The body and the time: margins of the place and the non-place in the educational experiences

Abstract

The human being is a body permanently exposed to the passing of time, to the inclemency of the world, to the fragility of life. The human being, as corporeality, is born in a context, in a place and in a culture. However, his plasticity and multidimensionality resignify the context. His relationships with others and with himself defines the place and the non-place as meeting and relationships scenarios. Education, as a meeting scene, makes the donation and giving possible which depart from the body of the teacher to his apprentice, a relationship without any contract or agreement, an ethical gesture that emerges as a promise for a better future in which educational experiences take place, and with them, the proper name of the other.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
AUGE, M. (2000) Los no-lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona, Gedisa.

AYALA CARABAJO, R. (2018) La relación pedagógica: en las fuentes de la experiencia educativa con van Manen. Revista Complutense de Educación, 29 (1), 27-41.

BENJAMIN, W. (2005) El libro de los pasajes. Tres Cantos (España), Editorial Akal.

BUNES, M.; BLESA, B.; GONZÁLEZ, A.; GONZÁLEZ, J. J.; MAR PINTADO, M. del M. y TORNEL, M. (2015) Valores asociados a las experiencias del cuerpo en las comunicaciones de los jóvenes. Prisma Social. Revista de Ciencias Sociales, 5, 34-83. Consultado el 14 de febrero de 2018. http://www.isdfundacion.org/publicaciones/revista/numeros/15/secciones/tematica/t_02_cuerpos-jovenes.html.

CÁRDENAS, C. y DUARTE TORRES, C. A. (2016) Próxemica, Kinésica y Antropología. Apuntes sobre simulación etnográfica, cuerpo y espacio en el marco del conflicto armado colombiano. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 25, 33-58.

COSTA, V. (2018) Fenomenología de la educación y la formación. Salamanca, Sígueme.

DUCH, L. y MÈLICH, J. C. (2005) Escenarios de la corporeidad. Madrid, Editorial Trotta.

FARINA, C. (2006) Arte, cuerpo y subjetividad: experiencia estética y pedagogía. Educación Física y Ciencia, 8, 1-14.

FARINA, C. (2007) El cuerpo como experiencia. Políticas de formación y mutación de lo sensible. Aisthesis, 42, 11-19.

FINOL, J. E. (2014) Antropo-semiótica y Corposfera: Espacio, límites y fronteras del cuerpo. Opción, 30 (74), 154-171.

GALLO CADAVID, L. E. (2006) El ser-corporal-en-el-mundo como punto de partida en la fenomenología de la existencia corpórea. Pensamiento Educativo, 38, 46-61.

GARCÍA-BARÓ, M. (1999) Vida y mundo. La práctica de la fenomenología. Valladolid, Trotta.

GÓMEZ ROJAS, J. C. (2001) La experiencia cultural del espacio: el espacio vivido y el espacio abstracto. Una perspectiva ricoeureana. Investigaciones Geográficas (Mx), 44, 119-125.

HAN, B. C. (2012) La sociedad del cansancio. Barcelona, Herder.

HAN, B. C. (2016) El aroma del tiempo. Un ensayo filosófico sobre el arte de demorarse. Barcelona, Herder.

HENRY, M. (2007) Filosofía y fenomenología del cuerpo. Salamanca, Ediciones Sígueme.

HENRY, M. (2001) Encarnación. Salamanca, Ediciones Sígueme.

JARAMILLO, A. y MURCIA, N. (2013) Los mutantes de la escuela. Entramado, 9 (2), 162-174. Consultado el 19 de abril de 2018. http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v9n2/v9n2a11. pdf.

JARAMILLO E., L. G. y AGUIRRE G., J. C. (2010) La metáfora del no-lugar. Revista Luna Azul, 31, 75-86. Consultado el 19 de abril de 2018. http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=321727233007.

KOGAN, L. (2009) Cuerpos e identidades: el espacio interpretativo de la disrupción. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpo, Emociones y Sociedad, 1 (1), 38-43.

KUNDERA, M. (2008) La insoportable levedad del ser. Buenos Aires, Tusquets editores.

LE BRETON, D. (2008) Sociología del cuerpo. Buenos Aires, Nueva Visión.

LE BRETON, D. (2010) Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires, Nueva Visión.

LÉVINAS, E. (1977) Totalidad e infinito, ensayo sobre la exterioridad. Salamanca, Ediciones Sígueme.

LÉVINAS, E. (1987) De otro modo que ser o más allá de la esencia. Salamanca, Ediciones Sígueme.

LÉVINAS, E. (1993) El tiempo y el otro. Barcelona, Ediciones Paidós.

LÉVINAS, E. (2001) Entre nosotros, ensayos para pensar en otro. Valencia, Editorial Pre-textos.

LÉVINAS, E. (2006) De la existencia al existente. Madrid, Ediciones Arena Libros.

LÉVINAS, E. (2009) Humanismo del otro hombre. Madrid, Siglo XXI editores.

LÉVINAS, E. (2012) Totalidad e infinito. Ensayo sobre la exterioridad. Salamanca, Ediciones Sígueme.

LÉVINAS, E. (2014) Alteridad y trascendencia. Madrid, Arena Libros.

LÉVINAS, E. (2015) Ética e infinito. Madrid, Machado libros.

MARION, J. L. (2005) El fenómeno erótico, seis meditaciones. Buenos Aires, Editorial El Cuenco de Plata.

MÈLICH, J. C. (1998) El tiempo y el deseo: Nota sobre una ética fenomenológica a partir de Lévinas. Enrahonar: quaderns de filosofia, 28, 183-192. Consultado el 19 de abril de 2018. http://revistes.uab.cat/enrahonar/article/viewFile/v28-melich/481-pdf-es.

MÈLICH, J. C. (2010) Ética de la compasión. Barcelona, Herder.

MÈLICH, J. C. (2012) Filosofía de la finitud. Barcelona, Herder.

MERLEAU-PONTY, M. (2000) Fenomenología de la percepción. Barcelona, Ediciones península.

MORA, A. S. (2009) El Cuerpo investigador y el Cuerpo investigado. Una aproximación fenomenológica a la experiencia del puerperio. Revista Colombiana de Antropología, 45 (1), 11-37.

MURCIA, N.; JAIMES, S. S. y GÓMEZ, J. (2016) La práctica social como expresión de humanidad. Cinta de Moebio, 57, 257-274. Consultado el 19 de abril de 2018. https://dx.doi.

org/10.4067/S0717-554X2016000300002.

PEDRAZA, Z. (2013) Por el archipiélago del cuerpo: experiencia, práctica y representación. Nómadas, 39, 13-27.

RAMÍREZ, M. T. (2014) Pensar desde el cuerpo: de Merleau-Pünty a Jean-Luc Nancy y el nuevo realismo. Eidos, 21, 221-236. Consultado el 19 de abril de 2018. http://www.scielo.org. co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-88572014000200012&lng=en&tlng=es.

SÁNCHEZ, H. O. (2013) La vida y los vivientes. Lineamientos para una filosofía de la religión en Michel Henry. Tesis doctoral. Universidad Pontificia Javeriana.

SÁNCHEZ-GARAY, E. (2015) El espacio poético en respuesta a la represión del cuerpo. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 7 (19), 34-44.

SKLIAR, C. (2009) Educar la mirada. Revista Sin Puntero, 3. Consultado el 17 de marzo de 2018. http://laescuelaylosjovenes.blogspot.com.br/2010/02/educar-la-mirada.html-em 13/05/2014.

TORRES RODRÍGUEZ, M. I. y TORRES RODRÍGUEZ, M. V. (2011) Territorialización del cuerpo: el cuerpo como un espacio de lucha. Revista Geográfica de América Central, (47E/2), 1-11. Consultado el 12 de febrero de 2018. http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ geografica/article/view/2800/2678.

VANEGAS GARCÍA, J. H. (2001) El cuerpo a la luz de la fenomenología. Manizales, Universidad Autónoma de Manizales.

VAN MANEN, M. (1998) El tacto en la enseñanza: el significado de la sensibilidad pedagógica. Barcelona, Paidós.

VAN MANEN, M. (2016) Fenomenología de la práctica: métodos de donación de sentido en la investigación y la escritura fenomenológica. Popayán, Sello Editorial Universidad del Cauca.

VÁSQUEZ ROCCA, A. (2008) Las metáforas del cuerpo en la Filosofía de Jean-Luc Nancy: Nueva carne, cuerpo sin órganos y escatología de la enfermedad. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 18 (2), 223-333. Consultado el 12 de junio de 2018. https:// revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/view/27537/26394.

VILLAMIL, M. A. (2003) Fenomenología del cuerpo y de su mirar. Bogotá, Universidad Santo Tomás.
Jaramillo Ocampo, D. A., & Restrepo-Jaramillo, L. G. (2018). The body and the time: margins of the place and the non-place in the educational experiences. Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria, 30(2), 23–42. https://doi.org/10.14201/teoredu3022342

Most read articles by the same author(s)

Downloads

Download data is not yet available.
+