San Benito de Palermo en España
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Benito, A. (2007). La loe ante el fracaso, la repetición y el abandono escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 43, 1-11.
Bernard i García, J. C. y Molpeceres Pastor, M.ª A. (2006). Discursos emergentes sobre la educación en los márgenes del sistema educativo. Revista de Educación, 341, 149-169.
Bernardi, F. y Requena, M. (2010). Inequality in educational transitions: the case of post-compulsory education in Spain. Revista de Educación, número extraordinario, 93-118.
Bolívar Botía, A. y López Calvo, L. (2009). Las grandes cifras del fracaso y los riesgos de exclusión educativa. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 13 (3), 51-77.
Calero, J. (Dir.) (2007). Desigualdades socioeconómicas en el sistema educativo espa-ol. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
Calero, J.; Chois, A. y Waisgrais, S. (2010). Determinantes del riesgo de fracaso escolar en Espa-a: una aproximación a través de un análisis logístico multinivel aplicado a pisa-2006. Revista de Educación, n.º extraordinario, 225-256.
Calvo Salvador, A.; Rodríguez Hoyos, C. y García Lastra, M. (2012). Lo mejor de todo es que nos escucháis. Investigar el aumento de la participación de los estudiantes en los Programas de Diversificación y de Cualificación Profesional Inicial. Revista de Educación, 359, 164-183.
Casquero Tomás, A. y Navarro Gómez, M.ª L. (2010). Determinantes del abandono escolar temprano en Espa-a: un análisis por género. Revista de Educación, número extraordinario, 191-223.
Castel, R. (2004). Encuadre de la exclusión. En S. Karsz (Coord.). La exclusión: bordeando sus fronteras. Barcelona: Gedisa
Creswell, J. (2003). Research design. Qualitative, quantitative and mixed methods approaches (2.ª ed.). Sage: Thousand Oaks.
Croninger, R. y Valerie, L. (2001). Social Capital and Dropping Out of High School: Benefits to At-Risk Students of Teachers' Support and Guidance. Teachers College Record, 103 (4), 548-581.
http://dx.doi.org/10.1111/0161-4681.00127
Cutanda López, M. T. (2014). De los Programas de Cualificación Profesional Inicial (pcpi) a la Formación Profesional Básica: algunas consideraciones. Revista Educativa Hekademos, 16, 69-79.
Cutanda López, M. T. y González González, M. T. (2015). La colaboración entre docentes del programa de cualificación profesional inicial: el papel del departamento de orientación. Educatio Siglo xxi, 33 (2), 303-322.
http://dx.doi.org/10.6018/j/233261
Escudero Mu-oz, J. M. (2005). Fracaso escolar, exclusión educativa: ¿De qué se excluye y cómo? Profesorado. Revista de Currículo y Formación del Profesorado, 1 (1), 1-24.
Escudero Mu-oz, J. M. y Bolívar Botía, A. (Coords.) (2008). Respuestas organizativas y pedagógicas ante el riesgo de exclusión educativa. En X Congreso Interuniversitario de Organización de Instituciones Educativas (Actas). Madrid: Wolters Kluwer.
Escudero Mu-oz, J. M.; González González, M.ª T. y Martínez Domínguez, B. (2009). El fracaso escolar como exclusión educativa: comprensión, políticas y prácticas. Revista Iberoamericana de Educación, 5, 41-64.
Escudero Mu-oz, J. M. y Martínez Domínguez, B. (2012). Las políticas de lucha contra el fracaso escolar: ¿programas especiales o cambios profundos del sistema y la educación? Revista de Educación, número extraordinario, 174-193.
Feito Alonso, R. (2015). La eso de adultos. Trayectorias de abandono escolar temprano entre estudiantes con experiencia laboral. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 19 (2), 351-371.
Fernández Enguita, M. (2009). Cuadernos de quejas. Revista de Libros, 148, 40-42.
Fernández Enguita, M.; Mena Martínez, L. y Riviére Gómez, J. (2010). Fracaso y abandono escolar en Espa-a. Barcelona: Fundación «La Caixa».
García Gracia, M. (2009). El absentismo escolar: algunas claves para el desarrollo de intervenciones integradas en el marco de una escuela inclusiva y del territorio. Monográficos Escuela, marzo, 4-6.
González González, M. T. (2010). El alumno ante la escuela y su propio aprendizaje: algunas líneas de investigación en torno al concepto de implicación. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8 (4), 10-22.
González González, M. T. (2013). Absentismo escolar: posibles respuestas desde el centro educativo. reice. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 12 (2), 5-27.
González González, M. T. (2015). La vulnerabilidad escolar y los programas de Cualificación Profesional Inicial. Apuntes para la formación profesional básica. Madrid: Wolters Kluwer.
González González, M. T. y Moreno Yus, M. A. (2013). El Programa de Cualificación Profesional Inicial: Entre la integración o la marginación en los contextos organizativos donde se desarrolla. Revista de Investigación en Educación, 11 (1), 118-133.
González González, M. T. y Porto Currás, M. (2013). Programas de Cualificación Profesional Inicial: valoraciones e implicación de los alumnos en la Comunidad Autónoma de Murcia. Revista de Educación, n.º extraordinario, 210-235.
Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa (2007). Abandono Escolar en 3.º y 4.º de la eso. Bilbao: Departamento de Educación, Universidades e Investigación.
Jimerson, S. R.; Anderson, G. S. y Whipple, A. D. (2002). Winning the battle and losing the war: Examining the relation between grade retention and dropping out of high school. Psychology in the Schools, 39 (4), 441-457.
http://dx.doi.org/10.1002/pits.10046
Klasen, S. (1999). Social Exclusion, Children and Education: Conceptual and Measurement Issues. oecd Reports.
Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo
(logse). boe n.º 238 04/10/1990.
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. boe n.º 108, 04/05/2006.
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. boe n.º 295, 19/12/2013.
Luengo Navas, J. (Comp.) (2005). Paradigmas de gobernación y de exclusión social en la educación. Fundamentos para el análisis de la discriminación escolar contemporánea. Barcelona y México: Ediciones Pomares.
Marchesi, A. y Pérez, E. (2003). La comprensión del fracaso escolar en Espa-a. En A. Marchesi y C. Hernández Gil. El fracaso escolar. Madrid: Alianza.
Marhuenda Fluixà, F. (2006). Presentación. La formación para el empleo de jóvenes sin graduado: educación, capacitación y socialización para la integración social. Revista de Educación, 341, 15-34.
Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa. Revista iipsi, 9 (1), 123-146.
Merino, R.; García, M. y Casal, J. (2006). De los Programas de Garantía Social a los Programas de Cualificación Profesional Inicial. Sobre perfiles y dispositivos locales. Revista de Educación, 341, 81-98.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2013). pisa 2012. Programa para la evaluación internacional de los alumnos. Informe espa-ol. Volumen i: Resultados y contexto. Madrid: mecd.
Moliner García, O.; Sales Ciges, M. A.; Ferrández Berrueco, R.; Moliner Miravet, L. y Roig Marzá, R. (2012). Las medidas específicas de atención a la diversidad en la Educación Secundaria Obligatoria (eso) desde las percepciones de los agentes implicados. Revista de Educación, 358, 197-217.
Navarrete Moreno, L. (2007). Jóvenes y fracaso escolar en Espa-a. Madrid: Instituto de la Juventud.
Renes Ayala, V. (2008). Pobreza y marginación, ¿ocho millones de pobres? Documentación Social, 149, 93-128.
Roca Cobo, E. (2010). El abandono temprano de la educación y la formación en Espa-a. Revista de Educación, número extraordinario, 31-62.
Schonert-Reichl, K. (2000). Children and Youth at Risk: some Conceptual Considerations. The Pan-Canadian Education Research Agenda Symposium: Children and Youth At Risk.
Tashakkori, A. y Teddlie, C. (Eds.) (2010). Handbook of Mixed Methods in Social & Behavioral Research. (2.ª ed.). Sage: Thousand Oaks.
http://dx.doi.org/10.4135/9781506335193
Teese, R.; Aasen, P.; Field, S. y Pont, B. (2006). Equity in education thematic review: Spain, country note. ocde.
Vélaz de Medrano, C. y De Paz Higuera, A. B. (2010). Investigar sobre el derecho, el deseo y la obligación de aprender en la sociedad del conocimiento. Revista de Educación, número extraordinario, 17-30.
Vidal Fernández, F. (2009). Pan y rosas. Fundamentos de exclusión social y empoderamiento. Madrid: Fundación foessa.
Viguer, P. (2004). Optimización evolutiva. Madrid: Pirámide.
Zacarés González, J. J. y Llinares Insa, L. (2006). Experiencias positivas, identidad personal y significado del trabajo como elementos de optimización del desarrollo de los jóvenes. Lecciones aprendidas para los futuros Programas de Cualificación Profesional Inicial. Revista de Educación, 341, 123-147.
Zyngier, D. (2011). (Re) conceptualising risk: left numb and unengaged and lost in a no-man's-land o what (seems to) work for at-risk students. International Journal of Inclusive Education, 15 (2), 211-231.