Educate in the context of territorial segregation. The case of Bajos de Mena

  • Daniela Maturana Castillo
    Universidad de Santiago de Chile daniela.maturana[at]usach.cl
  • Paulina Fernández Sánchez
    Colegio Notre Dame. Santiago de Chile

Abstract

Explaining the Chilean educational system and education in contexts of exclusion and inequality requires an analysis that goes beyond educational conditions and goes deeper into segregation. This article explores the relationship between housing and educational policies implemented by the neoliberal system from the 1980s to the present in Chile, particularly in the town of Bajos de Mena, Santiago. Considering these policies and their relationship in the definition of inequality, the complexity of educating in these contexts is analyzed, based on the analysis of content from the story of a school teacher in this sector, where the labor and educational relationship is conditioned for the violence and the symbolic distance between students and teachers.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Apple, M. (2018). ¿Puede la educación cambiar la sociedad? (Traductora M. Valderrama). Santiago de Chile: Lom Ediciones.

Atria, F. (2010). ¿Qué «educación» es pública? En C. Bellei, D. Contreras y J. Valenzuela (eds.) Ecos de la revolución pingüina. Avances, debates y silencios en la reforma educacional. unicef, Universidad de Chile. Santiago de Chile: Pehuen Editores.

Bellei, C.; González, P. y Valenzuela, J. (2010). Fortalecer la educación pública: un desafío de interés nacional. En C. Bellei, D. Contreras y J. Valenzuela (eds.) Ecos de la revolución pingüina. Avances, debates y silencios en la reforma educacional. unicef, Universidad de Chile. Santiago de Chile: Pehuen Editores.

Bernstein, B. (2001). La estructura del discurso pedagógico. Madrid, España: Ediciones Morata.

Bourdieu, P. (1997). Capital cultural, escuela y espacio social. Ciudad de México: Siglo xxi Editores.

Bravo, J. (2014). Fondo Común Municipal y su desincentivo a la recaudación en Chile. Temas de la Agenda Pública, 9(68), 5-18.

Contreras, D. (1999). Distribución del ingreso en Chile. Nueve hechos y algunos mitos. Revista Perspectivas, 311-332.

Cornejo, R.; Albornoz, N.; Castañeda, L.; Palacios, D.; Etcheberrigaray, G.; Fernández, R.; Gómez, S.; Hidalgo, F. y Lagos, J. (2015). Las prescripciones del trabajo docente en el nuevo marco regulatorio de políticas educativas en Chile. Psicoperspectivas, 14(2), 72-83. Recuperado de http://www.psicoperspectivas.cl. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol14-Issue2-fulltext-580

Duarte, C. (2012). Sociedades adultocéntricas: sobre sus orígenes y reproducción. Ultima Década, n.º 36, cidpa Valparaíso, 99-125. https://doi.org/10.4067/S0718-22362012000100005

Educación 2020 (2017). ¿Cuánto ha avanzado la educación chilena en la última década? Y cuánto nos falta para llegar a la «meta». Recuperado de http://www.educacion2020.cl/sites/default/files/estudio_ed._chilena_2008-2018.pdf.

Gallego, F. y Sapelli, C. (2007). El financiamiento de la educación en Chile: una evaluación. Rev. Pensamiento Educativo, 40(1), 263-284.

Garcés, M. (2012). El despertar de la sociedad. Los movimientos sociales en América Latina y Chile. Santiago de Chile: lom.

Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en Investigación Cualitativa. Madrid, España: Morata.

Grez, S. (1995). La cuestión social en Chile. Ideas y debates precursores (1804-1902). Santiago de Chile: Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos.

Hidalgo, R. (2007). ¿Se acabó el suelo en la gran ciudad? Las nuevas periferias metropolitanas de la vivienda social en Santiago de Chile. Revista Eure, 33(98), 57-75. https://doi.org/10.4067/S0250-71612007000100004

Hidalgo, R.; Urbina, P.; Alvarado, V. y Paulsen, A. (2017). Desplazados y ¿olvidados?: contradicciones respecto de la satisfacción residencial en Bajos de Mena, Puente Alto, Santiago de Chile. Revista invi, 32(89), 85-110. https://doi.org/10.4067/S0718-83582017000100085

Ingersoll, R. y Strong, M. (2011). The Impact of Induction and Mentoring Programs for Beginning Teachers: A Critical Review of. Review of Educational Research, 2(81), 201-233. https://doi.org/10.3102/0034654311403323

Martínez, A. (2017). Invisibilización, procesos de guetización y negación del Derecho a la Ciudad: Población Bajos de Mena en la Comuna de Puente Alto, Santiago de Chile. begeo, (5), 55-68.

mineduc, Centro de Estudios. (2018). Indicadores de la Educación en Chile. 2010-2016.

Ministerio de Educación Pública. (1973). Informe sobre Escuela Nacional Unificada. Santiago.

Morales, M. y López, V. Criminalización de la juventud en Chile: Políticas de convivencia escolar y traducciones locales. En G. Tenenbaum y N. Viscardi (coords.) Juventudes y violencias en América Latina. Sobre los dispositivos de coacción en el siglo xxi (pp. 173-184). Montevideo, Uruguay: Ediciones Universitarias, Universidad de la República.

Ortega, T. (2014). Criminalización y concentración de la pobreza urbana en barrios segregados. Síntomas de guetización en La Pintana, Santiago de Chile. Revista Eure, 120(40), 241-263. https://doi.org/10.4067/S0250-71612014000200012

Pardo, M. (2013). La visión de los docentes sobre las reformas educacionales. En B. Ávalos ¿Héroes o villanos? La profesión docente en Chile (pp. 155-173). Santiago de Chile: Universitaria.

Piñuel, J. L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas de análsis de contenido. Estudios de Sociolingüística, 3(1), 1-42.

pnud. (2017). Desiguales. Orígenes, cambios y desafíos de la brecha social en Chile. Santiago de Chile: Uqbar editores.

Puchi, N. (2017). Complejo Artístico Deportivo Bajos de Mena. Memoria para optar al título de Arquitecto. Universidad de Chile, Santiago.

Ríos, D. de y Valenzuela, J. (2013). Los docentes chlenos. Caracterización general sociodemográfica, cultural y laboral. En B. Ávalos ¿Héroes o villanos? La profesión docente en Chile (pp. 63-90). Santiago: Universitaria.

Sabatini, F. y Wormald, G. (2013). Segregación de la vivienda social: reducción de oportunidades, pérdida de cohesión. En F. Sabatini, G. Wormald y A. Rasse (eds.) Segregación de la vivienda social: ocho conjuntos en Santiago, Concepción y Talca (pp. 12-31). Santiago, Chile: Colección Estudios Urbanos uc.

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar teoría fundamentada. Antioquia: Universidad de Antioquia.

Tapia, R. (2011). Vivienda social en Santiago de Chile. Análisis de su comportamiento locacional, periodo 1980 - 2002. Revista invi, 73(26), 105-131. https://doi.org/10.4067/S0718-83582011000300004

Weinstein, J.; Fuenzalida, A. y Muñoz, G. (2010). La subvención preferencial: desde una difícil instalación hacia su institucionalización. En S. Martinic y G. Elacqua (eds.) ¿Fin de ciclo? Cambios en la gobernanza del sistema educativo. Santiago: unesco, Universidad Católica.

Zeichner, K. (2010). La formación del profesorado y la lucha por la justicia social. Madrid, España: Morata.
Maturana Castillo, D., & Fernández Sánchez, P. (2020). Educate in the context of territorial segregation. The case of Bajos de Mena. Aula, 26, 85–99. https://doi.org/10.14201/aula2020268599

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Daniela Maturana Castillo

,
Universidad de Santiago de Chile
Universidad de Santiago de Chile

Paulina Fernández Sánchez

,
Colegio Notre Dame. Santiago de Chile
Colegio Notre Dame. Santiago de Chile
+