vila, E. S. (2005). Mundo de la vida y cultura: la educación como acción ética e intercultural. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 17, 81-96. https://doi.org/10.14201/3110
Vila, E. S. (2006). Una voz que siente, un cuerpo que escucha, una mirada que invita: reflexiones éticas para una pedagogía de la alteridad. Bordón, 58(1), 77-86. https://bit.ly/2TWqs3F
Vila, E. S. (2019). Repensar la relación educativa desde la pedagogía de la alteridad. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 13(2), 177-196. https://doi.org/10.14201/teri.20271
Moreno Aponte, R., & Vila Merino, E. S. (2021). Narrative Identity in Educational Relationship: Promise, Request and Gift. Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria, 34(1), 125–138. https://doi.org/10.14201/teri.26397
Most read articles by the same author(s)
- Eduardo S. Vila Merino, Mundo de la vida y cultura: la educación como acción ética e intercultural , Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria: Vol. 17 (2005)
Downloads
Download data is not yet available.
Publication Facts
Metric
This article
Other articles
Peer reviewers
3
2.4
Reviewer profiles N/A
Author statements
Author statements
This article
Other articles
Data availability
N/A
16%
External funding
N/A
32%
Competing interests
N/A
11%
Metric
This journal
Other journals
Articles accepted
93%
33%
Days to publication
90
145
- Academic society
- N/A
- Publisher
- Universidad de Salamanca
+
−