Educar en contexto de segregación territorial. El caso de Bajos de Mena
Resumen Explicar el sistema educacional chileno y la educación en contextos de exclusión y desigualdad requiere de un análisis que supere las condiciones educativas y se adentre en un plano de mayor profundidad sobre la segregación. En este artículo se explora la relación entre políticas habitacionales y educacionales implementadas de la mano del sistema neoliberal a partir de la década de 1980 hasta la actualidad en Chile, particularmente en la localidad de Bajos de Mena, Santiago. Considerando estas políticas y su relación en la definición de la desigualdad, se analiza la complejidad que supone educar en estos contextos, a partir del análisis de contenido aplicado al relato de un profesor de una escuela del sector, donde la relación laboral y educativa se condiciona por la violencia y la distancia simbólica entre estudiantes y profesores.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Apple, M. (2018). ¿Puede la educación cambiar la sociedad? (Traductora M. Valderrama). Santiago de Chile: Lom Ediciones.
Atria, F. (2010). ¿Qué «educación» es pública? En C. Bellei, D. Contreras y J. Valenzuela (eds.) Ecos de la revolución pingüina. Avances, debates y silencios en la reforma educacional. unicef, Universidad de Chile. Santiago de Chile: Pehuen Editores.
Bellei, C.; González, P. y Valenzuela, J. (2010). Fortalecer la educación pública: un desafío de interés nacional. En C. Bellei, D. Contreras y J. Valenzuela (eds.) Ecos de la revolución pingüina. Avances, debates y silencios en la reforma educacional. unicef, Universidad de Chile. Santiago de Chile: Pehuen Editores.
Bernstein, B. (2001). La estructura del discurso pedagógico. Madrid, España: Ediciones Morata.
Bourdieu, P. (1997). Capital cultural, escuela y espacio social. Ciudad de México: Siglo xxi Editores.
Bravo, J. (2014). Fondo Común Municipal y su desincentivo a la recaudación en Chile. Temas de la Agenda Pública, 9(68), 5-18.
Contreras, D. (1999). Distribución del ingreso en Chile. Nueve hechos y algunos mitos. Revista Perspectivas, 311-332.
Cornejo, R.; Albornoz, N.; Castañeda, L.; Palacios, D.; Etcheberrigaray, G.; Fernández, R.; Gómez, S.; Hidalgo, F. y Lagos, J. (2015). Las prescripciones del trabajo docente en el nuevo marco regulatorio de políticas educativas en Chile. Psicoperspectivas, 14(2), 72-83. Recuperado de http://www.psicoperspectivas.cl. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol14-Issue2-fulltext-580
Duarte, C. (2012). Sociedades adultocéntricas: sobre sus orígenes y reproducción. Ultima Década, n.º 36, cidpa Valparaíso, 99-125. https://doi.org/10.4067/S0718-22362012000100005
Educación 2020 (2017). ¿Cuánto ha avanzado la educación chilena en la última década? Y cuánto nos falta para llegar a la «meta». Recuperado de http://www.educacion2020.cl/sites/default/files/estudio_ed._chilena_2008-2018.pdf.
Gallego, F. y Sapelli, C. (2007). El financiamiento de la educación en Chile: una evaluación. Rev. Pensamiento Educativo, 40(1), 263-284.
Garcés, M. (2012). El despertar de la sociedad. Los movimientos sociales en América Latina y Chile. Santiago de Chile: lom.
Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en Investigación Cualitativa. Madrid, España: Morata.
Grez, S. (1995). La cuestión social en Chile. Ideas y debates precursores (1804-1902). Santiago de Chile: Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos.
Hidalgo, R. (2007). ¿Se acabó el suelo en la gran ciudad? Las nuevas periferias metropolitanas de la vivienda social en Santiago de Chile. Revista Eure, 33(98), 57-75. https://doi.org/10.4067/S0250-71612007000100004
Hidalgo, R.; Urbina, P.; Alvarado, V. y Paulsen, A. (2017). Desplazados y ¿olvidados?: contradicciones respecto de la satisfacción residencial en Bajos de Mena, Puente Alto, Santiago de Chile. Revista invi, 32(89), 85-110. https://doi.org/10.4067/S0718-83582017000100085
Ingersoll, R. y Strong, M. (2011). The Impact of Induction and Mentoring Programs for Beginning Teachers: A Critical Review of. Review of Educational Research, 2(81), 201-233. https://doi.org/10.3102/0034654311403323
Martínez, A. (2017). Invisibilización, procesos de guetización y negación del Derecho a la Ciudad: Población Bajos de Mena en la Comuna de Puente Alto, Santiago de Chile. begeo, (5), 55-68.
mineduc, Centro de Estudios. (2018). Indicadores de la Educación en Chile. 2010-2016.
Ministerio de Educación Pública. (1973). Informe sobre Escuela Nacional Unificada. Santiago.
Morales, M. y López, V. Criminalización de la juventud en Chile: Políticas de convivencia escolar y traducciones locales. En G. Tenenbaum y N. Viscardi (coords.) Juventudes y violencias en América Latina. Sobre los dispositivos de coacción en el siglo xxi (pp. 173-184). Montevideo, Uruguay: Ediciones Universitarias, Universidad de la República.
Ortega, T. (2014). Criminalización y concentración de la pobreza urbana en barrios segregados. Síntomas de guetización en La Pintana, Santiago de Chile. Revista Eure, 120(40), 241-263. https://doi.org/10.4067/S0250-71612014000200012
Pardo, M. (2013). La visión de los docentes sobre las reformas educacionales. En B. Ávalos ¿Héroes o villanos? La profesión docente en Chile (pp. 155-173). Santiago de Chile: Universitaria.
Piñuel, J. L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas de análsis de contenido. Estudios de Sociolingüística, 3(1), 1-42.
pnud. (2017). Desiguales. Orígenes, cambios y desafíos de la brecha social en Chile. Santiago de Chile: Uqbar editores.
Puchi, N. (2017). Complejo Artístico Deportivo Bajos de Mena. Memoria para optar al título de Arquitecto. Universidad de Chile, Santiago.
Ríos, D. de y Valenzuela, J. (2013). Los docentes chlenos. Caracterización general sociodemográfica, cultural y laboral. En B. Ávalos ¿Héroes o villanos? La profesión docente en Chile (pp. 63-90). Santiago: Universitaria.
Sabatini, F. y Wormald, G. (2013). Segregación de la vivienda social: reducción de oportunidades, pérdida de cohesión. En F. Sabatini, G. Wormald y A. Rasse (eds.) Segregación de la vivienda social: ocho conjuntos en Santiago, Concepción y Talca (pp. 12-31). Santiago, Chile: Colección Estudios Urbanos uc.
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar teoría fundamentada. Antioquia: Universidad de Antioquia.
Tapia, R. (2011). Vivienda social en Santiago de Chile. Análisis de su comportamiento locacional, periodo 1980 - 2002. Revista invi, 73(26), 105-131. https://doi.org/10.4067/S0718-83582011000300004
Weinstein, J.; Fuenzalida, A. y Muñoz, G. (2010). La subvención preferencial: desde una difícil instalación hacia su institucionalización. En S. Martinic y G. Elacqua (eds.) ¿Fin de ciclo? Cambios en la gobernanza del sistema educativo. Santiago: unesco, Universidad Católica.
Zeichner, K. (2010). La formación del profesorado y la lucha por la justicia social. Madrid, España: Morata.
Atria, F. (2010). ¿Qué «educación» es pública? En C. Bellei, D. Contreras y J. Valenzuela (eds.) Ecos de la revolución pingüina. Avances, debates y silencios en la reforma educacional. unicef, Universidad de Chile. Santiago de Chile: Pehuen Editores.
Bellei, C.; González, P. y Valenzuela, J. (2010). Fortalecer la educación pública: un desafío de interés nacional. En C. Bellei, D. Contreras y J. Valenzuela (eds.) Ecos de la revolución pingüina. Avances, debates y silencios en la reforma educacional. unicef, Universidad de Chile. Santiago de Chile: Pehuen Editores.
Bernstein, B. (2001). La estructura del discurso pedagógico. Madrid, España: Ediciones Morata.
Bourdieu, P. (1997). Capital cultural, escuela y espacio social. Ciudad de México: Siglo xxi Editores.
Bravo, J. (2014). Fondo Común Municipal y su desincentivo a la recaudación en Chile. Temas de la Agenda Pública, 9(68), 5-18.
Contreras, D. (1999). Distribución del ingreso en Chile. Nueve hechos y algunos mitos. Revista Perspectivas, 311-332.
Cornejo, R.; Albornoz, N.; Castañeda, L.; Palacios, D.; Etcheberrigaray, G.; Fernández, R.; Gómez, S.; Hidalgo, F. y Lagos, J. (2015). Las prescripciones del trabajo docente en el nuevo marco regulatorio de políticas educativas en Chile. Psicoperspectivas, 14(2), 72-83. Recuperado de http://www.psicoperspectivas.cl. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol14-Issue2-fulltext-580
Duarte, C. (2012). Sociedades adultocéntricas: sobre sus orígenes y reproducción. Ultima Década, n.º 36, cidpa Valparaíso, 99-125. https://doi.org/10.4067/S0718-22362012000100005
Educación 2020 (2017). ¿Cuánto ha avanzado la educación chilena en la última década? Y cuánto nos falta para llegar a la «meta». Recuperado de http://www.educacion2020.cl/sites/default/files/estudio_ed._chilena_2008-2018.pdf.
Gallego, F. y Sapelli, C. (2007). El financiamiento de la educación en Chile: una evaluación. Rev. Pensamiento Educativo, 40(1), 263-284.
Garcés, M. (2012). El despertar de la sociedad. Los movimientos sociales en América Latina y Chile. Santiago de Chile: lom.
Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en Investigación Cualitativa. Madrid, España: Morata.
Grez, S. (1995). La cuestión social en Chile. Ideas y debates precursores (1804-1902). Santiago de Chile: Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos.
Hidalgo, R. (2007). ¿Se acabó el suelo en la gran ciudad? Las nuevas periferias metropolitanas de la vivienda social en Santiago de Chile. Revista Eure, 33(98), 57-75. https://doi.org/10.4067/S0250-71612007000100004
Hidalgo, R.; Urbina, P.; Alvarado, V. y Paulsen, A. (2017). Desplazados y ¿olvidados?: contradicciones respecto de la satisfacción residencial en Bajos de Mena, Puente Alto, Santiago de Chile. Revista invi, 32(89), 85-110. https://doi.org/10.4067/S0718-83582017000100085
Ingersoll, R. y Strong, M. (2011). The Impact of Induction and Mentoring Programs for Beginning Teachers: A Critical Review of. Review of Educational Research, 2(81), 201-233. https://doi.org/10.3102/0034654311403323
Martínez, A. (2017). Invisibilización, procesos de guetización y negación del Derecho a la Ciudad: Población Bajos de Mena en la Comuna de Puente Alto, Santiago de Chile. begeo, (5), 55-68.
mineduc, Centro de Estudios. (2018). Indicadores de la Educación en Chile. 2010-2016.
Ministerio de Educación Pública. (1973). Informe sobre Escuela Nacional Unificada. Santiago.
Morales, M. y López, V. Criminalización de la juventud en Chile: Políticas de convivencia escolar y traducciones locales. En G. Tenenbaum y N. Viscardi (coords.) Juventudes y violencias en América Latina. Sobre los dispositivos de coacción en el siglo xxi (pp. 173-184). Montevideo, Uruguay: Ediciones Universitarias, Universidad de la República.
Ortega, T. (2014). Criminalización y concentración de la pobreza urbana en barrios segregados. Síntomas de guetización en La Pintana, Santiago de Chile. Revista Eure, 120(40), 241-263. https://doi.org/10.4067/S0250-71612014000200012
Pardo, M. (2013). La visión de los docentes sobre las reformas educacionales. En B. Ávalos ¿Héroes o villanos? La profesión docente en Chile (pp. 155-173). Santiago de Chile: Universitaria.
Piñuel, J. L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas de análsis de contenido. Estudios de Sociolingüística, 3(1), 1-42.
pnud. (2017). Desiguales. Orígenes, cambios y desafíos de la brecha social en Chile. Santiago de Chile: Uqbar editores.
Puchi, N. (2017). Complejo Artístico Deportivo Bajos de Mena. Memoria para optar al título de Arquitecto. Universidad de Chile, Santiago.
Ríos, D. de y Valenzuela, J. (2013). Los docentes chlenos. Caracterización general sociodemográfica, cultural y laboral. En B. Ávalos ¿Héroes o villanos? La profesión docente en Chile (pp. 63-90). Santiago: Universitaria.
Sabatini, F. y Wormald, G. (2013). Segregación de la vivienda social: reducción de oportunidades, pérdida de cohesión. En F. Sabatini, G. Wormald y A. Rasse (eds.) Segregación de la vivienda social: ocho conjuntos en Santiago, Concepción y Talca (pp. 12-31). Santiago, Chile: Colección Estudios Urbanos uc.
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar teoría fundamentada. Antioquia: Universidad de Antioquia.
Tapia, R. (2011). Vivienda social en Santiago de Chile. Análisis de su comportamiento locacional, periodo 1980 - 2002. Revista invi, 73(26), 105-131. https://doi.org/10.4067/S0718-83582011000300004
Weinstein, J.; Fuenzalida, A. y Muñoz, G. (2010). La subvención preferencial: desde una difícil instalación hacia su institucionalización. En S. Martinic y G. Elacqua (eds.) ¿Fin de ciclo? Cambios en la gobernanza del sistema educativo. Santiago: unesco, Universidad Católica.
Zeichner, K. (2010). La formación del profesorado y la lucha por la justicia social. Madrid, España: Morata.
Maturana Castillo, D., & Fernández Sánchez, P. (2020). Educar en contexto de segregación territorial. El caso de Bajos de Mena. Aula, 26, 85–99. https://doi.org/10.14201/aula2020268599
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Daniela Maturana Castillo, Las competencias requeridas en el mentor: clave para el éxito en los procesos de inducción pedagógica , Aula: Vol. 24 (2018): Gerontecnología y educación
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+
−