La percepción del profesorado universitario sobre su colaboración con las instituciones patrimoniales en la enseñanza de la historia
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Arqué, M. T., Llonch, N. y Santacana, J. (2012). Interpretación y didáctica del patrimonio. En F. X. Hernández y M. C. Rojo (Eds.), Museografía didáctica e interpretación de espacios arqueológicos (pp. 39-58). Trea.
Bonilla, A. L. (2017). Los museos como recurso didáctico: el ejemplo de los museos arqueológicos. Antropología Experimental, (17), pp. 297-303. https://doi.org/10.17561/rae.v0i17.3518
Calaf, R., San Fabián, J. L., Suárez, M. A. y Martín, M. (2018). Un diseño de investigación innovador para desvelar criterios de calidad en programas educativos de museos. En R. Calaf y M. Suárez (eds.), Acción educativa en museos: su calidad desde la evaluación cualitativa (pp. 25-45). Trea.
Castro, B., Castro, L., Conde, J. y López, R. (2020). Concepciones del profesorado sobre el uso educativo del patrimonio. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 34(3), pp. 77-96. http://hdl.handle.net/10347/24830
Chaparro, A. y Felices, M. M. (2019). Percepciones del profesorado en formación inicial sobre el uso del patrimonio en contextos educativos. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 33(3), pp. 327-346. https://www.redalyc.org/jatsRepo/274/27466132019/27466132019.pdf
Cuenca, J. M. (2014). El papel del patrimonio en los centros educativos: hacia la socialización patrimonial. Tejuelo, 19, pp. 76-96. https://mascvuex.unex.es/revistas/index.php/tejuelo/article/view/2566
Cuenca, J. M., Estepa, J. y Martín, M. J. (2011). El patrimonio cultural en la educación reglada. Patrimonio Cultural de España, (5), pp. 45-57. http://hdl.handle.net/10272/9437
Cuenca, J. M., Martín, M. J., Ibáñez, A. y Fontal, O. (2014). La educación patrimonial en las instituciones patrimoniales españolas. Situación actual y perspectivas de futuro. Clio: History and History teaching, (40). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4909283
Escribano, A., Polo, B. y Miralles, P. (2019). Estudio de la opinión de los agentes educativos sobre las visitas escolares al Museo Arqueológico de Murcia. Ensayos. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 34(1), pp. 101-119. https://revista.uclm.es/index.php/ensayos/article/view/2042
Estepa, J. (2001). El patrimonio en la didáctica de las ciencias sociales: obstáculos y propuestas para su tratamiento en el aula. Iber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, (30), pp. 93-106. http://hdl.handle.net/10272/9606
Estepa, J., Ávila, R. M. y Ferreras, M. (2013). Concepciones del profesorado de primaria y secundaria acerca del patrimonio y su enseñanza y aprendizaje. En J. Estepa (Ed.), La educación patrimonial en la escuela y el museo: investigación y experiencias (pp. 41-59). Universidad de Huelva. http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/9991/Concepciones%20del%20profesorado.pdf?sequence=4
Estepa, J. y Cuenca, J. M. (2006). La mirada de los maestros, profesores y gestores del patrimonio: investigación sobre concepciones acerca del patrimonio y su didáctica. En O. Fontal y R. Calaf (eds.), Miradas al patrimonio (pp. 51-71). Trea.
Estepa, J., Ferreras, M. y Morón, M. C. (2013). Resultados de investigación sobre concepciones del profesorado y gestores del patrimonio. Libros de texto y materiales didácticos de los museos y centros de interpretación. En J. Estepa (ed.), La educación patrimonial en la escuela y el museo: investigación y experiencias (pp. 25-39). Universidad de Huelva.
Felices, M. M., Chaparro, A. y Rodríguez, R. A. (2020). Perceptions on the use of heritage to teach history in Secondary Education teachers in training. Humanities and Social Sciences Communications, 7(1), pp. 1-10. https://doi.org /10.1057/s41599-020-00619-3
Feliu, M., Fernández, M. y Atenas, J. (2021). Building Relationships between Museums and Schools: Reggio Emilia as a Bridge to Educate Children about Heritage. Sustainability, 13(7), 3713. https://doi.org/10.3390/su13073713
Fontal, O., García, S. y Aso, B. (2020). Desarrollo de competencias docentes en educación patrimonial mediante plataformas 2.0 y entornos digitales como herramienta de aprendizaje. Revista de Investigación e Innovación Educativa, (101), pp. 1-14. https://doi.org/10.12795/IE.2020.i101.01
Galletti, F. (2020). Una ricerca con i futuri maestri: la percezione del patrimonio degli studenti universitari. Didattica della Storia. Journal of Research and Didactics of History, 2(1), pp. 73-91. https://doi.org/10.6092/issn.2704-8217/11882
Gil, F. (2020). La formación del pensamiento social crítico a través de la educación patrimonial. Enseñanza de las Ciencias Sociales, (19), pp. 43-54. https://raco.cat/index.php/EnsenanzaCS/article/view/384356
Gómez, C. J., Rodríguez, R. A. y Mirete, A. B. (2018). Percepción de la enseñanza de la historia y concepciones epistemológicas. Una investigación con futuros maestros. Revista Complutense de Educación, 29(1), pp. 237-250. https://doi.org/10.5209/RCED.5223
Griñán, J. (2018). Los recursos tecnológicos como lazo de unión entre museos y centros educativos como contextos de aprendizaje [Trabajo Fin de Máster, Universidad de Murcia]. http://hdl.handle.net/10201/60573
Guerrero, C., Sánchez, R., Escribano, A. y Vivas, V. (2020). Active teacher’s perceptions on the most suitable resources for teaching history. Humanities and Social Sciences Communications, 8(1), pp. 1-8. https://doi.org/10.1057/s41599-021-00736-7
Hernández, A. (2019). El museo en el aula: una propuesta de trabajo a través del museo virtual [Trabajo Fin de Máster, Universidad de Murcia]. http://hdl.handle.net/10201/75688
Hervás, R. (2019). Métodos y técnicas de investigación [Material del aula]. Texto creativo, Universidad de Murcia, España.
Mesa, M. P. (2021). La percepción del profesorado universitario sobre el valor didáctico del patrimonio cultural en la enseñanza de la historia [Trabajo Fin de Máster, Universidad de Murcia]. http://hdl.handle.net/10201/111264
Miralles, P., Gómez, C. y Rodríguez, R. (2017). Patrimonio, competencias históricas y metodologías activas de aprendizaje. Un análisis de las opiniones de los docentes en formación en España e Inglaterra. Estudios Pedagógicos, 43(4), pp. 161-184. https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v43n4/art09.pdf
Molina, S. y Fernández-Rufete, M. (2017). El patrimonio en el desarrollo de competencias históricas: la visión del profesorado de la Región de Murcia. En P. Miralles, C. J. Gómez y R. A. Rodríguez (eds.), La enseñanza de la historia en el siglo XXI. Desarrollo y evaluación de competencias históricas para una ciudadanía democrática (pp. 211-236). Editum. https://libros.um.es/editum/catalog/book/1781
Molina, S. y Muñoz, R. E. (2016). La opinión del profesorado de Educación Secundaria sobre el papel del patrimonio en la enseñanza formal de las ciencias sociales: un estudio de caso. Revista Complutense de Educación, 27(2), pp. 863-880. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n2.48411
Molina, S. y Ortuño, J. (2017). Concepciones del profesorado iberoamericano de Secundaria sobre la contribución del patrimonio local al desarrollo del pensamiento histórico. Estudios Pedagógicos, 43(4), pp. 185-202. http://revistas.uach.cl/pdf/estped/v43n4/art10.pdf
Monteagudo, J. y Oliveros, C. (2016). La didáctica del patrimonio en las aulas. Un análisis de las prácticas docentes. UNES. Universidad, escuela y sociedad, (1), pp. 64-79. https://revistaseug.ugr.es/index.php/revistaunes/article/view/12150
Prats, J. y Santacana, J. (2011). Los restos arqueológicos, los monumentos y los museos como fuentes del pasado. En J. Prats (Ed.). Geografía e Historia. Investigación, innovación y buenas prácticas (pp. 39-67). Grao.
Santacana, J. (2018). La arqueología y el reto de educar. En A. Egea y L. Arias (eds.), Y la arqueología llegó al aula: la cultura material y el método arqueológico para la enseñanza de la historia y el patrimonio (pp. 9-21). Trea.
Santacana, J. y Llonch, N. (2012). Manual de didáctica del objeto en el museo. Trea.
Santacana, J., Martínez, T., Llonch, N. y López, V. (2016). ¿Qué opinan los adolescentes sobre los museos y la didáctica? Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, (31), pp. 23-38. https://doi.org/10.7203/dces.31.8795
Suárez, M. A. (2018). Museos y enseñanza de la historia. Perspectivas del profesorado en Asturias. En A. I. Ponce y J. Ortuño (Eds.), Pensando el patrimonio: usos y recursos en el ámbito educativo (pp. 227-241). Editum.
Zabala, M. E. y Roura, I. (2006). Reflexiones teóricas sobre patrimonio, educación y museos. Re-vista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, (11), pp. 233-261. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65201111