Los límites éticos de la neuroeducación

Resumen

¿Cuáles son y dónde están los límites éticos de la neuroeducación? El artículo reflexiona sobre una cuestión necesaria para el devenir de los procesos cognitivos mediante la deliberación crítica, la delimitación de fronteras y la estimación del progreso. Su hilo argumental proyecta, por un lado, que el giro experimental podría poner en entredicho el objetivo ético y humanista de la educación; por otro lado, que una renuncia sistemática a los avances de las neurociencias supondría, igualmente, abandonar la búsqueda del florecimiento humano. Las humanidades solo no brindan el enfoque biopsicosocial desde el que hemos de entender nuestra autorrealización. Por ende, el primero de los límites que es origen de todos los demás surge dada una disyuntiva científico-humanista. Los nuevos confines a delimitar subyacen de las implicaciones neurocientíficas en sí mismas y de cómo estas se trasladan a la praxis escolar, si es que tuviesen validez en este campo. Aquí los neuromitos juegan un papel importante. Precisamente, la neuroética como ética aplicada o rama de la bioética recoge estos aspectos mediante la ética neuroeducativa y la neuroética educativa. En su rama fundamental, dicha disciplina abre el debate sobre la neuroeducación moral. Pero la posibilidad de reducir lo moral y todo lo que somos a nuestras bases neurales deriva en nuevos límites. Para superarlos, destaca el potencial de una simbiosis sociocultural y biológica con las nociones de ‘neurocultura’ y de ‘epigénesis proactiva’. Finalmente, el ensayo delibera sobre los límites más especulativos entre lo que somos y nuestras posibilidades para entenderlo en base al transhumanismo.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Álvarez-Díaz, J. A. (2013). Neuroética como neurociencia de la ética. Revista de Neurología, 57(8), 374-382. https://doi.org/10.33588/rn.5708.2013246

Álvarez Duque, M. E. (2013). La neurociencia en las ciencias socio-humanas: una mirada transdisciplinar. Ciencias Sociales y Educación, 2(3), 153-166. https://n9.cl/3ecch

Ansari, D., De Smedt, B., & Grabner, R. H. (2012). Neuroeducation: A Critical Overview of An Emerging Field. Neuroethics, 5(2), 105–117. 10.1007/s12152-011-9119-3

Battro, A. M. (2011). Neuroeducación: El cerebro en la escuela. En S. Lipina y M. Sigman (Eds.), La pizarra de Babel: puentes entre neurociencia, psicología y educación (pp. 19-59). Libros del Zorzal.

Beltrán-Dulcey, C. (2009). Desde el nacimiento de la Neuropsicología hasta la obra de A. R. Luria. MedUNAB, 12(3), 113-115. https://acortar.link/Ur5dY

Benarós, S., Lipina, S. J., Segretin, M. S., Hermida, M. J., y Colombo, J. A. (2010). Neurociencia y educación: hacia la construcción de puentes interactivos. Revista de Neurología, 50(3), 179-186. https://doi.org/10.33588/rn.5003.2009191

Beorlegui, C. (2009). Ética y neurociencias. Una relación necesitada de clarificaciones. Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (119), 37-75. https://doi.org/10.5377/realidad.v0i119.3309

Bostrom, N. (2003). The Transhumanist FAQ: A General Introduction. https://www.nickbostrom.com/views/transhumanist.pdf

Bostrom, N., Baily, D., Sandberg, A., Alves, G., More, M., Wagner, H., Vita-More, N., Leitl, E., Staring, B, Pearce D., Fantegrossi, B., Den, O., Fletcher, R., Morrow, T., Chislenko A., Crocker Lee, D., Reynolds, D., Elis, K., Quinn, T., … Spaulding S. (2009). Transhumanist Declaration. https://www.humanityplus.org/the-transhumanist-declaration

Bruer, J. T. (1997). Education and the Brain: A Bridge Too Far. Educational Researcher, 26(8), 4-16. https://doi.org/10.3102/0013189X026008004

Bruer, J. T. (2016). Neuroeducación: un panorama desde el puente. Propuesta Educativa, (46), 14-25. https://acortar.link/kS7uq

Calvo, P., & Gracia-Calandín (2019). Moral Neuroeducation for a Democratic and Pluralistic Society. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-22562-9

Castelli, P. (2018). ¿Qué modelo interdisciplinar requiere la neuroética? Recerca: Revista de Pensament i Anàlisi, (22), 33-49. http://doi.org/10.6035/Recerca.2018.22.3

Codina Felip, M. J. (2014). Neuroeducación: reflexiones sobre neurociencia, filosofía y educación. Postconvencionales: Ética, universidad, democracia. Un estudio bibliométrico, (7-8), 164-181. https://acortar.link/juSeC

Cortina, A. (2010). Neuroética: ¿Las bases cerebrales de una ética universal con relevancia política? Isegoría: Revista de Filosofía Moral y Política, (42), 129-148. https://doi.org/10.3989/isegoria.2010.i42.687

Cortina, A. (2011). Neuroética y neuropolítica: sugerencias para la educación moral. Tecnos.

Cortina, A. (2013). Neuroética: ¿Ética fundamental o ética aplicada? En F. J. López Frías, P. Morales Aguilera, R. F. Sebastián Solanes, M. Gil Blasco, M. Arteta Arilla, A. M. Costa Alcaraz, X. Gimeno Monfort, V. Páramo Valero, C. Ruiz Rubio, V. Alborch Bataller y C. Nebot Marzal (Eds.), Bioética, Neuroética, Libertad y Justicia (pp. 802-830). Editorial Comares. https://www.uv.es/gibuv/BIOETICA2012.pdf

Cortina, A., y Conill, J. (2019). Bioética y neuroética. Arbor, 195(792), 1-11. https://doi.org/10.3989/arbor.2019.792n2004

Drivet, L., López, G. y López, M. B. (2020). El sentido actual de las humanidades y de la idea de humanismo: aportes estéticos y autocríticos. Aposta: Revista de Ciencias Sociales, (84), 117-134. https://acortar.link/vgIXt

Evers, K. (2005). Neuroethics: A Philosophical Challenge. The American Journal of Bioethics, 5(2), 31–33. https://doi.org/10.1080/15265160590960302

Evers, K. (2010). Neuroética: cuando la materia se despierta. Katz Editores.

Evers, K., y Sigman, M. (2013). Lectura de la mente: una perspectiva neurofilosófica. Recerca: Revista de Pensament i Anàlisi, (13), 43-62. http://doi.org/10.6035/Recerca.2013.13.4

Fischer, K. W. (2009). Mind, Brain, and Education: Building a Scientific Groundwork for Learning and Teaching. Mind, Brain, and Education, 3(1), 3-16. https://doi.org/10.1111/j.1751-228X.2008.01048.x

García García, E. (2020). Neurociencia, humanismo y posthumanismo. Logos: Anales del Seminario de Metafísica, (53), 9-31. http://dx.doi.org/10.5209/asem.70833

Gazzaniga, M. S. (2006). El cerebro ético. Paidós.

Gil Cantero, F. (2022). La Pedagogía ante el desfase prometeico del transhumanismo. Revista de Educación, (396), 11-33. https://recyt.fecyt.es/index.php/Redu/article/view/93484/68167

Gómez Melo, J. D., y Serrano-Bosquet, F. J. (2015). Neuroética Fundamental. El intento actual del naturalismo ético por fundar una moral científica. Revista de Filosofía, (79), 7-31. https://acortar.link/tyXD6

Gracia Calandín, J. (2018). El fin ético no naturalista de la neuroeducación. Recerca: Revista de Pensament i Anàlisi, (22), 51-68. https://doi.org/10.6035/Recerca.2018.22.4

Hagner, M. (1997). Homo Cerebralis: Der Wandel vom Seelenorgan zum Gehirn. Berlin Verlag.

Hardiman, M., Rinne, L., Gregory, E., & Yarmolinskaya, J. (2012). Neuroethics, Neuroeducation, and Classroom Teaching: Where the Brain Sciences Meet Pedagogy. Neuroethics, 5(2), 135–143. https://doi.org/10.1007/s12152-011-9116-6

Howard-Jones, P. (2010). Introducing Neuroeducational Research: Neuroscience, Education and the Brain from Contexts to Practice. Routledge.

Husserl, E. (1954/1991). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología transcendental. Trad. J. Muñoz y S. Más. Crítica.

Huxley, J. (1957). New Bottles for New Wine. Chatto & Windus.

Kandel, E. R. (2006). In Search of Memory: The Emergence of a New Science of Mind. W.W. Norton & Company.

Kandel, E. R., Markram, H., Matthews, P. M., Yuste, R., & Koch, C. (2013). Neuroscience thinks big (and collaboratively). Nature Reviews Neuroscience, 14, 659-664. https://doi.org/10.1038/nrn3578

Kuhn, T. S. (1962/1987). La estructura de las revoluciones científicas. Trad. A. Contin. F.C.E.

LeDoux, J. (1999). El cerebro emocional (Trad. M. Abdala). Ariel Planeta. (Obra original publicada en 1996).

Levy, N. (2011). Neuroethics: A new way of doing ethics. AJOB Neuroscience, 2(2), 3-9. https://doi.org/10.1080/21507740.2011.557683

Lipina, S. y Sigman, M. (2011). La pizarra de Babel: puentes entre neurociencia, psicología y educación. Libros del Zorzal.

Marcus, S. J. (Ed.). (2002). Neuroethics: Mapping the Field; Conference Proceedings, May 13-14, 2002, San Francisco, California. Dana Press.

Mora Teruel, F. (2007). Neurocultura: una cultura basada en el cerebro. Alianza Editorial.

Nietzsche, F. (1883/2011). Así habló Zaratustra. Trad. A. Sánchez Pascual. Alianza Editorial.

Ocampo Alvarado, J. C. (2019). Sobre lo “neuro” en la neuroeducación: de la psicologización a la neurologización de la escuela. Sophia: Colección de Filosofía de la Educación, (26), 141-169. https://doi.org/10.17163/soph.n26.2019.04

Organisation for Economic Co-Operation and Development. (2002). Understanding the Brain: Towards a New Learning Science. OECD Publishing.

Organisation for Economic Co-Operation and Development. (2007). Understanding the Brain: The Birth of a Learning Science. OECD Publishing.

Pallarés Domínguez, D. V. (2013). Críticas y orientaciones para el estudio en neuroética. Recerca: Revista de Pensament i Anàlisi, (13), 85-102. http://doi.org/10.6035/Recerca.2013.13.6

Pallarés Domínguez, D. V. (2016a). El potencial ético y educativo de la epigénesis proactiva en Kathinka Evers. Quaderns de Filosofia, 3(2), 37-57. https://doi.org/10.7203/qfia.3.1.8269

Pallarés Domínguez, D. V. (2016b). Neuroeducación en diálogo: neuromitos en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en la educación moral. Pensamiento: Revista de Investigación e Información Filosófica, 72(273), 941-958. https://doi.org/10.14422/pen.v72.i273.y2016.010

Pontius, A. A. (1973). Neuro-Ethics of “Walking” in the Newborn. Perceptual and Motor Skills, 37, 235-245. https://doi.org/10.2466/pms.1973.37.1.235

Roskies, A. (2002). Neuroethics for the New Millenium. Neuron, 35(1), 21-23. https://doi.org/10.1016/S0896-6273(02)00763-8

Salles, A. (2013). On the normative implications of social neuroscience. Recerca: Revista de Pensament i Anàlisi, (13), 29-42. http://dx.doi.org/10.6035/Recerca.2013.13.3

Schlag, S., & Gutenberg, J. (2013). Speculation and Justification in Policy-Making on Neuroenhancement. Recerca: Revista de Pensament i Anàlisi, (13), 11-27. http://doi.org/10.6035/Recerca.2013.13.2

Schwartz, M. (2015). Mind, Brain and Education: A Decade of Evolution. Mind, Brain, and Education, 9(2), 64–71. https://doi.org/10.1111/mbe.12074

Sebastián, R. F., y Páramo Valero, V. (2013). Transhumanistas y bioconservadores en torno al dopaje genético. Recerca: Revista de Pensament i Anàlisi, (13), 121-135. http://doi.org/10.6035/Recerca.2013.13.8

Smith Churchland, P. (1989). Neurophilosophy: Toward a Unified Science of the Mind-Brain. MIT Press.

Straehle Porras, E. (2013). En busca de un fundamento crítico y social de la moral desde una perspectiva neurocientífica. Recerca: Revista de Pensament i Anàlisi, (13), 103-120. http://doi.org/10.6035/Recerca.2013.13.7

Vidal Arizabaleta, M. C. (2019). Cerebro ético-cerebro espiritual: las intersecciones entre ciencia y ética. En M. C. Vidal Arizabaleta (Ed.), La educación en ética, ciencia y espiritualidad: aproximaciones desde las neurociencias (pp. 131-170). Ediciones USTA,

Vidal, F. (2009). Brainhood, anthropological figure of modernity. History of the Human Sciences, 22(1), 5–36. https://doi.org/10.1177/0952695108099133

Vidal, F., & Ortega, F. (2017). Being Brains: Making the Cerebral Subject. Fordham University Press.

Vita-More, N. (2020). The Transhumanist Manifesto. https://www.humanityplus.org/the-transhumanist-manifesto
Castillo, P. (2023). Los límites éticos de la neuroeducación. Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria, 35(2), 191–208. https://doi.org/10.14201/teri.28580

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+